Posts Tagged ‘te1’

« Anterior | Siguiente »

¿Se puede culpar a Facebook por Cambridge Analytica?

Posted on: marzo 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los datos de usuario de Facebook son una herramienta poderosa para el marketing y la investigación. ¿Qué responsabilidad tiene la red social cuando un fabricante de aplicaciones supuestamente rompe sus términos y mentiras al respecto?

 

 

 

Facebook está en el agua caliente de la misma manera que un creador de aplicaciones usó la información personal de las personas.

 

 

Facebook está lidiando con otra controversia relacionada con las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, y las consecuencias podrían tener implicaciones sobre cómo la red social trata los datos y la comunidad de desarrolladores de software que tienen acceso a ella.

 

 

 

El sábado, el New York Times informó que una firma llamada Cambridge Analytica, que trabajó con la campaña de Donald Trump, recolectó información de 50 millones de cuentas de Facebook sin su permiso.

 

 

Cómo obtuvo Cambridge Analytica esa información es donde se complica. Supuestamente lleva de regreso a un profesor de Cambridge llamado Aleksandr Kogan, quien creó una aplicación llamada «thisisyourdigitallife», un cuestionario de personalidad que fue catalogado como «una aplicación de investigación utilizada por psicólogos».

 

 

 

Obtuvo legítimamente acceso a la información en 270,000 cuentas a través de la función de inicio de sesión de Facebook , que permite a las personas usar su cuenta de Facebook para iniciar sesión en aplicaciones externas, de modo que no tengan que crear nuevos nombres de usuario y contraseñas. En el momento en que Kogan presuntamente recopiló la información, Facebook permitió a los desarrolladores acceder también a la información no solo de las personas que optaron por la función, sino también de otros datos sobre su red de amigos. Eso se sumó a la información de 50 millones de cuentas, según el New York Times . (Facebook cambió sus reglas hace tres años para evitar que los desarrolladores vean información sobre los amigos de las personas).

 

 

 

Hasta ahora, la recopilación de datos de Kogan era muy clara y cumplía con las reglas de Facebook.

 

 

 

Pero en 2015, Facebook se enteró de que Kogan había transmitido esa información a Cambridge Analytica, dijo Paul Grewal, VP de Facebook y asesor general adjunto, en una publicación de blog . Cuando Facebook se enteró, la red social exigió que Cambridge Analytica y Kogan destruyeran los datos. Facebook dijo que recibió certificaciones que habían cumplido.

 

 

 

Ahora, hay acusaciones de que no todos los datos han sido destruidos.

 

 

 

En reacción a la controversia, los ejecutivos más importantes de Facebook han estado tratando de enfatizar que Facebook fue engañado. Kogan no debería haber transmitido los datos, dijeron, y los involucrados no deberían haber mentido sobre borrar todo.

 

 

 

«[Kogan] mintió a esos usuarios y le mintió a Facebook acerca de para qué estaba usando los datos», escribió el jefe de seguridad de Facebook, Alex Stamos, en un tweet ya borrado .

 

 

 

Pero el polvo plantea varias preguntas sobre la responsabilidad de Facebook en todo esto. El tesoro de datos de Facebook sobre sus 2.000 millones de usuarios mensuales es una herramienta poderosa. Ayuda a millones de personas a conectarse entre sí, al tiempo que ayuda a los anunciantes a enviar anuncios orientados en función de lo que las personas agregan a sus perfiles.

 

 

¿Hasta qué punto Facebook es responsable de los malos actores que abusan de los acuerdos de desarrollador? ¿Podría Facebook haber hecho más para garantizar que se destruyeran los datos? ¿Más allá de aceptar las certificaciones, se eliminó? ¿Cómo puede la red social tratar de asegurarse de que otros desarrolladores no transmitan los datos que recopilan a otras partes?

 

 

 

Facebook no respondió a una solicitud de comentarios formulando estas preguntas a la empresa.

 

 

Aún así, los críticos culpan directamente a la red social. «Los líderes de Facebook piensan que estamos cuestionando sus motivos y su sinceridad. Difícilmente», tuiteó Siva Vaidhyanathan, directora del Centro de Medios y Ciudadanía de la Universidad de Virginia. «Los estamos llamando sobre sus políticas, acciones y sus consecuencias».

 

 

Por parte de Facebook, Grewal dijo en su publicación de blog que Facebook ha realizado cambios en la forma en que trata a los desarrolladores en los últimos cinco años. Por ejemplo, la necesidad de someterse a una revisión de la aplicación que les obligue a justificar la recopilación de ciertos tipos de fecha.

Un problema más amplio

 

Lo que sucedió con Cambridge Analytica es solo el último de una creciente lista de formas en que la plataforma de Facebook ha sido mal utilizada.

 

 

 

Los actores maliciosos, desde los propagandistas hasta los trolls, han estado abusando de sus sistemas a veces con fines nefastos. La red social aún está bajo fuego para que los trols rusos abusen de Facebook con anuncios y publicaciones orgánicas para sembrar la discordia entre los estadounidenses e influir en las elecciones de 2016.

 

 

 

Debido a eso, Facebook ha provocado la ira de los legisladores que amenazan con imponer regulaciones sobre la red social y su negocio publicitario. En noviembre pasado, Facebook, junto con Twitter y Google, enviaron sus consejos generales a las audiencias en Capitol Hill para un interrogatorio de los miembros del Congreso .

 

 

 

El incidente de Cambridge Analytica también ha planteado el espectro de la regulación. «Continuamos vigilando la charla más ruidosa que sale de los reguladores y políticos alrededor del modelo de negocios de Facebook que se usa por medios inapropiados después de la situación de intromisión rusa», escribió Daniel Ives, analista de GBH Insights, en una nota a los inversores el domingo.

 

 

De hecho, el Congreso ha criticado rápidamente a Facebook. Pero esta vez los legisladores quieren respuestas directamente desde arriba.

 

 

«Está claro que estas plataformas no pueden controlarse», escribió Amy Klobuchar, la senadora demócrata de Minnesota, el sábado por la noche . «Dicen ‘confíen en nosotros’. Mark Zuckerberg necesita testificar ante el Senado Judicial «.

 

 

Pero quizás la parte más preocupante es que los rusos, y ahora Cambridge Analytica, no abusaron de Facebook al violar su seguridad. No se robaron las contraseñas ni se piratearon los sistemas. En su lugar, usaron los productos de Facebook exactamente como fueron construidos (aunque en el caso de Kogan y Cambridge Analytica, supuestamente el rompimiento de reglas vino más tarde).

 

 

 

Stamos y Andrew Bosworth, otro ejecutivo de Facebook que solía dirigir su negocio publicitario, han señalado rápidamente la diferencia entre la violación de los datos y la violación del servicio. Aún así, Bosworth reconoció la responsabilidad de Facebook de proteger a las personas del «comportamiento predatorio».

 

«La distinción que estás dibujando entre esta infracción y una violación de datos es significativa desde tu perspectiva, pero no desde la nuestra», respondió unusuario de Twitter llamado Evan Baily a un tweet de Bosworth . «La plataforma de Facebook debe protegernos del comportamiento predatorio o no podemos y no debemos confiar en la plataforma».

 

 

En respuesta, Bosworth citó el tweet y agregó: «Estoy de acuerdo con esto».

 

 

Actualizado, 3:48 pm PT : Agrega un comentario de la nota del analista sobre la regulación.

 

 

iHate : CNET analiza cómo la intolerancia se está apoderando de Internet.

 

 

 

Tech Enabled : CNET hace una crónica del papel de la tecnología en la provisión de nuevos tipos de accesibilidad.

 

 

Google prohibirá anuncios sobre criptomonedas y otros productos relacionados

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El año pasado la firma eliminó 3.200 millones de anuncios que infringieron sus políticas publicitarias.

 

 

Google prohibirá los anuncios sobre criptomonedas y contenidos relacionados a partir de junio de este año. De acuerdo con la nueva política, el motor de búsqueda más grande del mundo prohibirá anuncios para productos financieros no regulados o especulativos como instrumentos de inversión de alto riesgo o criptomonedas, entre otros.

 

 

 

La firma dijo además que eliminó 3.200 millones de anuncios que infringieron sus políticas publicitarias en 2017, casi el doble de anuncios que removió en 2016.

 

 

«Mejorar la experiencia sobre anuncios en la web, ya sea removiendo anuncios dañinos o intrusivos, continuará siendo una alta prioridad para nosotros», declaró Scott Spencer, director de publicidad sostenible.

 

 

En enero, Facebook ya había anunciado que iba a prohibir los anuncios promoviendo productos financieros y servicios vinculados a criptomonedas y ofertas iniciales de monedas.

 

 

Esta medida será implementada en todas sus plataformas, incluyendo Facebook, Audience Network e Instagram, dijo entonces la compañía.

 

Portafolio

Facebook se adentra más en la música y firma acuerdo con Warner Music

Posted on: marzo 10th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Facebook anunció este viernes un acuerdo con Warner Music, el último sello en firmar con la red social, que promete más música personalizada para sus millones de usuarios.

 

Los usuarios de la mayor red social podrán hacer publicaciones más creativas usando el catálogo de Warner, que incluye artistas como Ed Sheeran, Coldplay y Prince.

 

 

«Nuestra asociación con Facebook ayudará a expandir el universo de la transmisión de música en línea y crear ingresos suplementarios para los artistas», dijo Ole Obermann, jefe digital del Warner Music Group.

 

 

«Los videos creados por fans son una de las maneras más personales, sociales y muchas veces virales en que se disfruta la música, pero su potencial comercial ha quedado en gran medida sin explotar», dijo en un comunicado.

 

 

Warner indicó que estaba esperando por el «mejor acuerdo posible» luego de que sus dos rivales, Universal Music y Sony Music, firmaron con Facebook recientemente.

 

 

La compañía de Mark Zuckerberg ha quedado rezagada en la transmisión de música en línea mientras otros gigantes como Apple y Google invierten fuertemente en el sector.

 

 

Aunque las publicaciones con música son omnipresentes en Facebook, la compañía retira los contenidos protegidos que son insertados sin autorización.

 

 

AFP

 

 

Las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de ser retuiteadas que la información veraz

Posted on: marzo 8th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Un estudio publicado por la revista Science ha analizado 126.000 tuits y sus retuits, llegando a la conclusión de que las 2fake news» se propagan más rápido, llegan más lejos y calan más hondo que las noticias verdaderas

 

 

La viralidad de las noticias falsas es uno de los grandes problemas del fenómeno conocido como «fake news», una práctica que difunde informaciones que no son ciertas y que tienen como objetivo desde crear ruido para distraer del asunto más importante a influenciar incluso en unas elecciones presidenciales como las de Estados Unidos. Aunque diferentes autoridades han alertado sobre su peligro, aún no se habían llevado a cabo estudios que demostraran con datos que, efectivamente, las noticias falsas se propagan más rápido y calan más hondo dentro de la opinión pública.

 

 

 

Se trata de un estudio de tres investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Soroush Vosoughi, Deb Roy y Sinan Aral, quienes han descubierto que este tipo de contenidos «llega más lejos, más rápido, de forma más profunda y amplia que la verdad, en todas las categorías de la información», tal como afirman en la revista Science, donde acaba de ser publicada su investigación. Tras un análisis de 126.000 «cascadas» de Twitter (es decir, las noticias que consiguen ser retuiteadas de forma masiva) entre 2013 y 2017, los expertos han concluido que las «fake news» tienen un 70 por ciento más de probabilidades de ser replicadas que las noticias veraces.

 

 

La idea se le ocurrió a Vosoughi cuando buscaba información acerca del atentado de Boston en Twitter. «Esta red social se ha convertido en nuestra principal fuente de noticias. Pero entonces me di cuenta de que una buena parte de lo que estaba leyendo eran rumores», asegura. Tras contactar con sus colegas del MIT y llevar a cabo la investigación, observaron que las noticias verdaderas tienen que ser hasta seis veces más largas que las falsas para poder llegar a 1.500 personas. Y todo sin contar con los «bots» o programas que replican de forma mecánica los tuits, ya que una vez eliminados los resultados de estos «replicantes automáticos», los resultados no variaban: la viralidad de las «fake news» era mucho mayor que la de las noticias verdaderas.

 

 

 

Además, para añadirle rigor al estudio, utilizaron la ayuda de seis organizaciones de verificación de hechos (factcheck.org, hoax-slayer.com, politifact.com, snopes.org, truthorfiction.com y urbanlegends.about.com), con las que compartían el criterio el 95 por ciento de las veces. El análisis también reveló que la política era la categoría informativa que más se replicaba, con 45.000 «cascadas» de las 126.000 analizadas, seguida de urbanismo, economía, terrorismo, ciencia, entretenimiento y desastres naturales.

 

 

 

El «clickbait» como amenaza

 

 

«Lo que vende no es la noticia en sí, sino el «clickbait» que se consigue mediante los titulares efectistas que desde el principio ya forman parte de la elaboración del fake», apunta Iván Rodríguez, experto en social media y creador del servicio Emojistwitter. Pese a la percepción mayoritaría, este analista descarga parte de la responsabilidad en el empleo de los «bots», a pesar de que el estudio afirma que no se han tenido en cuenta a la hora de mostrar los resultados.

 

 

 

Sin embargo, se trata de una conducta muy utilizada que, desde la semana pasada, la propia compañía ha querido atajar prohibiendo su uso pese a que este movimiento puede provocar qu se reduzca el número de usuarios registrados. «No es que a los «tuiteros» nos gusten más las noticias falsas, ni mucho menos que nos creamos cualquier trola, simplemente quienes realizan esas campañas de noticias falsas saben exactamente qué estructura y copy deben utilizar para conseguir ese «retuit» fácil», sugiere. «Esas mismas noticias falsas están siempre respaldadas nada más ser publicadas por cientos de cuentas bots (espero que cada día menos), que son las primeras en difundirlas. Eso y una buena planificación y textos, lo hacen todo», lamenta.

 

 

 

Querer ser el primero en «retuitear»

 

 

Otros expertos creen que el principal factor que contribuye a esa mayor difusión de un contenido falso se encuentra en la psique del ser humano. «El querer conseguir autoridad hace que la gente quiera ser el primero en difundir, en darle a “retuitear”», reconoce Pablo Herreros, socio director de la agencia Goodwill Comunicación.

 

 

 

A su juicio, el «afán de protagonismo» impulsa a determinados usuarios de redes sociales a compartir contenido independientemente de su veracidad, algo que asegura se debe a las políticas de dinamización de contenidos enmarcadas dentro de lo que se conoce como «clickbait». Es decir, presentar las noticias o titulares de una forma impactante para ganar la atención del usuario rápidamente.

 

 

 

Pese a que esta práctica se ha generalizado en los últimos años, este experto considera que es «pan para hoy y hambre para mañana». Es más, se muestra convencido que las «fake news» están «llegando a su fin». «Tocaron su punto álgido con la llegada de [Donald] Trump al poder, pero estamos ante un evidente ocaso. Va camino de ser un tema residual», asegura. La razón -dice- es por el esfuerzo de las plataformas digitales de alejarse de estas prácticas para acercarse a las marcas comerciales, «que están preocupadas por distanciarse de las mentiras».

 

 

La novedad como motor de las «fake news»

 

 

«Las noticias falsas son más novedosas y es más probable que las personas compartan información de este tipo», afirma Aral, que comparte la visión de Herreros y señala el sentimiento de relevancia que otorga a las personas compartir contenidos que, a priori, son desconocidos (aunque también falsos). Por ello, aplicaron la «hipótesis de la novedad» a un subgrupo, para ver las reacciones ante las «fake news» de los usuarios.

 

 

«Vimos un perfil emocional diferente: la gente responde a las noticias falsas más con sorpresa y disgusto, mientras que las historias reales producen respuestas en general caracterizadas por tristeza, anticipación y confianza». Así se determina que, aunque no se puede señalar a ciencia cierta la causa de los retuits, la teoría de la novedad puede ser una parte de la explicación. Para Aral, este resultado es «muy aterrador», ya que la solución no pasa por un remedio tecnológico, sino que habría que actuar sobre la conducta humana.

 

 

P. BIOSCA / J. M. SÁNCHEZ
@abc_tecnologia

 

WhatsApp te da una hora más para eliminar tus mensajes

Posted on: marzo 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La aplicación de mensajería instantánea ha ampliado el plazo que permite borrar textos ya publicados hasta los 68 minutos en vez de los siete actuales

 

Una de las funciones más laureadas que introdujo WhatsApp el año pasado fue la posibilidad de borrar mensajes ya publicados. Una función que sus usuarios ya pueden disfrutar, pero dentro de un marco de tiempo que puede resultar bastante estrecho: si no eliminas antes de siete minutos, será imposible hacerlo después.

 

 

 

Según ha informado el portal especializado Wabetainfo (referencia en adelantarse a los nuevos cambios que llegan a la aplicación de mensajería más famosa del mundo) asegura que la nueva versión de WhatsApp 2.18.69, aún en formato beta, vendrá con una ampliación de este margen para los «arrepentidos»: los usuarios podrán borrar el mensaje en los siguientes 68 minutos y 16 segundos posteriores a la publicación del mismo.

 

 

 

Como de costumbre, el cambio llegará antes a los dispositivos Android, desembarcando después para el sistema iOS de Apple y, finalmente, para Windows Phone. En todas las versiones se seguirá manteniendo la advertencia de que el mensaje ha sido borrado, por lo que quedará constancia del hecho aunque se amplíe el tiempo para eliminar el contenido no deseado.

 

 

Escuchar audios antes de enviarlos, stickers y más

 

 

Pero no será el único cambio. Tras incorporar la opción en la que no es necesario mantener pulsada la pantalla para grabar un audio, WhatsApp dará un paso más allá y permitirá escuchar los audios antes de mandarlos. Sin tener que salirte de la aplicación, como hasta ahora. Una herramienta que seguro será de las más utilizadas.

 

 

 

Además, los stickers, muy populares en otras aplicaciones como Facebook Messenger y Telegram, también llegarán a WhatsApp. Esta nueva versión estará integrada en una pestaña aparte, en la misma línea que la carpeta de emojis y la de gifs.

 

 

 

También integrará una nueva función (muy similar a la que ya tiene Telegram), por la que se indicará que se ha reenviado un mensaje(hasta ahora, al usar esta herramienta, el texto se replicaba como propio) y, además, se reflejará el nombre de la persona que lo escribió originalmente.

 

 

 

Otras de las novedades que podrían llegar en breve serían la inclusión de etiquetas que indiquen el tiempo y la ubicación, al estilo de las «stories» de Instagram, y que se podrán incluir al editar una foto o un vídeo. Así como las llamadas de voz grupales, que ya se estaría probando en versión beta para algunos usuarios.

 

 

 

ABC TECNOLOGÍA
@abc_tecnologia

Porsche y su idea de crear drones para llevar pasajeros

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Una de las cosas que veremos en el futuro serán drones para llevar pasajeros, algo que ya están probando grandes empresas como Porsche y que podría facilitar el transporte rápido y eficiente de usuarios, ahora por el aire.

 

 

Si en un futuro la población tendrá aún más coches que ahora, quizás sea una buena idea empezar a coger drones voladores para llegar puntual al trabajo, como si fueran taxis, pero ahí, en el cielo. Desde Automobilwoche se asegura que Porsche está trabajando en drones para llevar pasajeros, y que están cerca de mostrar un primer diseño del mismo. Lo bueno de los drones voladores, es que no necesitarás dotes de vuelo para manejarlo, aunque sí alguna licencia para poder surcar los cielos.

Si bien desde Porsche no se ha confirmado nada, sí que el responsable de ventas de la compañía, Detlev von Platen, llegó a admitir que le llevaba al menos 30 minutos conducir desde la Planta de Porsche en Zuffenhausen hasta el aeropuerto, pero solo tres minutos y medio en un pequeño avión.

 

 

La competencia de Porsche ya trabaja en drones voladores, como Daimler que está tras el dron de Volocopter o Geely que recientemente compró Terrafugia, una startup que está creando un coche volador. El mercado de la automoción no sólo mira a los coches autónomos, sino también a ese espacio sin aprovechar que tenemos encima de nuestras cabezas.

 

 

Fuente: automobilwoche

WhatsApp podría convertirse en una tarjeta de crédito móvil

Posted on: febrero 23rd, 2018 by Super Confirmado No Comments

La herramienta de pagos móviles podría por fin dar rentabilidad a Whatsapp, una de las aplicaciones de mensajería más usadas en el mundo (sobrepasó los 1.500 millones de usuarios), que además en los últimos tiempos ha sumado diversas funciones para atraer y retener cada vez más público.

 

 

Se estima que WhatsApp cuenta con más de 200 millones de usuarios en India, el primer territorio al que llegará la función de forma masiva, aunque la empresa ya la ha estado probando en beta desde hace varios meses.

 

 

De esta manera, Facebook –propietario de Whatsapp- podría comenzar a rentabilizar una aplicación que es un éxito entre sus usuarios pero que apenas tiene salidas comerciales.

 

 

India es además un buen banco de pruebas, ya que en ese país muchas personas dependen de sus teléfonos básicos no solo para comunicarse sino para pagar o cobrar. 

 

 

 

¿Cómo funciona?

Según se pudo ver en las pruebas que se están realizando en la India, la opción de pagos aparece en el menú de Configuración. Luego los usuarios deben configurar la funcionalidad verificando su número de teléfono vía SMS y eligiendo un banco. Así se activa la opción de enviar un pago, que aparece en la interfase principal de la app, en el mismo lugar desde donde se puede mandar una foto, video, contacto o ubicación.

 

 

 

 

La decisión de la empresa viene en línea con lo que también pretende hacer Apple con su iMessage, según publicó Hipertextual, una app sobre todo muy usada en Estados Unidos. A diferencia de WhatsApp, en el caso de iMessage no se necesita tener un número de teléfono asociado a una cuenta bancaria, porque el sistema toma la información de Apple Pay, el propio sistema de pagos de la compañía.

 

 

 

 

EMEN

Esta es la información que perdió al jugar “¿Cómo te verías del sexo opuesto?”

Posted on: febrero 21st, 2018 by Super Confirmado No Comments

En los últimos se viralizó en Facebook un juego llamado “¿Cómo te verías del sexo opuesto?”. Si ya le dio clic, no se preocupe; no es un juego malicioso. Sin embargo, su información personal pasó a formar parte de una base de datos que será vendida para publicidad.

 

 

Para iniciar la aplicación, el usuario debe registrarse con su cuenta de Facebook. Al hacerlo, les otorga a los creadores del juego sus datos personales y su cuenta de correo.

 

 

Los datos recopilados, de acuerdo a lo que se menciona en el sitio oficial, son fotos, ID del usuario, lista de amigos, información de contacto, información pública disponible, detalles del dispositivo, localización, entre otros.

 

 

“Este juego es legítimo. Lo que busca es la mayor cantidad de usuarios registrados con un tema atractivo para conseguir que muchos usuarios den clic y así obtener dinero a través de publicidad”, explicó Camilo Gutiérrez, jefe de laboratorio de investigación de la empresa de seguridad ESET.

 

 

Si quiere revocarle el permiso a la aplicación, debe dirigirse a “Configuración” y luego a “Aplicaciones”. Solo hay que seleccionar el juego y eliminarlo.

 

 

Los desarrolladores también permiten mostrar a los usuarios cómo lucirían 20 años después, quién es el ángel enviado para cuidar a cada persona, qué flor va con la personalidad, y muchas otras cosas más, pero todas caen en la misma práctica.

 

 

 

EMEN

Las aplicaciones que más batería y datos consumen

Posted on: febrero 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Facebook, Instagram o Google Maps son algunos servicios que pueden drenar la autonomía en cuestión de horas

 

 

Son algunas de las más exitosas, pero a su vez son vampiros digitales.Facebook, Google Maps, WhatsApp, Instagram o el servicio de conexión AllShare de Samsung son algunas de las aplicaciones que más drenan la batería de los teléfonos móviles inteligentes. Y, por tanto, aquellas que si se utilizan con mayor frecuencia se corre el riesgo de ver cómo tienes que cargar el dispositivo antes de finalizar el día.

 

 

Dependiendo del modelo, los «smartphones» por regla general alcanzan el día de duración de la batería. Hay excepciones que llegan, en un uso moderado, a dos días, pero no es lo habitual. Estos aparatos, a diferencia de los teléfonos móviles que no se conectaban a internet, hay que conectarlos a la red eléctrica con frecuencia. La naturaleza de las pantallas táctiles ha generado en un excesivo consumo energético. Si el usuario está continuamente a lo largo de la jornada encendiendo y apagando, recibiendo notificaciones de redes sociales y servicios digitales por doquier, puede comprobar cómo se lleva con facilidad la mitad del consumo.

 

 

Según un informe de la firma Avast, la aplicación AllShare de Samsung, un servicio de conexión de dispositivos para conectar múltiples aparatos, se encuentra en la lista de las que más batería consumen. Al igual que ChatON, también de la firma surcoreana, que permite comunicarse a través de su sistema de mensajería al igual que haría WhatsApp. El servicio no llegó a cuajar y ha quedado desactualizado. Tampoco el servicio de notificaciones Push Service que integra esta firma en sus dispositivos pasa el corte, por lo que también se encuentra entre las «apps» que drenan la batería de un plumazo.

 

 

Twitter

 

Entre las que también consumen muchos recursos se encuentran Google Play Music, Google Maps y Hangouts, todas ellas de Google. Esta última, un servicio de mensajería, acumula el 4% del gasto energético incluso sin utilizarse apenas. Otras más populares como Twitter es flagrante. La versión «app» de la conocida red de micromensajes suele ser uno de esos servicios que se utilizan continuamente en el móvil. Sus usuarios, ávidos consumidores de contenidos en tiempo real, la consultan varias veces al día.

 

 

Todo ello provoca que solo revisándola de vez en cuando durante una jornada se registre un 12% del consumo de la batería en determinados casos. Gran parte de ese drenaje se debe a que el servicio conlleva una gran actividad en segundo plano, con notificaciones y actualizaciones periódicas. Dado que esta plataforma incluye mucho material audiovisual, revisarlo puede derivar incluso en un excesivo consumo de datos móviles. No obstante, ofrece la posibilidad de configurarlo para que, entre otras cosas, los videos no se reproduzcan hasta que se conecte a una red Wifi.

 

 

YouTube

 

YouTube es otra de las más populares hasta el punto que en los móviles Android viene preinstalada por defecto. Google la instala en su software, aunque la existencia de «apps» propias dentro de su propio ecosistema ha generado investigaciones en territorio europeo por posible abuso de posición dominante. Aún así, la «app» más famosa de videos está presente en millones de dispositivos. Es práctica, útil, pero a su vez consume muchos recursos.

 

 

Por lo general, y en un uso normal al cabo del día, puede acumular un 15% del consumo total de la batería, según diversas pruebas realizadas durante varios días en diferentes dispositivos.Dada su naturaleza (videos), también puede llegar a fundir la tarifa de datos móviles en cuestión de dos días. Por esta razón, es conveniente usarla solo cuando se está conectado a una red Wifi doméstica. Afortunadamente, incluye un modo de calidad de reproducción para evitar que sale el video cuando se tira de la tarifa propia.

 

 

Navegadores, cámaras, Netflix y Spotify

 

Los navegadores también se llevan la palma del consumo, aunque hay casos y casos. Por ejemplo Safari, pude acumular un 15% del consumo energético. Algo de lo que tampoco se libra la cámara, capaz de chupar recursos como un poseso: se lleva el 14% utilizándola solo de vez en cuando. Mientas, servicios de «streaming» como Netflix o Spotify requieren de un 6% o 7% incluso casi sin utilizarse.

 

 

En caso de utilizarse con frecuencia, el consumo se dispara hasta un 30%. Pero ambas consumen, además, una gran cantidad de datos móviles, por lo que es recomendable usarlas solo cuando se conecta a la red Wifi si no se quiere llevar un susto posteriormente. Ambos servicios cuentan con opciones para reproducir el contenido de manera offline.

 

 

Tan solo hay que descargar previamente los archivos para evitar el hachazo de la tarifa. Eso sí, en el caso de Spotify esta útil característica solo se encuentra disponible en la versión «premium», es decir, la suscripción. También se puede seleccionar la calidad de recepción y la trasmisión. Lo que se pierde en experiencia se gana en tarifa de datos.

 

 

Facebook

 

Aparte de las aplicaciones más populares que gran parte de los propietarios de «smartphones» ya tienen instaladas, Facebook, WhatsApp y WeChat también pueden agotar la batería fácilmente. En el caso de Facebook y su aplicación de mensajería es incluso conveniente desinstalarla y utilizar la versión web, lo que puede contribuir a ahorrar recursos.

 

 

Esta aplicación es un vampiro virtual: no es buena idea tenerla descargada puesto que es una de las que más batería consume, además de tarifa de datos. Solo entrando un par de veces al día escasos segundos y cualquiera verá cómo supera fácilmente el 8% del total del consumo. Es conveniente, sin embargo, desactivar la reproducción automática de videos para evitar reducir la tarifa móvil.

 

 

WhatsApp

 

Afortunadamente, WhatsApp ha conseguido con el tiempo aligerar la aplicación para que consuma relativamente poco en comparación con otras. Si se usa un par de veces al día para ver un grupo y ya está consume tan solo 1%, pero como el usuario esté continuamente recibiendo y escribiendo mensajes, compartiendo y viendo archivos (GIF, videos) el consumo se dispara también. Es conveniente configurar el servicio para que los archivos no se almacenen en el dispositivo automáticamente y seleccionar que la descarga automática de archivos multimedia solo se produzca cuando esté conectado a la red WiFi.

 

 

Instagram

 

También Instagram puede quebrar la batería hasta en un 40% en un uso incluso excesivo, pero por lo general puede rondar el 12%. Al tratarse de una red muy específica, solo para fotografías, consume muchos recursos. Pero al menos se puede desactivar el sistema de previsualización y precarga de las imágenes y videos seleccionando «usar menos datos» para estos casos. Con ello, evitaremos que consuma

 

 

Snapchat

 

Snapchat tampoco se libra. Además de consumir una gran batería (más del 20% en muchos casos), puede llegar a fundir la tarifa de datos en cuestión de días. La razón se debe a las historias que están continuamente mostrando información, pero la aplicación cuenta con un modo viaje que permite que, pese a que tarden más en aparecer, pueda extender tanto la batería como los datos móviles.

 

 

 

ABC TECNOLOGÍA
@abc_tecnologia

 

El robot que ha aprendido a abrir puertas para ayudar a sus ‘amigos’

Posted on: febrero 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Boston Dynamics muestra un vídeo de su robot cuadrúpedo SpotMini abriendo una puerta a otro con un brazo incorporado a su cuerpo

 

Demostración del SpotMini abriendo una puerta con ayuda de su brazo incorporado. BOSTON DYNAMICS

 

 

«Oye, colega, ¿me echas una mano?». Es el punto de partida del vídeo que la empresa Boston Dynamics ha colgado este lunes y que muestra a dos de sus creaciones, los SpotMini, enfrentándose al reto de abrir una puerta. Uno de estos pequeños robots cuadrúpedos tiene un brazo en su parte superior con el que consigue agarrar el pomo de la puerta y la abre, lo que permite a su colega, carente de brazo, poder pasar.

 

 

 

El mundo de la robótica sigue explorando la manera de crear nuevas especies que aúnen eficiencia y que sean capaces de resolver tareas en un mundo hecho por y para humanos. Por eso, esta nueva versión del SpotMini ha mejorado en estabilidad y, también, en la destreza a la hora de simular las acciones cotidianas, como abrir puertas.

 

 

 

El dilema está, por tanto, en si se quieren conseguir robots de apariencia humana (humanoides) o bien se buscan robots que sean capaces de cumplir de manera eficaz labores de la vida de las personas aunque en nada se parezcan a estas. Parece que conseguir las dos cosas en un mismo prototipo es, por el momento, la cuestión más complicada.

 

 

El País

« Anterior | Siguiente »