Telefónica perdió 1.731 millones de euros tras venta de filiales en Argentina y Perú

Telefónica perdió 1.731 millones de euros tras venta de filiales en Argentina y Perú

A pesar de contabilizar pérdidas netas por valor de 1.731 millones de euros en el primer trimestre de 2025, impulsadas principalmente por las minusvalías contables derivadas de la reciente venta de sus filiales en Argentina y Perú, Telefónica reafirma sus previsiones para el presente ejercicio y mantiene la distribución de un dividendo de 0,3 euros por acción.

 

Este contraste se explica por el beneficio neto de sus operaciones continuadas, que alcanzaron los 427 millones de euros hasta marzo.

 

Según AFP, si bien esta cifra representa un descenso interanual del 26% en comparación con los 576 millones de euros ajustados del primer trimestre de 2024 (excluyendo los negocios argentino y peruano), la compañía confía en la solidez de sus operaciones principales.

 

Este repliegue estratégico de Telefónica en el mercado sudamericano ha generado una de las mayores pérdidas trimestrales en su historia, superando incluso los 1.003 millones de euros registrados en el último trimestre de 2024; también impactados por la depreciación de activos en Latinoamérica y de su unidad de activos digitales.

 

No obstante, la actual merma resulta inferior a los 2.154 millones de euros que la operadora reportó en el último trimestre de 2023.

 

 

Venta oficial de Telefónica

La venta de la filial de Telefónica en Argentina, una operación que se firmó y se cerró el pasado 24 de febrero, supuso un impacto en las cuentas de la operadora de alrededor de 1.200 millones de euros. Esto se ha computado como pérdidas en sus resultados del primer trimestre debido, sobre todo, a la reclasificación de las diferencias de conversión negativas acumuladas por la subsidiaria.

 

En lo que respecta a la filial de Perú, que se encuentra en concurso de acreedores y cerró el 2024 con pérdidas de 1.240 millones de euros, la venta se materializó el pasado 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros), aunque la compañía matriz ya lo computa en el primer trimestre, y ha tenido un impacto contable de alrededor de 500 millones de euros.

 

A las desinversiones en América se suma también la venta de la filial en Colombia por unos 368 millones de euros, aunque su impacto todavía no se traslada a los resultados del primer trimestre debido a que todavía no está cerrada.

 

Descontando las divisiones de Telefónica en Argentina y Perú, consideradas «operaciones discontinuadas», el beneficio neto de las operaciones continuadas de la operadora, las que permanecen dentro de su perímetro de negocio, fue de 427 millones de euros en los primeros tres meses del año.

 

El grupo ha registrado una facturación orgánica de 9.221 millones de euros en los tres primeros meses del año, un 1,3% más en términos interanuales debido al aumento de los ingresos en el segmento de empresas (con un crecimiento del 5,4%) y residencial (1,8%), si bien, de forma reportada, las ventas han bajado un 2,9% debido al efecto de los tipos de cambio.

 

 

Un 2,8% menos de inversión

En cuanto a la inversión de Telefónica, durante los tres primeros meses del presente año fiscal, esta alcanzó los 938 millones de euros. Esta cifra representa una ligera disminución orgánica del 2,8% en comparación con el mismo periodo de 2024 y un descenso del 6,7% en términos reportados. Como resultado, la relación entre la inversión y los ingresos se situó en un 10,1%.

 

Por otro lado, la generación de caja operativa de Telefónica alcanzó los 1.412 millones de euros, lo que supone un incremento orgánico del 0,6% y se mantiene en línea con las previsiones para el conjunto del ejercicio.

 

Sin embargo, en términos reportados, la caja operativa experimentó una caída del 4,9%, principalmente debido al impacto de las fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas.

 

El consejero delegado de la compañía, Emilio Gayo, destacó que estos resultados «confirman nuestras expectativas» y expresó su confianza en una mejora de los datos a lo largo del año, reafirmando así las previsiones iniciales para 2025. En este contexto, ratificó el dividendo de 0,3 euros por acción para el presente ejercicio. Este dividendo se abonará, como en ocasiones anteriores, en dos pagos: el primero, de 0,15 euros por título, se realizará el próximo 18 de diciembre, mientras que el segundo, también de 0,15 euros por acción, se hará efectivo en junio de 2026.

 

ComputerHoy

Comparte esta noticia: