El diagnóstico hecho hasta ahora del subsector textil, sin bien se admite que mantiene un gran potencial de producción y como fuente segura en la generación de divisas, se muestra bastante crítico, toda vez que habría que promover la producción nacional a través de la procura de materia prima, con el propósito de satisfacer la demanda de ropa del mercado local, con ahorro en divisas al Estado venezolano en el corto plazo, por la disminución de la importación de producto terminado, y serviría de base para reforzar el parque industrial del país y la capacitación técnica de los empleados con miras a la exportación.
En el análisis del Motor Textil, el sector No Petrolero -Manufactura- representa el 16,64 % y el subsector textil suma un 3,6 % de este último. El subsector textil representa el 0,6 % del sector No Petrolero de la economía venezolana.
Sin embargo, aunque su participación en el PIB es baja, su impacto sobre la cantidad de empleos directos e indirectos es grande, generando 445.000 puestos de trabajo. De manera especial con las mujeres que son madres solteras y de los estratos sociales D y E.
En un rápido vistazo al aporte industrial al PIB no petrolero, según fuentes del BCV, tenemos que Minería contribuye con 0,40%; Manufactura 15,64%; Textil y Calzado 1,00%; Electricidad y agua 3,03%; Construcción 8,68%; Comercio y servicios de reparación 11,47%; Transporte y almacenamiento 4,03%; Comunicaciones 9,82%; Instituciones financieras y seguros 9,77%; Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 12,65%; produc. de serv. priv. no lucrativos 7,87%; Produc. servicios del Gobierno General 15,65%
Plan de inversión
Aca se busca atender la necesidad del mercado nacional a través de la reactivación del subsector textil por medio de la asignación de materia prima, maquinaria y repuestos.
La inversión para el Plan 2016-2019, contempla $653 millones, retribuidos al Estado con exportaciones no tradicionales.Con objetivos claros en cuanto a importación de materias primas (hilos, fibras, telas); compras externas de repuestos y consumibles, maquinaria nueva para ir sustituyendo la actual; acompañamiento tecnológico; creación de fuente segura de financiamiento con la banca pública y privada; Decreto que permita la compra interna de lo que ese subsector produzca; Organizar y participar en ferias de moda y Realización de acuerdos entre las PYMES con las grandes tiendas de ventas por departamento, para asegurar la colocación en los mostradores y vitrinas de las prendas manufacturadas en el país.
Y en las metas de este año 2016 habría que reactivar la maquinaria para el subsector textil de tela punto. Para esto se adquirirán repuestos necesarios para poder reactivar a un 60 % la capacidad del subsector, además de la compra de nueva maquinaria para ampliar el parque industrial, como por ejemplo: telares, máquinas circulares, máquinas de coser industriales, máquinas de coser industriales de tejido punto, salas de corte, plegadoras, punzadoras, planchas de vapor, máquinas de acabado, bordadoras, agujas, inventario de seguridad de repuestos, hilos de coser y bordar de nylon especial, etc.
Piden $41.000.000 para fibras de algodón, rayón, poliéster, etc.; $53.000.000 para hilos de algodón, polyester y rayón; $506.000.000 para telas puntos; $53.000.000 para la adquisición de repuestos para la reactivación de las maquinarias instaladas y de nuevos equipos, para ampliar la capacidad de producción. El tema ya se analizó en el Motor Industrial.
EU