Las autoridades electorales finalizaron la entrega del material para las mesas y confirmaron que más de 7,9 millones de votantes están convocados para participar en una jornada clave tras la mayor renovación política desde la aprobación de la Constitución de 2009
La Unión Europea desplegó 120 observadores en las nueve regiones de Bolivia para supervisar la inédita segunda vuelta presidencial, prevista para este domingo. Esta misión internacional, encabezada por Davor Ivo Stier, tiene el objetivo de asegurar un monitoreo exhaustivo del desarrollo electoral y garantizar la integridad del proceso, explicó el representante europeo en una conferencia de prensa.
El contingente incluye equipos de la delegación del Parlamento Europeo, representantes diplomáticos de los Estados miembro de la Unión Europea presentes en Bolivia, además de observadores provenientes de Canadá, Noruega y Suiza.
Todos los integrantes participaron en una capacitación intensiva en La Paz, donde recibieron formación sobre el contexto local, seguridad y la metodología utilizada en la observación, conforme a lo reportado por la página oficial de la Unión Europea.
A este grupo se suman 32 observadores de largo plazo, quienes ya habían seguido el proceso desde la primera vuelta celebrada en agosto. Estas labores abarcan la evaluación de la instalación de mesas de votación, el proceso de sufragio, el cierre, el conteo y la transmisión de resultados.
Cada equipo de observadores fue distribuido en binomios a todos los departamentos del país, con el propósito de observar sin intervenir en el proceso electoral.
Además, la Unión Europea confirmó que la misión actúa con estricta independencia, adhiriendo a la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones y al Código de conducta del organismo, lo que garantiza su neutralidad en cada fase.
El día del balotaje, la supervisión cubrirá todas las etapas previstas en el cronograma electoral boliviano. Para el martes, se prevé la presentación de un informe preliminar con las primeras conclusiones y recomendaciones, mientras que el informe final se entregará en diciembre.
El sistema Sirepre, empleado para procesar datos en la primera vuelta, volverá a usarse para difundir resultados la noche del domingo. Está previsto que los primeros datos oficiales se hagan públicos cerca de las 20:00, con un avance de conteo cercano al 100%.
La estructura de la jornada electoral establece la apertura de las mesas a las 8:00 y su cierre a las 16:00. Al final, los jurados electorales iniciarán el recuento y se efectuará la transmisión digital de las actas.
En esta segunda vuelta participarán más de 7,9 millones de ciudadanos bolivianos habilitados dentro y fuera del país, distribuidos en 22 naciones del extranjero, conforme a los datos oficiales recogidos por la Unión Europea.
El enfrentamiento entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32 % de los votos en la primera vuelta, y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,7 %, define el eje de la contienda.
El escenario actual destaca la competencia ajustada y una expectativa social centrada en soluciones inmediatas para la escasez de combustibles, situación atribuida a la falta de dólares en Bolivia.
La Paz (EuroEFE).- Una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) regresó a Bolivia para acompañar el desarrollo de la segunda vuelta presidencial, que el organismo internacional considera que «refleja la madurez institucional y la consolidación de la democracia en el país».
Según un comunicado difundido este viernes, su presencia «busca acompañar este proceso histórico con una evaluación independiente e imparcial, reforzando la confianza ciudadana y contribuyendo a que la jornada electoral se desarrolle en un clima de normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales”.
El jefe de misión, el eurodiputado croata de origen argentino Davor Stier, destacó que la segunda vuelta presidencial «representa un momento decisivo en la historia democrática de Bolivia».
Candidatos de la segunda vuelta
El senador opositor centrista Rodrigo Paz y su acompañante de fórmula Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga con Juan Pablo Velasco como su compañero de binomio, se disputarán la Presidencia y Vicepresidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre, por primera vez en dos décadas sin un representante de izquierda.
El equipo central de analistas ya se encuentra en la ciudad de La Paz, sede de Gobierno, y los observadores de largo plazo se unirán la próxima semana.
Mientras que otro grupo de observadores de corto plazo llegará a Bolivia cuando falte una semana para la segunda vuelta, «para reforzar las tareas de observación el día de las elecciones».
«Además, una delegación del Parlamento Europeo y miembros del cuerpo diplomático de los países de la UE con presencia en Bolivia -junto con Canadá y Suiza- se sumarán a la misión el día electoral», informó el organismo internacional.
La delegación del Parlamento Europeo estará liderada por la eurodiputada Annalisa Corrado y estará integrada por cinco representantes de diferentes formaciones políticas de la Eurocámara.
La misión de observadores acompañará todas las etapas de la segunda vuelta, desde la campaña electoral, el día de la votación, la publicación de los resultados preliminares y la proclamación de los definitivos.
Asimismo, sostendrá reuniones de seguimiento con las autoridades electorales nacionales y regionales, actores políticos, medios de comunicación, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y de las misiones de observación nacionales e internacionales.
Una primera misión de observadores de la UE llegó a Bolivia para las elecciones generales del 17 de agosto pasado,cuando destacó la «total tranquilidad» con la que se realizó la votación.
En Bolivia, 7.567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369.308 en veintidós países están convocados nuevamente a las urnas el 19 de octubre para elegir al binomio gobernante.
Bruselas / Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) honró este martes la memoria de las cerca de 1.200 personas fallecidas en los ataques de Hamás cometidos hace exactamente dos años, que marcaron el inicio de la ofensiva israelí en Gaza, y pidió a todas las partes «no desaprovechar» la oportunidad que existe ahora de una liberación de los rehenes y un alto el fuego.
«Nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás del 7 de octubre ni el dolor que causaron a víctimas inocentes, a sus familias y a todo el pueblo de Israel hace dos años. Honramos su memoria trabajando incansablemente por la paz», dijeron en un comunicado conjunto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Conversaciones constructivas sobre el plan de Trump
Von der Leyen y Costa instaron a «todas las partes a participar de forma constructiva en las conversaciones de Sharm el Sheikh, en el contexto del plan presentado por el presidente de Estados Unidos».
«Debemos aprovechar este momento para sentar las bases de una paz duradera en la región, basada en la solución de dos Estados», añadieron.
Por otro lado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, recordó el 7 de octubre de hace dos años como «un día que vivirá siempre en la infamia» y lamentó que prendiese «un ciclo de violencia y guerra que se ha llevado por delante las vidas de decenas de miles» de personas.
«Tanta destrucción, tanta gente que ahora conoce el hambre y la guerra. Para todas esas madres que llevan 730 días esperando noticias del destino de sus hijos, el tiempo es otra carga», dijo Metsola en un vídeo compartido en redes sociales.
El presidente de Estados Unidos ,Donald Trump (R), y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu (L), comparecen juntos en una rueda de prensa, en una foto de archivo. EFE/EPA/WILL OLIVER / POOL
En él, apuntó también al plan de paz para la Franja propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un posible camino para la «paz, estabilidad y reconstrucción de Gaza» que mantiene viva la solución de dos Estados.
Este martes se cumplen dos años de los ataques de Hamás en el que murieron alrededor de 1.200 personas y el comienzo de la ofensiva israelí en Gaza, que ha provocado más de 67.000 muertes, mientras en Egipto las partes tratan de cerrar un pacto para poner fin a la guerra sobre la base del plan del presidente estadounidense, Donald Trump.
Bruselas pide no culpar a los judíos europeos
Por su parte, el comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner, pidió este martes que no se culpe a los judíos de la UE de las acciones del Gobierno de Israel, según dijo en un debate en el Parlamento Europeo sobre el aumento del antisemitismo en Europa.
«Se responsabiliza a los judíos europeos de las acciones del Gobierno de Israel. Esta confusión es inaceptable. No hay nada de malo en criticar las acciones de cualquier gobierno, pero sí lo es en extremo el culpar a los judíos de Europa de las acciones del Gobierno de Israel», dijo el comisario quien cosechó aplausos del hemiciclo por estas palabras.
Brunner subrayó la necesidad de ser «siempre muy claros» sobre este punto.
El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, durante un debate sobre «El auge del antisemitismo en Europa» en la Eurocámara este martes en Estrasburgo, Francia. EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
En el día en que se cumplen dos años desde los ataques de Hamás que iniciaron la ofensiva de Israel en Gaza, el comisario dijo que «ningún discurso ni ninguna palabra de condolencia podrá jamás borrar el dolor» causado el 7 de octubre de 2023, sumado al de «los numerosos crímenes violentos que han ocurrido desde entonces», en ciudades como Manchester, Boulder o Washington D.C.
Añadió que la situación de los judíos europeos «ha ido empeorando» (…) en los últimos tiempos, y recordó que «vivimos en una sociedad abierta y libre, donde la vida judía merece no solo ser protegida, sino también florecer en toda su diversidad».
Combatir el antisemitismo
El comisario europeo indicó que la estrategia de la UE para combatir el antisemitismo y fomentar la vida judía, adoptada en 2021, refleja el «firme compromiso» con el futuro de la vida judía en Europa y adelantó que Bruselas tiene previsto redoblar esfuerzos para «combatir el antisemitismo con todos nuestros medios políticos y legales» porque perder la lucha contra el antisemitismo significaría «perder nuestra alma como europeos».
El debate de este martes giró en torno al aumento de los incidentes antisemitas en la UE e incluyó referencias de los eurodiputados a los prejuicios hacia los judíos y la manera de abordarlos.
Populares, socialistas, liberales y verdes alertaron contra el incremento del antisemitismo en la UE y pidieron no repetir el pasado, mientras que los dos grupos de ultraderecha (Patriotas por Europa -fuerza en la que se encuadra Vox- y los Conservadores y Reformistas Europeos -partido de la primera ministra italiana Giorgia Meloni-) culparon a la inmigración islámica de este ascenso.
Suica: «La tragedia en Gaza debe terminar»
Por su parte, la comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, aseguró este martes que «la tragedia en Gaza debe terminar» y que la situación humanitaria en la Franja se ha convertido en «insoportable» en los dos años que han pasado desde al ataque de Hamás.
«La tragedia en Gaza debe terminar. Ahora es el momento de iniciar el proceso de construir un mejor futuro para los israelíes, los palestinos y toda la región», declaró Suica en un debate sobre Gaza en el pleno del Parlamento Europeo.
Agregó que en los últimos dos años «el dolor y el sufrimiento han sido la realidad de los israelíes y palestinos» y que la situación humanitaria en Gaza «se ha vuelto insoportable».
«La presidenta (de la Comisión Europea, Ursula) von der Leyen recordó durante su discurso sobre el estado de la Unión hace un mes que lo que está pasando en Gaza ha sacudido la conciencia del mundo. La Unión Europea ha pedido de manera continua un alto el fuego, la liberación de los restantes rehenes (en manos de Hamás) y la reanudación de la ayuda humanitaria», dijo.
Afirmó que el objetivo de Europa «siempre ha sido el mismo», en referencia a «una seguridad real para Israel y el presente y futuro seguro para todos los palestinos».
«Estamos ahora en un momento clave de decisión sobre si esta terrible guerra finalmente terminará», dijo en referencia al plan de paz impulsado por Estados Unidos y las negociaciones entre Israel y Hamás que están teniendo lugar en Egipto.
La comisaria europea del Mediterráneo, Dubravka Suica, durante una debate en la Eurocámara este martes en Estrasburgo, Francia. EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
El plan de paz presenta un «marco creíble»
Destacó que la Unión Europea ha dado la bienvenida al plan estadounidense pues presenta «un marco creíble» para la paz en Oriente Medio.
«La Unión Europea respalda los elementos críticos del plan. En primer lugar, ningún papel para Hamás, ningún desplazamiento, ninguna anexión, incluida Cisjordania, ninguna amenaza desde Gaza a sus vecinos y ninguna operación militar», señaló.
Recalcó que una serie de elementos del plan se están negociando ahora «en detalle», pero que el club comunitario «desempeñará su papel en la implementación del plan».
«Nos alienta la reacción positiva de Israel al plan de paz y pedimos a sus líderes que trabajen hacia su implementación de buena fe. También tomamos nota de la disposición declarada de Hamás a liberar a todos los rehenes y terminar el conflicto, al tiempo que le instamos a implicarse de manera creíble y constructiva en el proceso, también mediante el desarme y la renuncia a cualquier pretensión de gobernanza posterior a la guerra», expresó la comisaria croata.
Enfatizó que los «arreglos de transición deberían allanar el camino para una paz duradera y sostenible» y que una senda «creíble» hacia la creación de un Estado de Palestina y la solución de dos Estados «será clave, basándose en los principios respaldados por una amplia mayoría de los Estados miembros de la ONU».
Bruselas respeta el compromiso de los activistas de la Flotilla
Sobre la flotilla que se dirigía a Gaza y que fue interceptada por Israel, Suica aseguró que la Comisión «respeta el compromiso humanitario» de quienes iban a bordo y que en la Unión Europea «todo el mundo tiene derecho a ejercer ese activismo y el derecho de reunión».
Además, destacó el papel «indispensable» de la ONU en Gaza, incluida la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo.
Por su parte, la ministra danesa de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, cuyo país ocupa este semestre la presidencia del Consejo de la UE, instó a todas las partes, «en particular a Hamás», a «aprovechar la oportunidad» para poner fin al conflicto en la Franja.
«Necesitamos desesperadamente un alto el fuego, la liberación incondicional de todos los rehenes y acceso humanitario sin obstáculos a Gaza», expuso.
Bruselas (EFE).- La Comisión Europea entregó este miércoles 2.000 millones de euros a Ucrania para la compra de drones, dentro de un desembolso más amplio de 4.000 millones de euros en créditos financiados con los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados en la UE por las sanciones.
El pago forma parte de los 18.100 millones de euros en ayudas que dará la UE como parte del paquete de 45.000 millones de euros en créditos de este tipo aprobados por el G7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania e Italia).
El desembolso llega después de que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, anunciase el mes pasado que la UE adelantaría el pago a Kiev de 6.000 millones de esos préstamos y el mismo día en que los líderes de los Veintisiete debaten en Copenhague nuevas fórmulas para utilizar esos activos congelados en apoyo a Kiev.
Estos 4.000 millones «ayudarán a Ucrania a cubrir sus crecientes necesidades financieras, incluido en el sector de la defensa» y, específicamente, «2.000 millones del desembolso se asignarán a drones, en línea con el acuerdo entre la UE y Ucrania», según indicó la Comisión Europea en un comunicado y la propia presidenta en redes sociales.
Von der Leyen argumentó ayer que esa adquisición de drones permitirá a Kiev «ampliar su capacidad y utilizarla al máximo» así como a la Unión Europea «beneficiarse de esta tecnología».
Con este desembolso, la UE ya ha entregado a Ucrania 14.000 millones de los 18.100 previstos en el acuerdo del G7.
Los Veintisiete discuten ahora la posibilidad de utilizar esos activos rusos inmovilizados, en concreto el efectivo que generan conforme van venciendo, para proporcionar un «préstamo de reparación» a Kiev que solo tenga que ser devuelto por las autoridades ucranianas una vez que Rusia pague compensaciones de guerra y se levanten las sanciones comunitarias a Moscú.
Estos activos, que actualmente están en su mayoría bloqueados en la entidad belga Euroclear y generan efectivo que asciende ya a 176.000 millones, permitirían proporcionar a Ucrania un crédito de 140.000 millones de euros, según el plan esbozado por Bruselas.
Posted on: septiembre 17th, 2025 by Super Confirmado
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar. EFE/Magda Gibelli
Jerusalén (EFE).- El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, advirtió este miércoles de que habrá una respuesta contra Bruselas si se aprueban las medidas anunciadas hoy por la Comisión Europea (CE) que buscan retirar las ventajas comerciales a Israel, así como sancionar a dos de sus ministros más radicales.
«Israel continuará luchando, con la ayuda de sus amigos en Europa, contra los intentos de dañarla mientras está inmersa en una guerra existencial. Las medidas contra Israel serán respondidas en consecuencia, y esperamos no tener que recurrir a ellas», dijo en una publicación en su cuenta de X.
Además, el titular de Exteriores tildó de «moral y políticamente distorsionadas las recomendaciones del Consejo de Comisarios liderado por la presidenta Von der Leyen» y confía en que «no sean adoptadas como ha ocurrido hasta ahora».
Y agregó: «Las acciones contra Israel perjudicarán los intereses de la propia Europa».
La propuesta de la Comisión llega después de que la presidenta de la institución, Ursula von der Leyen, anunciara la semana pasada durante el debate anual sobre el estado de la UE medidas para suspender ciertas disposiciones comerciales del acuerdo de asociación con Israel, sancionar a ministros israelíes y colonos extremistas y a miembros de Hamás y limitar el apoyo bilateral a Israel.
Si sale adelante la propuesta, que debe ser respaldada al menos por una mayoría cualificada de países de la Unión (el 55 % de los Estados miembros, lo que significa 15 países que representen al menos al 65 % de la población de la Unión), se suspenderán las ventajas arancelarias que actualmente afectan al 37 % del comercio entre la UE e Israel, explicaron fuentes comunitarias, que cifraron en unos 5.800 millones de euros el valor de las mercancías afectadas.
Posted on: septiembre 10th, 2025 by Super Confirmado
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su intervención en la Eurocámara. EFE/EPA/Rpnald Wittek
Estrasburgo (Francia) (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, anunció este miércoles una asignación de 6.000 millones de euros para crear una «alianza de drones» con Ucrania.
«Puedo anunciar que Europa asignará 6.000 millones de euros del préstamo del ERA (mecanismo financiado con los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones) y firmará una alianza de drones con Ucrania», indicó Von der Leyen durante el debate sobre el Estado de la Unión. EFE
Los ciudadanos venezolanos pasaron a ser los solicitantes de asilo más numerosos en la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2025, después de una década en la que los nacionales de Siria eran quienes presentaban el mayor número de peticiones, según un informe de la Agencia europea de Asilo publicado este lunes.
En toda la UE, se presentaron 399.000 solicitudes de asilo en el primer semestre, un 23 % menos que el año anterior.
El documento de la Agencia europea de Asilo, con sede en Malta, revela también que España se convirtió en el segundo país comunitario donde más peticiones de asilo se presentaron entre enero y junio, solo superado por Francia.
A finales de junio, Francia (78.000) y España (77.000) encabezaron esas solicitudes, mientras que Alemania se situó en tercer lugar con 70.000 peticiones. Les siguieron Italia (64.000) y Grecia (27.000).
Por nacionalidades, cayeron drásticamente las solicitudes de asilo en los Veintisiete por parte de ciudadanos sirios (una bajada del 66 %) pero crecieron las de los venezolanos (un 31 % con respecto al mismo periodo del año anterior).
La bajada de solicitantes en Alemania se explicó sobre todo, revela el informe, por la disminución en las solicitudes por parte de ciudadanos sirios, después de la caída del régimen de Bachar al Asad.
El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, dijo en las redes sociales que los datos revelan una «caída significativa» en las solicitudes de asilo y añadió que con el Pacto de Migración y Asilo se están introduciendo unos procedimiento «más eficientes» que permitirán procesar más rápido las solicitudes con «pocas posibilidades de salir adelante».
«Nuestras propuestas de primavera reforzarán la cooperación con terceros países, garantizando la eficacia de los retornos y reduciendo la presión sobre nuestros sistemas de asilo», añadió Brunner.
VENEZOLANOS
La Agencia europea de Asilo explicó que los venezolanos tienden a solicitar asilo en España «debido a la lengua común, la diáspora existente y la tendencia de las autoridades españolas a otorgarles protección nacional».
De hecho, los ciudadanos de Venezuela presentaron casi la totalidad de sus solicitudes en España (93 %).
Las solicitudes de asilo de venezolanos en España subieron casi un tercio (29 %), en comparación con el primer semestre de 2024.
Aparte de los venezolanos, también crecieron (un 29 %) las solicitudes de ciudadanos ucranianos (16.000 en total en la UE).
Francia representó casi la mitad de todas las solicitudes de asilo ucranianas, mientras que en Polonia se presentó casi un tercio del total.
La Agencia europea de Asilo las considera pocas dado que a finales de junio había en la UE 4,3 millones de ucranianos que disfrutaban de una protección temporal por la guerra.
Bruselas, 28 ago (EFE).- La delegación de la Unión Europea (UE) en Kiev resultó dañada “deliberadamente” durante los ataques aéreos rusos nocturnos contra la capital ucraniana, según ha denunciado el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que se declaró este jueves “horrorizado” ante esta nueva noche de ataques.
“La UE no se intimidará. La agresión rusa sólo refuerza nuestra resolución por estar del lado de Ucrania y su gente”, dijo Costa, que compartió una foto de una oficina con los cristales de las ventanas rotos y múltiples destrozos.
Al menos diez civiles, entre ellos un niño, han muerto esta noche en Kiev como resultado de los ataques rusos de la noche con misiles y con drones, según han informado las autoridades ucranianas.
“El número de heridos ha subido a 48. De estos, diez han muerto”, anunció en Telegram el jefe de la administración militar de Kiev, Timur Tkachenko.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que todavía podrían encontrarse personas bajo los escombros, puesto que las labores de rescate aún continúan.
La alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, lamentó que “mientras el mundo busca un camino hacia la paz, Rusia responde con misiles” y dijo que el ataque de la pasada madrugada “muestra una decisión deliberada de intensificar la tensión y burlarse de los esfuerzos de paz”
“Rusia debe detener las matanzas y negociar”, dijo Kallas.
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, también tildó el ataque de “una clara señal de que Rusia rechaza la paz y elige el terror”. EFE
Banderas de la Unión Europea ondean en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ
Bruselas (EFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se reunirán en un consejo extraordinario este lunes para abordar la situación en Ucrania y en Gaza, según confirmó a EFE un portavoz comunitario.
«El presidente (estadounidense, Donald) Trump tiene razón al afirmar que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la Unión Europea, ya que se trata de una cuestión que afecta a la seguridad de Ucrania y de toda Europa», dijo la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en declaraciones enviadas a EFE.
Y añadió: «Convocaré una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el lunes para debatir nuestros próximos pasos. Están en juego los intereses fundamentales de Europa. También debatiremos con los ministros la situación en Gaza».
La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas. EFE/EPA/Ronald Wittek/Archivo
«El derecho internacional es claro»
La jefa de la diplomacia europea también insistió en que «el derecho internacional es claro: todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania», añadiendo que «un acuerdo no debe servir de trampolín para nuevas agresiones rusas contra Ucrania, la alianza transatlántica y Europa».
Finalmente, Kallas reconoció que «la postura del presidente Trump respecto a Rusia se ha endurecido» y que «el historial de promesas y tratados incumplidos por parte de Rusia ha creado una profunda desconfianza a ambos lados del Atlántico».
«La presión de Estados Unidos sobre Moscú podría dar un giro a esta guerra. Moscú no se detendrá a menos que sienta que no puede continuar,» dijo.
La reunión de los Veintisiete se producirá poco después de hacerse pública la reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladímir Putin, que tendrá lugar el próximo viernes, así como el plan de Israel para ocupar la Ciudad de Gaza.
La Unión Europea acordó este viernes (18.07.2025) un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, el número 18, que incluye una reducción del precio máximo del petróleo ruso que puede ser exportado, informaron fuentes oficiales.
“La UE acaba de aprobar uno de los paquetes de sanciones más duras contra Rusia hasta la fecha”, celebró la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. De acuerdo con Kallas, “cada sanción debilita la capacidad de Rusia para hacer la guerra. El mensaje es claro: Europa no retrocederá en su apoyo a Ucrania”. A través de X, añadió que seguirán “aumentando los costos, de manera que el único camino que tenga Moscú sea terminar la agresión”.
Este paquete de sanciones se había estrellado hasta ahora con la oposición de Eslovaquia, por temor a los efectos internos que tendrían dichas medidas, aunque ese país recibió garantías de la UE.
El nuevo conjunto de medidas determina una reducción en los precios máximos al petróleo ruso exportado a terceros países de todo el mundo, a un 15% por debajo del valor de mercado, llegando a 47,6 dólares por barril. Ese tope es una iniciativa del G7 destinada a limitar la cantidad de dinero que Rusia obtiene exportando petróleo.
Con este nuevo paquete de medidas restrictivas, la UE añadió unos 70 navíos a la lista de sanciones por pertenecer a la denominada “flota fantasma”, utilizada por Rusia para eludir restricciones adoptadas previamente. Así, el número de buques incluidos en la lista de sanciones ya asciende a 419.
También se incluyen sanciones a una refinería de petróleo de propiedad rusa en India y a dos bancos chinos y la prohibición de las transacciones relacionadas con el gasoducto Nord Stream. Estas sanciones fueron acordadas por los representantes permanentes de los países de la UE en Bruselas, y deberán ser adoptadas formalmente a nivel ministerial este viernes.
“Felicito el acuerdo de nuestro 18o. paquete de sanciones contra Rusia. Estamos golpeando el corazón de la maquinaria de guerra rusa al afectar a sus sectores bancario, energético e industrial-militar”, escribió en X la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.