El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que investiga al diputado de Primero Justicia, Richard Mardo, por los delitos de defraudación tributaria y legitimación de capitales, tiene carta blanca para llevar a cabo su juicio, tras el levantamiento de su inmunidad parlamentaria.
Tal como se esperaba, el punto más importante de la plenaria fue el debate en torno al caso por presunta corrupción denunciado en el mes de febrero por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, que además lo incluyó con urgencia reglamentaria.
El primero en ejercer su derecho de palabra, con una duración de más de 15 minutos, fue Cabello quien inició afirmando que la solicitud del TSJ “es legal y está apegada a la Constitución”.
De acuerdo con Cabello, esta medida se apega a la lucha contra la corrupción que lleva a cabo el presidente de la república, Nicolás Maduro y en la que no habrá distinciones.
Con su intervención, aclaró que no era necesaria mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes, sino mayoría simple, la mitad de los diputados más uno, con la que cuenta la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) para aprobar el levantamiento de la inmunidad de Mardo.
Dejando vulnerable el argumento de la bancada de oposición, cuyos integrantes alegaron con antelación que para llevar a cabo esta acción debían contar con 110 votos a favor.
“Hay diputados que quieren protegerse con la inmunidad parlamentaria para cometer delitos, esconderse detrás de las dos terceras partes eso no aplica, que quieren defender a sus corruptos defiéndanlos, pero eso no aplica”, dijo Cabello.
Agregó que lo cometido por Mardo es corrupción, por lo que hay que buscar una forma distinta de hacer política, “vamos a votar ese allanamiento para que se haga un juicio justo, que haya un debate y que el país escuche quienes defienden la corrupción”.
Mardo, último en intervenir por la oposición, basó su defensa en asegurar se trata de cheques forjados y que los recursos por los que es acusado —más de tres millones de bolívares— son del 2009 y no a partir del 2011 cuando inició su carrera como funcionario público.
“Si por ayudar a los pobres me tiene que dictar cadena perpetua que lo hagan, estoy aquí enfrentándome al poder, no para defender mi inmunidad sino para defender la democracia y las instituciones, no creo en atajos, les dije que no me iba a arrodillar ante ustedes y no lo haré”, enfatizó Mardo, con su acostumbrada Biblia y Constitución bajo la mano.
Concluyó su intervención, de cinco minutos, asegurando que “en mi corazón no hay odio, lo que hay son ganas de echarle bola y trabajar”.
Fueron 16 los diputados que defendieron y acusaron a Mardo, nueve de ellos miembros de la bancada oficialista y siete de la oposición.
Al comenzar el debate, el diputado Américo De Grazia solicitó la modificación del orden para cambiar del punto ocho al primero la discusión sobre el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de Mardo, y aunque fue negada esta solicitud al ser votada solo por la bancada de la oposición, los puntos anteriores —siete créditos adicionales— fueron aprobados rápidamente sin intervención alguna.
El debate estuvo repleto de momentos tensos, en los que la diputados de la oposición se acercaron en diversas oportunidades a la directiva para hacerle solicitudes.
Pedro Carreño, jefe de la fracción del Psuv, señaló que Mardo “tiene el tupé de tratar de seguir confundiendo a la opinión pública cuando asegura que las pruebas presentadas son falsas” y explicó que él habría realizado las transacciones en efectivo y cheques por tres millones 131 mil 356 bolívares.
“Cuando se juramentó como diputado hizo una declaración jurada de patrimonios y allí no colocó esos montos, es decir, que le negó información al Estado”, dijo Carreño.
En tanto, su colega María Corina Machado, aseveró que es inocente de todos los cargos y denunció que se le violaron los derechos procesales. “Es un ataque contra un inocente y se le están violando todos sus derechos”, manifestó.
La sesión que estaba pautada para las 2:00 de la tarde, inició con una hora de retraso y culminó pasadas las 6:00 de la tarde, con la convocatoria a los parlamentarios para este jueves con la Ley de Infogobierno y la continuación de la segunda discusión del proyecto de ley que regula la compra y venta de vehículos nuevos y usados.
Fuente: Panorama