Posts Tagged ‘violencia’

| Siguiente »

Trump dice que la violencia política es un problema de la izquierda y no de la derecha

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo

Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que la violencia política en el país es un problema de la izquierda y no de la derecha, después del asesinato del activista conservador Charlie Kirk.

«El problema está en la izquierda. No en la derecha», declaró a la prensa en Nueva Jersey antes de volar de regreso a Washington.

“Cuando ves a los agitadores, ves las cosas que dicen tan malas de nuestro país, las quemas de banderas estadounidenses por todas partes, eso es la izquierda. Eso no es la derecha”, añadió.

Kirk, de 31 años y un estrecho aliado de Trump, fue asesinado el pasado miércoles de un disparo en el cuello mientras participaba en un debate en la Universidad Utah Valley frente a miles de personas.

Las autoridades arrestaron a Tyler Robinson, un joven de 22 años acusado de perpetrar el crimen, e investigan su motivación.

Los casquillos de las balas utilizadas por Robinson tenían grabados mensajes con referencias antifascistas y de videojuegos.

El país también ha registrado otros casos recientes de violencia política, como el asesinato de la legisladora demócrata Melissa Hortman y su esposo, quienes fueron encontrados muertos a tiros en su domicilio el pasado mes de junio.

Haití declara el estado de emergencia por tres meses antes de las elecciones para “restablecer la paz”

Posted on: agosto 11th, 2025 by Super Confirmado

El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) y el Gobierno declararon el domingo (10.08.2025) el estado de emergencia durante tres meses en las regiones Oeste, Artibonite y Centro, departamentos que llevan varios meses sufriendo la violencia de las bandas criminales que azotan desde hace años el país caribeño.

(más…)

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Posted on: abril 7th, 2025 by Super Confirmado

Guayaquil (Ecuador), 7 abr (EFE).- Ecuador elige este domingo quién gobernará el país durante los próximos cuatro años en medio de la peor crisis de seguridad de su historia, como pone de manifiesto que en los primeros meses de 2025 se registra una media de un homicidio por hora, pese a que desde hace un año se encuentra en una “guerra” contra el crimen organizado.

Esta declaración de guerra la hizo el presidente Daniel Noboa, quien se presenta a la reelección el próximo domingo y que ha llevado a los militares a las calles y cárceles para tratar de frenar la violencia.

En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios y en enero, otros 793, según cifras oficiales, lo que supone un preocupante repunte de la violencia ad portas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, a las que también concurre la aspirante correísta, Luisa González.

Esta nueva arremetida de la violencia se da después de que con la declaración del “conflicto armado interno”, en 2024 se produjera una disminución del 15 % respecto a 2023, año en el que Ecuador fue el país más sangriento de Latinoamérica, con una tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Para el analista en seguridad Luis de Guzmán, la declaración de guerra de Novoa fue “muy útil”, ya que el país experimentaba una “tendencia creciente de la violencia y criminalidad”.

Los asesinatos ya no sólo eran “entre bandas criminales”, sino que se registraban ataques contra las fuerzas de seguridad, instituciones públicas y contra civiles, por lo que era necesario “tener una respuesta más contundente”, sostiene.

“Convirtieron las calles de Ecuador en el escenario donde ellos (el crimen organizado) desarrollan sus guerras y todos sus negocios ilícitos. Esto generó una guerra urbana, que es distinta a las otras, porque el enemigo se mimetiza dentro de la sociedad. El enemigo está entre nosotros mismos”, señala el también especialista en seguridad ciudadana.

Según De Guzmán, esta estrategia debe seguir, pues ha logrado “amortiguar temporalmente la violencia”. Pero considera que ha llegado el momento de que haya más inversión tecnológica y armamentística para las fuerzas de seguridad, mejor trabajo de inteligencia y un “golpe a la estructura financiera” de las bandas.

Un país “hipermilitarizado”

Pero también ha y quien cree que la “hipermilitarización” ha sido un error, como Michelle Maffei, experta en prevención de crimen organizado, quien llama la atención sobre la falta de medidas de prevención que impidan que cada vez más jóvenes sean reclutados por las bandas delictivas o que el nivel de violencia aumente.

Maffei considera que las fuerzas de seguridad se han enfocado en detener a los cabecillas, sin tener en cuenta que eso está provocando una lucha interna entre quienes quieren ser los nuevos líderes y el nacimiento de grupos más violentos que se separan, reclutan a más personas y buscan hacerse con el mercado del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Como ejemplo, apunta a lo que sucede en la zona de Nueva Prosperina, en Guayaquil, donde dos facciones de la organización criminal Los Tiguerones se disputan el territorio, lo que hace un mes provocó una masacre que dejó 22 asesinados.

“Si no hay un cambio de perspectiva, vamos a terminar 2025 con más de cincuenta grupos de delincuencia organizada, frente a los veintidós que había al inicio del ‘conflicto armado interno’. Y cuantas más bandas o cárteles hay en un país, más difícil es revertir el fenómeno. Creo que estamos poco a poco llegando a ese punto donde no vamos a poder dar marcha atrás”, advierte esta experta en seguridad.

Medidas del próximo Gobierno

Los especialistas coincidien en que sea Noboa o sea González quien gane la Presidenica, el próximo Gobierno deben fortalecer y reformar las instituciones encargadas de la seguridad.

Maffei opina que lo primero que hay que hacer es depurar las Fuerzas Armadas y la Policía, que según ella “están lamentablemente cooptadas”, y después volver a concentrar el trabajo militar en las fronteras, que es punto por donde entran la droga y las armas.

“También se debe reformar la Unidad de Análisis Financiero -para que pueda imitar lo que hace la Guardia de Finanzas de Italia- y el Centro de Inteligencia Estratégica, que ahora solo sirve para atosigar a los opositores políticos”, señala.

Por su parte, De Guzmán aconseja también fortalecer la Administración tributaria y la Superintendencia de Compañías, para combatir los negocios vinculados con la criminalidad. A ello agrega, brindar educación y salud de calidad, y oportunidades de desarrollo.

“Si no se hace de esta manera, vamos a seguir siendo una sociedad y un Estado que solamente amortigua y combate la violencia, pero que está en constante descomposición”, concluye. EFE

Ecuador supera en febrero, por tercer mes consecutivo, los 700 homicidios

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado

Guayaquil (Ecuador), 24 mar (EFE).- Ecuador superó por tercer mes consecutivo los 700 homicidios, al contabilizar en febrero, tras un diciembre y enero violentos, 736 crímenes, según las últimas cifras publicadas por el Ministerio del Interior.

El país, que está bajo un ‘conflicto armado interno’, declarado por el presidente Daniel Noboa a inicios del 2024 para luchar contra las bandas de crimen organizado, principales causantes del aumento de la violencia, registró en enero 793 asesinatos y otros 710 en diciembre del año pasado.

Las cifras de enero y febrero, que dan un total de 1.529 homicidios, superan las registradas en los mismos meses de 2024, en los que hubo 892; y las de 2023, en los que se cometieron 1.039 crímenes, año que era hasta el momento el que mayor número de muertes violentas contabilizaba, con picos de 800 casos, lo que llevó al país a situarse como el más violento de la región.

La provincia más golpeada por la violencia criminal es Guayas, cuya capital es Guayaquil, que en febrero registró 384 homicidios, que se suman a los 395 que se cometieron en enero.

De esas estadísticas, la zona 8, de la que forman parte los municipios de Guayaquil, Durán y Samborondón, se lleva la mayor parte, ya que concentró 300 crímenes en febrero y 303 en enero, por lo que sigue siendo el epicentro de la violencia provocada en su mayoría, según la Policía, por disputas territoriales entre bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

Además de Guayas, otras provincias de la costa también tienen altos índices de homicidios, como Manabí, que en febrero registró 74 crímenes, y Los Ríos, que en el mismo mes tuvo 104 asesinatos.

 

Masacre en Guayaquil

Aunque las cifras consolidadas de marzo aún no están publicadas, los homicidios han seguido cometiéndose en similar magnitud en varias partes de país, especialmente en Guayaquil, en donde el día 6 hubo una de las peores masacres registradas fuera de los centros carcelarios, que dejó a 22 personas asesinadas principalmente en la zona de Socio Vivienda, en el distrito Nueva Prosperina, en el noroeste de la ciudad.

La Policía atribuyó esta matanza a un enfrentamiento entre facciones de la banda criminal Los Tiguerones, una de las denominadas como “terroristas” en el marco del ‘conflicto armado interno’, y en las siguientes horas detuvo a una treintena de personas presuntamente vinculadas con el crimen.

Días después de la masacre, un explosivo dejado en una calle de Socio Vivienda mató a un niño de ocho años que la manipuló, por lo que las fuerzas de seguridad volvieron al lugar y detuvieron a otras 14 personas.

Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos denunciaron el viernes que, producto del aumento de la inseguridad y la violencia, familias enteras se han visto obligadas a abandonar sus hogares en este sector de Nueva Prosperina para proteger sus vidas.

Los grupos sociales señalaron que las bandas de delincuencia organizada han ocupado estos sectores y expulsado a varias familias mediante amenazas y extorsiones, con el objetivo de utilizar esas viviendas para esconder armas, drogas o incluso a personas secuestradas.

Hicieron un llamado a las autoridades para que reconozcan la existencia de desplazamientos forzados en la ciudad.

Debido a la crisis de violencia de los primeros meses del año, la Policía y las Fuerzas Armadas han intervenido en algunos de los barrios más conflictos del país, en los que han decomisado armas, uniformes militares y destruido una veintena de viviendas convertidas en supuestos centros de operaciones de las bandas organizadas, que presuntamente se usaban también para retener a personas secuestradas.

El Gobierno ha relacionado esta escalada de violencia con las elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta se realizará el próximo 13 de abril y en la que se enfrentarán el presidente Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González, y alertó a finales de febrero de un repute de crímenes en marzo, provocado supuestamente por grupos criminales vinculados a la política. EFE

Bogotá: arrojan un cuerpo con señales de tortura desde una carreta

Posted on: marzo 21st, 2025 by Super Confirmado

La noche de este jueves, las autoridades informaron sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida en una calle del centro de Bogotá.

Según reporte del medio colombiano Semana, la ciudadanía está alarmada por las muertes que se han venido registrando en diferentes puntos de la ciudad.

El cuerpo sin vida fue hallado sobre la calle 1 con avenida Caracas, centro de Bogotá. Algunos testigos afirman que un sujeto que llevaba una carreta arrojó en la zona una bolsa que contenía en su interior un cadáver.

“Inicialmente, vigilantes del sector pensaron que, aquello que el hombre estaba arrojando en el lugar, eran escombros, por lo que le llamaron la atención. Acto seguido el sujeto, sigilosamente abandonó la zona ante la molestia de los vigilantes que, en ese instante, no se imaginaban qué era lo que contenía una de las bolsas que este había botado en el lugar”, suscribe la nota del medio web.

Una vez el sujeto se marchó, fueron a ver qué había en la bolsa y hallaron un cuerpo sin vida amarrado de pies y manos que, además, al parecer, tenía una soga en su cuello. Se trata de un hombre de aproximadamente 25 años, cuya identidad se desconoce por el momento.

Posteriormente, al lugar arribaron unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo y dar apertura a la respectiva investigación que permita dar con el paradero de los asesinos.

Editorial de El Tiempo: Viento en contra

Posted on: marzo 8th, 2025 by Super Confirmado

Es una ganancia que buena parte de la población relacione la sigla 8M con la lucha de las mujeres por sus derechos. Es positivo para la sociedad que el día de hoy sea cada vez más dedicado a examinar y reflexionar sobre avances y retrocesos de una causa que es muy necesaria.

A diferencia de otros años, esta fecha trae consigo más alertas y preocupaciones que motivos para mirar atrás y sentir satisfacción por el trecho recorrido. Sería ingenuo no referirse a lo que viene ocurriendo en Estados Unidos. La llegada de un gobierno de corte marcadamente conservador en un contexto en que la Corte Suprema de ese país cuenta con una mayoría de esta misma tendencia ha generado fundada inquietud entre las mujeres que militan en pos de la igualdad plena y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Hoy no son pocos los logros que se creyeron en cierto momento asegurados que peligran. Encabeza la lista de preocupaciones la anulación del fallo Roe vs. Wade –que protegía a nivel federal el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo– y lo que podría derivar de esta decisión en los estados en un momento como el actual. El recorte de todos los programas que tengan que ver con diversidad, igualdad e inclusión afecta a las mujeres, sobre todo a las menos favorecidas.
El avance hacia la igualdad plena de género es un acto de justicia que responde a una demanda que trasciende militancias y orillas.

 

Se dirá que esto es un asunto solamente de Estados Unidos. No lo es. No solo por lo que significa este país como referente, sino por las consecuencias en asuntos concretos. Recientemente la editora de Género de este diario, Jineth Bedoya, contaba en su columna cómo el cierre de Usaid traería consigo el fin de programas que para mujeres vulnerables en Colombia han sido vitales.
Hay que ser claros en que gobiernos populistas alineados con Donald Trump, de corte ideológico similar, están en las antípodas de lo que las mujeres que luchan por sus derechos esperan y necesitan. Son visiones de la sociedad que limitan marcadamente el lugar y el rol de la mujer.

 

Luego está una realidad como la que se vive en Colombia, donde si bien en materia legislativa y de debate público el ambiente es otro, el panorama que muestran las cifras es alarmante, incluso aterrador. Los feminicidios y las denuncias por maltrato a mujeres siguen al alza. Aún falta mucho para dejar atrás esos pesados lastres patriarcales y machistas de nuestra cultura que hacen que la cotidianidad de las mujeres tenga un factor de dureza adicional al de los hombres. Sucede en las calles, claro, pero también en las aulas y las oficinas. Hay sanción social, pero, aun cuando son necesarios los mensajes contundentes de quienes han alcanzado posiciones de poder enarbolando esta causa, otras prioridades inclinan la balanza.
Podría decirse, eso sí, que el que esta realidad sea visible es ganancia, que el que hoy se nombren situaciones que antes eran invisibles, como la violencia vicaria, y se hable en voz alta, por ejemplo, de nuevas masculinidades es señal de que pese a los tropiezos el avance hacia la igualdad plena de género, más que una consigna o un capricho, es un acto de justicia que responde a una demanda que trasciende militancias y orillas. Pero falta camino y la defensa los derechos de la mujer es un compromiso.

 

 

Editorial de El Tiempo

 

Ascienden a 63 los muertos por la violencia guerrillera en Catatumbo

Posted on: febrero 19th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 18 feb (EFE).- El número de muertos por la violencia guerrillera en la región colombiana del Catatumbo (fronteriza con Venezuela) ascendió a 63, informó este martes el Ministerio de Defensa en su reporte diario.

Los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que comenzaron el pasado 16 de enero, han dejado 33 víctimas mortales en el municipio de Tibú, 21 en Teorama y seis en El Tarra, mientras que han sido asesinadas una persona en San Calixto, otra en Hacarí y una más en Ocaña.

El Catatumbo vive una de las peores crisis humanitarias de Colombia en su historia reciente, pues afecta a casi 85.000 personas, entre ellas comunidades indígenas y migrantes venezolanos.

Así lo aseguró a EFE la representante en Colombia de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Mireille Girard, quien manifestó que, con corte al pasado 14 de febrero, los afectados son 84.621 personas que en su mayor parte han sido desplazadas por la violencia guerrillera.

“La violencia en el Catatumbo ha generado el mayor desplazamiento masivo desde que tenemos registros en Colombia. Hay comunidades y familias confinadas, con movilidad restringida y acceso limitado a alimentos, atención médica y ayuda humanitaria”, puntualizó Girard.

Las cifras recopiladas por Acnur son alarmantes: 52.286 desplazados, 19.000 con restricciones de movilidad, 8.668 confinados y 4.667 refugiados y migrantes venezolanos.

La situación también es crítica para los firmantes de paz ya que nueve excombatientes a los que el ELN acusa de ser miembros del Frente 33 de las disidencias, están desaparecidos, mientras que seis de ellos fueron asesinados. EFE

Violencia en Catatumbo: al menos 85 homicidios y más de 10.285 desplazados, según informe

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado

Un reciente informe del Puesto de Mando Unificado (PMU), que lideran desde la Gobernación del Norte de Santander reveló las últimas cifras del conflicto en Catatumbo desatado por el enfrentamiento armado entre disidencias de las FARC y el ELN: al menos 85 muertos y más de 10.285 desplazados.

Semana accedió al documento que refleja una realidad desgarradora, marcada por homicidios, desplazamientos forzados y afectaciones a la población civil, incluyendo menores de edad.

“Hasta la fecha se han registrado 85 homicidios en distintos municipios de esta zona, siendo Tibú y Teorama algunos de los más afectados. Entre las víctimas, lamentablemente, se encuentran niños que han sido alcanzados por la violencia indiscriminada. Además, se confirmó la masacre de tres personas en Tibú el pasado 15 de enero, un hecho que conmocionó a la comunidad y evidenció la grave crisis de orden público en la zona”, suscribe el reporte publicado este viernes.

Los líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz también han sido blanco de la violencia de estos grupos armados ilegales. En Convención, dos personas fueron asesinadas recientemente, una de ellas firmante de paz.

En total, el informe de las autoridades contabiliza 16 homicidios de firmantes del Acuerdo, lo que pone en evidencia que no hay garantías de quienes han apostado por la reincorporación a la vida civil.

A esto se suman los constantes enfrentamientos entre grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, que han provocado el confinamiento de más de 31.758 personas y el desplazamiento de otras 17.733, obligadas a abandonar sus hogares en busca de no ser asesinados.

Además, se han reportado más de 10.285 personas en situación de desplazamiento forzado, mientras que 5.973 han sido alojadas temporalmente en albergues. Entre los municipios más afectados por el desplazamiento se encuentran Ocaña, Cúcuta, Tibú, San Calixto, Convención, Ábrego, Teorama y El Tarra.

ONG pide al Gobierno de Colombia proteger a estudiantes y maestros en medio de conflictos armados

Posted on: enero 24th, 2025 by Super Confirmado

El pasado año se registraron en zonas de Colombia afectadas por conflictos armados al menos 242 ataques a escuelas y otros recintos educativos, casi el doble que los 132 de 2023, advirtió la ONG Consejo Noruego de Refugiados (NRC), que señaló que estos incidentes afectaron a más de 24.000 estudiantes, profesores y trabajadores.

La mayoría de los ataques consistieron en ocupaciones militares de escuelas o en el uso de minas antipersona, explosivos improvisados y otros armamentos en estos centros o sus proximidades, indicó NRC este viernes.

El informe de NRC, que se presenta en coincidencia con la celebración del Día Internacional de la Educación, también señala que estos ataques obligaron a suspender temporalmente 86 instituciones educativas el pasado año.

La ONG exhortó ante ello a las autoridades colombianas que actúen para proteger a estudiantes, profesores y otros colectivos relacionados con el sistema educativo.

Los departamentos más afectados por estos ataques fueron Cauca (el que registró más ataques), Arauca y Norte de Santander, indicó el informe de NRC, organización con sede en Ginebra fundada y dirigida por el excoordinador humanitario de la ONU Jan Egeland.

EFE

Los enfrentamientos entre ELN y disidencias de FARC en Catatumbo dejan más de 30 muertos

Posted on: enero 17th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 17 ene (EFE).- Los enfrentamientos en la región del Catatumbo, en el noroeste de Colombia, entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC dejan ya más de 30 muertos, entre ellos cinco firmantes del acuerdo de paz, según informó este viernes la defensora del Pueblo, Iris Marín.

“Lo que se está presentando en el Catatumbo es de extrema gravedad”, dijo Marín en su cuenta de X, donde añadió que “se reportan más de 30 personas muertas según información en confirmación, al menos 5 firmantes de paz asesinados, 10 heridos”.

Marín añadió que hay “secuestros, niños sin acompañamiento o personas con discapacidades fuertes sin poder huir, desplazamientos forzados, confinamientos, inclusive de profesores que se alistaban para el inicio de clases”, crímenes que el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha considerado “de guerra” y por los que anunció la suspensión de diálogos con el ELN.

En imágenes divulgadas ayer en redes sociales por habitantes de la zona se ve cómo en algunos caseríos la gente busca protección en sus casas para escapar del fuego cruzado entre el ELN y el Estado Mayor Central (EMC), una de las disidencias de las FARC, que comenzó a media mañana del jueves.

El jefe guerrillero Andrey Avendaño, que fue negociador de paz del EMC con el Gobierno, y que se presenta como comandante del Frente 33 de las disidencias de las FARC, aseguró ayer en un mensaje de audio, cuya autenticidad no han confirmado las autoridades: “el ELN ha tomado la decisión de atacar a todas nuestras unidades”, “han matado civiles, gente desarmada”.

Ante esa situación, la funcionaria hizo “un llamado al ELN para que respete el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y cese de inmediato los ataques contra la población”, al tiempo que pidió “priorizar acciones humanitarias para proteger a la población”.

Marín recordó que la Defensoría del Pueblo “había alertado varias veces y había emitido una alerta de inminencia en noviembre” sobre el peligro de una guerra entre guerrillas en el Catatumbo y concluyó: “Hoy tendremos que reportar su consumación”.

La zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, es una región pobre y montañosa que limita con Venezuela y está formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

En ellos operan el ELN, disidencias de las FARC, un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL) y otras bandas que se disputan el control de los cultivos de coca y de los corredores para el narcotráfico.

A Tibú se trasladará hoy el presidente Petro “para evaluar la situación de orden público del Catatumbo”. EFE

| Siguiente »