Posts Tagged ‘venezolanos deportados’

|

Más de 300 migrantes retornan a Venezuela desde México

Posted on: julio 11th, 2025 by Super Confirmado

Un grupo de 324 migrantes venezolanos, la mayoría mujeres y niños, retornó a su país el jueves (10.07.2025) en un vuelo procedente de México, informó el gobierno de Nicolás Maduro.

Del total, 101 son mujeres, 83 son hombres y 140 son niños y niñas, indicó el Ministerio de Interior y Justicia en una nota publicada en la red social Instagram.

Los repatriados aterrizaron en el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar (estado costero de La Guaira), que sirve a Caracas, donde las autoridades “aplicaron a este nuevo grupo de venezolanos los protocolos previamente establecidos, los cuales garantizan el resguardo de sus derechos humanos e integridad”, según la nota oficial.

El gobierno asegura que más de 7.000 venezolanos han regresado a su país en lo que va de año gracias a la Gran Misión Plan Vuelta a la Patria, un programa gubernamental que tiene como objetivo facilitar el retorno voluntario de migrantes y de aquellos que sean deportados por Estados Unidos.

Este miércoles, un total de 203 venezolanos llegaron al país en un vuelo de repatriación luego de haber sido expulsados de EE.UU., de los cuales 154 son hombres y 49 son mujeres.

El titular de Interior, Diosdado Cabello, denunció que tres mujeres de las 49 que retornaron el miércoles a su país aseguraron que “les habían arrebatado a cuatro niños”, dos de ellos de una sola madre, los cuales se suman a los 18 menores de edad que, según el Ejecutivo chavista, están “secuestrados” en la nación norteamericana.

Este jueves, cientos de venezolanos, en su gran mayoría simpatizantes del chavismo, marcharon en Caracas para exigir la devolución de los menores de edad y reclamar a organismos internacionales como las Naciones Unidas un pronunciamiento al respecto.

ONU teme venezolanos deportados a El Salvador estén en situación de desaparición forzada

Posted on: mayo 13th, 2025 by Super Confirmado

Ginebra, 13 may (EFE).- Un grupo de venezolanos, que serían cerca de 250, pueden estar en una situación de desaparición forzada en El Salvador en vista de la “completa incertidumbre” sobre su paradero y la situación en la que se encuentran tras ser deportados de Estados Unidos a ese país, dijo este martes la ONU.

“Hasta la fecha, ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han publicado listas oficiales de los detenidos, y su situación legal en El Salvador sigue sin estar clara”, señaló a la prensa la portavoz de este organismo, Liz Throssell.

Comentó que “muchos de los familiares entrevistados por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresaron su profunda angustia por no saber dónde y en qué circunstancias están sus seres queridos”.

En respuesta a varias preguntas de periodistas, la portavoz dijo que -en vista de que no se sabe lo ocurrido a esas personas y con las violaciones de los derechos humanos que se teme pueden estar ocurriendo en el centro de detención salvadoreño al que son enviados los deportados- se justifican la inquietud de que pueda tratarse de desapariciones forzadas, de acuerdo a lo que estipula el derecho humanitario internacional.

Según datos oficiales estadounidenses, citados por la portavoz, del 20 de enero al 29 de abril, 142.000 personas fueron deportadas desde Estados Unidos a distintas partes del mundo, pero “la suerte y el paradero de al menos 245 venezolanos y unos 30 salvadoreños expulsados a El Salvador siguen sin esclarecerse”.

Muchos de ellos fueron deportados en virtud del ‘Alien Enemies Act’ (Ley de Enemigos Extranjeros) como presuntos miembros de grupos criminales y se supone que están detenidos en el centro de máxima seguridad CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo).

En esas instalaciones los detenidos reciben un “trato particularmente duro, sin acceso a representación legal o a sus familiares y sin otro contacto con el mundo exterior”, sostuvo Throssell.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU también indicó que ha obtenido información, a través de familiares y abogados, sobre más de cien venezolanos que estarían detenidos en el CECOT.

“Esta información indica que muchos de los detenidos no fueron informados de la intención del Gobierno de Estados Unidos de deportarlos para ser detenidos en un tercer país, que muchos no tuvieron acceso a un abogado y que no pudieron recurrir la legalidad de su deportación antes de ser expulsados”, explicó.

En tal situación, varios derechos fundamentales están en cuestión, incluidos los derechos a las garantías procesales, a la protección frente a la detención arbitraria, a la igualdad ante la ley y a la protección contra la tortura.

“La forma en que algunos fueron detenidos y deportados, incluso encadenados, así como la retórica degradante contra las personas migrantes, también ha sido extremadamente preocupante”, recalcó el organismo de la ONU. EFE

Familiares de migrantes venezolanos enviados a Guantánamo defienden su inocencia

Posted on: febrero 12th, 2025 by Super Confirmado

Alejandra Arredondo

San Antonio, 11 feb (EFE).- Los familiares de tres migrantes detenidos en EE.UU. denuncian que sus seres queridos han sido enviados a la base naval de Guantánamo (Cuba) y defienden su inocencia, ante las acusaciones del Gobierno de Donald Trump de que todos los venezolanos en la isla son parte del grupo criminal transnacional Tren de Aragua.

EE.UU. se ha referido a los migrantes enviados a Guatánamo como “lo peor de lo peor”, asegurando que los “sacó de las calles” del país.

Sin embargo, los familiares de tres migrantes venezolanos cuentan a EFE otra historia. Aseguran que no fueron arrestados en las calles, sino que ya estaban bajo custodia en un centro de detención en Texas, algunos desde hace más de cinco meses. Niegan que pertenezcan al Tren de Aragua y los describen como hombres trabajadores que huyeron de la crisis en Venezuela.

Dos de ellos fueron detenidos tras presentarse a una cita ante las autoridades migratorias en la frontera sur, que consiguieron en la aplicación CBP One. El tercero pasó a detención tras cruzar hacia EE.UU. de manera irregular y entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza.

EFE no encontró antecedentes penales en EE.UU. que vincularan a ninguno de los tres hombres con la banda Tren de Aragua, que se formó en las cárceles venezolanas. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solo confirmó el envío de uno de ellos a Guantánamo y no comentó sobre los otros dos casos.

“Es por los tatuajes”

Después de más de un año de travesía, de cruzar la selva del Darién, lavar carros en Guatemala y limpiar vidrios en Ciudad de México, Luis Alberto Castillo recibió el mensaje que tanto esperaba: una fecha para entrar a Estados Unidos.

Un día antes de que Donald Trump asumiera la Presidencia —y pusiera fin a la aplicación ‘CBP One’, con la que Castillo consiguió su cita con migración— el venezolano se presentó ante las autoridades en la frontera con México. Las horas pasaban y su familia dejó de recibir noticias, hasta que su esposa recibió una llamada. “Me metieron preso. Es por los tatuajes”.

Casi un mes después, su familia lo vio esposado en imágenes que EE.UU. compartió del primer grupo de migrantes enviados a la base militar de Guantánamo.

Castillo tiene varios tatuajes, entre ellos una corona en el cuello y el logo de ‘Air Jordan’, símbolos que las autoridades estadounidenses han asociado con el Tren de Aragua. “Dicen que soy del Tren de Aragua (…) aquí todos los venezolanos están por lo mismo”, se le escucha decir en un audio enviado a su esposa.

La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, aseguró en un correo electrónico a EFE que su agencia ha “confirmado” que Castillo es un miembro del Tren de Aragua, pero declinó dar detalles sobre la evidencia que supuestamente lo conecta con la banda criminal.

Para Yajaira Castillo, hermana de Luis Alberto, la situación de su hermano es injusta: “Es inocente, humilde y trabajador. ¿Dónde está la sentencia que diga que es del Tren de Aragua?”.

EFE accedió a documentos que prueban que no tiene un récord criminal en Colombia, donde vivió por un tiempo junto a su familia, o en Venezuela.

Los otros dos migrantes trasladados a Guantánamo fueron detenidos por las autoridades migratorias bajo el mandato del expresidente Joe Biden (2021-2025).

Sus familias se enteraron del traslado por llamadas de otros detenidos y por imágenes en redes sociales. Hasta ahora, el Gobierno no ha dado información pública sobre los detenidos en la isla, y varias ONG han denunciado que están incomunicados.

El Gobierno de EE.UU. sostiene que “seguirán el estado de derecho” y garantizarán que “todos los inmigrantes ilegales reciban el debido proceso”, indicó un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional a EFE.

Michel Durán sintió un vacío en el pecho al ver la foto de su hijo Mayfreed, de 21 años, esposado y subiendo a un avión militar. Desde hace días no tiene comunicación con él y asegura que es un joven sano. “¿Por qué no lo investigan? Para que vean que no tiene nada que ver con ningún Tren de Aragua”, dice.

Mayfreed ha estado detenido desde julio de 2023, cuando se presentó a su cita en la frontera. Había intentado entrar dos veces antes y fue expulsado. Durante su detención, tuvo un altercado con los guardias en una huelga de hambre y fue acusado de agredir a un agente, pero el caso fue desestimado, según documentos judiciales.

Estefani (nombre ficticio para ocultar su identidad) se enteró de que su hijo Luis (nombre ficticio) había sido enviado a Guantánamo por la llamada de un compañero del centro de detención en Texas.

Con 25 años, lleva varios tatuajes, incluyendo una navaja, símbolo de su profesión: es barbero desde los 13 años. “Le apasiona su trabajo. Es un muchacho tranquilo, respetuoso”, asegura su madre. EFE

aaca/gbf

|