Posts Tagged ‘Senado’

| Siguiente »

¿Qué es el filibusterismo que Trump insiste en eliminar tras la derrota republicana en las elecciones?

Posted on: noviembre 6th, 2025 by csaavedra

La derrota republicana en las elecciones locales y estatales del martes ha llevado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a intensificar la presión sobre su partido para eliminar el filibusterismo, un cambio en las reglas del Senado que le otorgaría mayor margen de maniobra legislativa.

El mandatario atribuyó la contundente victoria demócrata en la ciudad de Nueva York y en los estados de Nueva Jersey y Virginia al cierre de Gobierno, que mantiene a la Administración federal paralizada por la imposibilidad de aprobar un nuevo presupuesto.

Ahora, el plan de Trump —según relató él mismo en la red Truth Social— es que su partido, que mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso, adopte de forma urgente una serie de medidas, entre ellas aprobar una reforma electoral, prohibir el voto por correo y «¡¡¡ACABAR CON EL FILIBUSTERISMO!!!».

¿Qué es el filibusterismo?

El filibusterismo es un mecanismo parlamentario que obliga a que la mayoría de proyectos de ley en el Senado requieran una mayoría amplia de 60 votos – la Cámara tiene 100 escaños- para ser aprobados, lo que a la práctica otorga a la oposición el poder de bloquear o retrasar iniciativas si no hay consenso.

¿Qué es el filibusterismo que Trump insiste en eliminar tras la derrota republicana en las elecciones?
Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un discurso en el Capitolio. EFE/Maansi Srivastava

Actualmente, el Partido Republicano cuenta con una mayoría de 53 senadores, por lo que necesitan al menos siete votos demócratas para aprobar normativas clave, como los presupuestos que permitirían a la Administración federal volver a operar con normalidad.

¿Cómo se puede eliminar?

El proceso ordinario para modificar la Regla 22, que establece el filibusterismo, requiere el apoyo de dos tercios de los senadores, un proceso sumamente difícil porque se necesita un amplio consenso de ambos partidos.

¿Qué es el filibusterismo que Trump insiste en eliminar tras la derrota republicana en las elecciones?
Fotografía de archivo de una sesión en el Capitolio, sede del Congreso de EE.UU., en Washington. EFE/Shawn Thew

Sin embargo existe una vía simplificada, bautizada como la «opción nuclear», por la cual se podría cambiar las reglas de la Cámara mediante una votación directa por mayoría simple de votos (51), sin necesidad del umbral de 60. Este es un mecanismo que se ha utilizado puntualmente en los últimos años para limitar el filibusterismo para confirmar algunos jueces o nominados al gabinete.

¿Qué riesgos supondría?

Eliminar el filibusterismo entraña riesgos para ambos partidos, ya que constituye una herramienta clave para la oposición cuando carece de mayoría.

¿Qué es el filibusterismo que Trump insiste en eliminar tras la derrota republicana en las elecciones?
Fotografía exterior del Capitolio, sede del Senado de EE.UU., en Washington. EFE/Will Oliver

Aunque los republicanos controlan actualmente el Congreso, el próximo año se celebrarán elecciones para renovar la Cámara de Representantes y parte del Senado, por lo que podrían perder la mayoría y quedar sin la posibilidad de recurrir al filibusterismo.

¿Qué dicen ambos bandos?

A pesar de la presión del presidente, el líder de la bancada republicana en el Senado, John Thune, y miembros del partido se oponen a eliminar el filibusterismo, argumentando que esto podría facilitar que los demócratas impongan leyes a la Administración de Trump si ganan las elecciones el próximo año.

¿Qué es el filibusterismo que Trump insiste en eliminar tras la derrota republicana en las elecciones?
Fotografía de archivo del líder de la bancada del Partido Republicano en el Senado, John Thune. EFE/Shawn Thew

Por ejemplo, uno de los temores para los republicanos más veteranos es que una mayoría demócrata sin contrapesos entregara la condición de estado al Distrito de Columbia, una región muy progresista, lo que crearía dos nuevos escaños en el Senado favorables a los demócratas.

Los demócratas, por su parte, se mantienen divididos sobre el filibusterismo. En 2022, cuando tenían la mayoría, intentaron eliminarlo para facilitar la aprobación de leyes de protección del voto, pero dos de sus propios senadores votaron en contra, frustrando la iniciativa. EFE

Fracasa por novena vez en el Senado el intento para acabar con el cierre del Gobierno de EE.UU.

Posted on: octubre 15th, 2025 by Yira Yoyotte

El proyecto presupuestario para reabrir el Gobierno de Estados Unidos fracasó este miércoles por novena vez en el Senado por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas, de manera que la Administración federal permanecerá en cierre.

 

La propuesta, que necesitaba un mínimo de 60 votos favorables para salir adelante, fue rechazada por 51 votos a favor y 44 votos en contra.

 

Los republicanos ocupan 53 asientos en la Cámara Alta, de modo que necesitan el voto favorable de al menos siete demócratas.

Cinco senadores no participaron en la votación y como en otras ocasiones, los demócratas John Fetterman, de Pensilvania, y Catherine Cortez Masto, de Nevada, rompieron la disciplina de su partido y apoyaron la propuesta republicana. También lo hizo el senador independiente de Maine, Angus King.

 

Sin embargo, el senador republicano Rand Paul, de Kentucky, votó en contra.

Principal problema de las negociaciones

 

La iniciativa presentada por los republicanos, que ya fue aprobada en la Cámara de Representantes, busca extender la financiación de la Administración federal hasta el 21 de noviembre, sin embargo, los legisladores de ambos partidos mantienen su particular pulso.

 

El principal escollo de las negociaciones, que ha protagonizado los reproches entre ambos partidos, ha sido el de los subsidios del programa sanitario «Obamacare», que expiran este año.

 

Los demócratas quieren extenderlos y los republicanos les acusan de querer beneficiar a inmigrantes indocumentados, algo que la oposición niega.

Cierre de Gobierno durante dos semanas

 

Esta falta de consenso ha provocado que el Gobierno lleve cerrado dos semanas, desde el 1 de octubre, dejando a miles de trabajadores públicos sin salario.

 

Desde que empezó el cierre se han registrado 4.100 despidos en diferentes agencias federales.

 

Sin embargo, una jueza federal de San Francisco ha ordenado bloquear temporalmente los despidos durante el cierre.

 

Además, este miércoles se cumple el plazo para poder pagar a más de 1,3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

 

Ante la falta de acuerdo, el presidente, Donald Trump, pidió al secretario de Defensa, Pete Hegseth, que utilice fondos disponibles de Pentágono para asegurarse de que las tropas cobren su cheque.

 

 

Fuente: EFE

EE.UU: Fracasa en el Senado intento demócrata para poner fin a ataques de Trump en el Caribe

Posted on: octubre 8th, 2025 by Yira Yoyotte

El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles una resolución presentada por los demócratas para restringir la autoridad del presidente Donald Trump en los ataques aéreos contra barcos de narcotráfico en el Mar Caribe, una campaña militar que ya ha dejado 21 muertos desde septiembre.

 

 

La propuesta, impulsada por los senadores Adam Schiff y Tim Kaine, obtuvo 48 votos a favor y 51 en contra, quedando lejos de la mayoría necesaria para su aprobación. Solo dos republicanos, Rand Paul y Lisa Murkowski, se unieron a los demócratas en apoyo a la medida, mientras que el demócrata John Fetterman votó en contra.

 

El debate, enmarcado en la Ley de Poderes de Guerra, buscaba frenar lo que los promotores calificaron como una expansión inconstitucional de la autoridad presidencial.

 

“No ha habido ninguna autorización por parte del Congreso para usar la fuerza de esta manera”, advirtió Schiff, quien describió las operaciones como “claramente inconstitucionales”.

 

Paul, uno de los senadores republicanos que rompió filas, cuestionó la falta de transparencia de la Casa Blanca.

 

“¿Es mucho pedir que sepamos los nombres de quienes matamos antes de hacerlo?”, dijo, citando al exoficial naval Jon Duffy para advertir que una nación que libra guerras sin control “está en grave peligro”.

 

Balance de los ataques

 

La administración Trump ha defendido los bombardeos como parte de su campaña contra los cárteles venezolanos, a los que acusa de traficar fentanilo hacia Estados Unidos.

 

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha dicho que los ataques continuarán “hasta que cesen los ataques contra el pueblo estadounidense”, calificando a los objetivos de “narcoterroristas”.

 

El primer operativo tuvo lugar el 2 de septiembre, dejando 11 muertos, seguido de tres ataques adicionales en las semanas posteriores. Según fuentes oficiales, todos los objetivos eran embarcaciones que presuntamente transportaban drogas desde el Caribe hacia las costas estadounidenses.

 

El fracaso de la resolución ocurre justo después de que la Casa Blanca suspendiera los esfuerzos diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro, lo que ha sido interpretado como un indicio de una posible escalada militar en la región.

 

Schiff advirtió que “este es el tipo de cosas que llevan a un país inesperada e involuntariamente a la guerra”.

 

 

 

 

 

 

Marco Rubio defiende autoridad presidencial para actuar contra narcoterroristas en el Caribe

Posted on: octubre 8th, 2025 by Yira Yoyotte

 

Según el funcionario, la propuesta busca limitar la capacidad del presidente para autorizar ataques contra narcoterroristas y aliados iraníes, lo que pone en riesgo a ciudadanos y aliados estadounidenses

 

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, criticó la resolución Schiff-Kaine, la cual será sometida a votación en el Senado. Según Rubio, la propuesta busca limitar la autoridad constitucional del presidente Donald Trump para ordenar acciones militares contra grupos considerados como amenazas a la seguridad nacional.

 

“Esta resolución pretende despojar al presidente Trump de su autoridad constitucional para proteger a los estadounidenses al autorizar ataques militares contra narcoterroristas, los hutíes y otros aliados iraníes. Esto es peligroso: pone en riesgo a nuestros niños, ciudadanos, soldados y aliados”, afirmó.

 

La resolución, impulsada por los senadores Adam Schiff (D-CA) y Tim Kaine (D-VA), busca frenar el uso de las Fuerzas Armadas en operaciones militares no autorizadas, especialmente en el Caribe, donde se han registrado ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Los legisladores alegan que el Ejecutivo ha actuado sin informar al Congreso ni justificar legalmente las acciones.

 

Los representantes Gregory Meeks, Jamie Raskin, Adam Schiff, Jim Himes y Bennie Thompson firmaron la misiva en la que exigen al mandatario republicano proporcionar una lista completa de las organizaciones terroristas designadas por su administración a las que supuestamente pertenecerían las embarcaciones destruidas.

 

Gregory Meeks, conocido por su estrecha relación con el fallecido presidente Hugo Chávez y por sus visitas a Caracas, donde incluso se ha reunido con Nicolás Maduro, lidera este grupo de congresistas que argumenta: «El pueblo estadounidense no quiere otra guerra y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente».

 

Además, solicitan al Departamento de Justicia que revele la opinión legal que autoriza estos ataques.

 

Rubio, quien ha sido uno de los principales defensores de una política exterior firme frente a actores hostiles, insistió en que restringir la capacidad del presidente para responder ante amenazas como los hutíes o grupos narcoterroristas pone en peligro no solo a los ciudadanos estadounidenses, sino también a los aliados internacionales.

 

La votación de esta resolución se perfila como un momento clave en el debate sobre los poderes de guerra del Ejecutivo. Mientras sectores demócratas exigen mayor supervisión legislativa, la administración Trump defiende su derecho constitucional a actuar con rapidez ante amenazas emergentes.

Ley daría carta blanca a Maduro

 

En entrevista con NTN24, Marcela Díaz Myers, vicepresidenta del Partido Republicano en Pensilvania, criticó duramente la posición de los congresistas demócratas.

 

Myers calificó la acción como «completamente absurda» y sugirió que podría estar dando «una carta libre» a quien denominó como «el narcoterrorista Maduro».

 

La funcionaria republicana cuestionó los motivos detrás de la solicitud de los congresistas, sugiriendo incluso la posibilidad de investigar el origen de los fondos de sus campañas.

 

«Hemos visto cómo el narcotráfico maneja billones de dólares. De pronto están financiando algunas de esas campañas y por eso estamos viendo todo esto tan absurdo», afirmó.

Un escándalo por «olor a marihuana» lleva al Senado filipino a hacer test antidrogas

Posted on: agosto 18th, 2025 by Super Confirmado

Manila, 18 ago (EFE).- El supuesto «olor a marihuana» procedente de uno de los baños del Senado de Filipinas condujo este lunes al presidente de la cámara alta del Congreso, Francis Escudero, a decretar pruebas obligatorias de drogas para todos los empleados. El escándalo ha provocado ya la dimisión de una trabajadora, que mantiene su inocencia, y decenas de test voluntarios.

«El Senado tiene la firme intención de llevar a cabo las pruebas aleatorias obligatorias de detección de drogas a todos los funcionarios y empleados», afirmó Escudero, según una carta publicada por la cadena ABS-CBN y dirigida al senador Vicente Sotto III, promotor de la idea.

La oficina encargada de la seguridad en la cámara alta del Congreso abrió la semana pasada una investigación oficial después de que sus trabajadores detectaran un supuesto olor a marihuana en uno de los baños, donde afirmaron que únicamente se encontraba una empleada del senador Robin Padilla.

Desde entonces, el escándalo ha ido aumentando a pesar de la falta de pruebas concluyentes, al tiempo que aumentaba la presión contra la trabajadora sospechosa de utilizar estupefacientes, Nadia Montenegro.

«Si ese supuesto olor inusual, que se parecía al de la marihuana, provenía del baño de mujeres, no debería atribuírseme», denunció Montenegro en su carta de dimisión, al alegar que no se encontraba en el baño en el momento del incidente y que ella únicamente portaba un vapeador de sabor a uva.

En la misiva, confirmada este lunes por la oficina del senador Padilla, Montenegro reafirmó su inocencia pero afirmó verse obligada a dimitir «para que este asunto no cause más distracciones ni daños».

Aunque el presidente del Senado no precisó si las pruebas obligatorias de drogas afectarán también a los senadores electos, algunos ya han dado el paso.

Es el caso del senador Juan Miguel Zubiri, quien este lunes se sometió a un test voluntario junto con sus 35 empleados, mientras que su compañero Raffy Tulfo indicó estar dispuesto a someterse (y a todo su personal) a la misma prueba.

La particular guerra contra las drogas en el Senado filipino llega después de la sangrienta cruzada emprendida por el expresidente Rodrigo Duterte durante su mandato (2016-2022). Según la Policía, al menos 6.000 personas murieron en operativos antidroga y ejecuciones extrajudiciales, aunque organizaciones no gubernamentales locales elevan esta cifra a más de 30.000.

Duterte está actualmente encarcelado en La Haya a la espera de ser juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes contra la humanidad durante su guerra contra las drogas, aunque eso no significa que Filipinas haya puesto fin a la lucha contra los estupefacientes.

El actual presidente, Ferdinand Marcos Jr., prometió llevar a cabo una guerra contra las drogas «sin derramamiento de sangre» al llegar al poder en 2022, aunque organismos como Amnistía Internacional (AI) han denunciado abusos y detenciones arbitrarias. EFE

El Senado y la Cámara de Colombia aprueban el texto definitivo de la reforma laboral

Posted on: junio 20th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 20 jun (EFE).- El Senado y la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron este viernes, en votaciones separadas y tras un intenso proceso de conciliación, la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, consolidando así uno de los mayores logros sociales de su gobierno.

En el pleno del Senado la conciliación entre las dos versiones aprobadas de la reforma pasó con 59 votos por el ‘Sí’ y 16 votos en contra, de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, y en la Cámara la votación fue de 126 votos a favor y dos en contra.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró la aprobación legislativa, que ahora pasará a sanción presidencial, y destacó que se trata de «una reforma laboral democrática, en clave de derechos y de trabajo decente».

En su intervención en el Capitolio, Sanguino afirmó que esta normativa «protegerá los derechos de los trabajadores, recuperará derechos perdidos en el pasado, incorporando nuevos derechos, pero al mismo tiempo contribuirá a la consolidación del aparato productivo del país».

La conciliación fue necesaria para armonizar las dos versiones aprobadas previamente por Senado y Cámara, compuestas por más de 70 artículos.

La reforma, que había sido archivada inicialmente por el Senado en marzo, fue revivida semanas después en medio de una fuerte controversia política que incluyó la firma de un decreto presidencial para convocar una consulta popular con el fin de aprobar la reforma en las urnas.

Sin embargo, esa consulta, convocada por Petro para el próximo 7 de agosto, fue suspendida temporalmente por el Consejo de Estado, la mayor autoridad de lo contencioso administrativo, y falta ver si Petro la cancela definitivamente con la aprobación de su reforma en el Congreso.

Beneficios para los trabajadores

La nueva norma laboral establece, entre otros puntos, la ampliación en dos horas del recargo nocturno, que comenzará a aplicarse a partir de las 7:00 pm; el reconocimiento del contrato de aprendizaje de alumnos de la institución estatal SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) como una relación laboral formal, y la regulación del trabajo mediante plataformas digitales.

Durante los debates, el oficialismo defendió que el nuevo marco legal busca corregir asimetrías históricas en el mundo del trabajo y ampliar la cobertura de derechos para millones de colombianos, mientras que la oposición sostuvo que generará inseguridad jurídica y afectará al empleo formal en las pequeñas y medianas empresas.

Con esta aprobación, el Gobierno Petro suma su tercera gran reforma estructural tras la tributaria y la pensional. En contraste, sus proyectos de salud y educación fueron archivados o bloqueados.

Cierre del periodo legislativo

Pese a las polémicas entre el Ejecutivo y el Legislativo por el contenido de la reforma laboral, el Congreso retomó el trámite ordinario y logró sacar adelante el proyecto a contrarreloj en los últimos días del período legislativo que termina hoy.

Durante la apertura de la jornada de este viernes, el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, enfrentado con Petro por las presiones del mandatario al Congreso y por su supuesto plan de convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, hizo un llamado a la institucionalidad.

«El ordenamiento jurídico expresa que toda convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente pasa por el Congreso de la República», manifestó Cepeda.

Con la votación de hoy se cerró el actual periodo ordinario del Congreso pero Petro dijo ayer que convocará a sesiones extraordinarias en los próximos días para subsanar un vicio de procedimiento identificado por la Corte Constitucional en otra reforma, la pensional aprobada el año pasado, que debe corregirse para que entre en vigor.

«Serán convocadas a sesiones extraordinarias tanto el Senado como la Cámara, para que se estudie la reforma pensional, tal como ordenó la Corte Constitucional, a la que agradezco su trabajo democrático», escribió el mandatario en su cuenta de X.

La duración de las sesiones extraordinarias es limitada porque el próximo 20 de julio comienza el nuevo periodo legislativo para el cual serán elegidos nuevos presidentes de Senado y Cámara, con los cuales Petro tendrá que tratar en el último año de su mandato. EFE

El Senado tumba la consulta popular de Petro y él denuncia fraude y llama a reaccionar

Posted on: mayo 15th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 14 may (EFE).- El Senado de Colombia tumbó este miércoles la propuesta del Gobierno de realizar una consulta popular sobre una reforma laboral, una de las iniciativas bandera del presidente Gustavo Petro, quien denunció «fraude» y llamó a «la coordinación del movimiento popular» para «dar el paso siguiente».

Con una diferencia de solo dos votos, los senadores dijeron ‘No’ a la propuesta que buscaba llevar 12 preguntas a las urnas para reformar la legislación laboral colombiana, unos resultados que desataron gritos y caos dentro del recinto legislativo y acusaciones de «fraude» y «trampa» también fuera de él.

Una de las primeras voces en reaccionar al rechazo del Senado fue la del presidente Petro desde Pekín, donde asiste a la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac).

«Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir», escribió en X el mandatario, quien convocó a movimientos obreros, campesinos, juveniles e indígenas para «dar el paso siguiente».

Petro instó al pueblo colombiano a «mantenerse en calma, reunirse en plazas públicas, organizarse y tomar decisiones» y lo invitó a acompañarlo el próximo lunes en el Paseo Bolívar, en la ciudad caribeña Barranquilla, donde anunció que dará un mensaje a toda la nación.

«Ante el fraude evidente y la burla a la Constitución de los que dirigen el Senado, se tomarán decisiones que se votarán en todos los cabildos populares en todos los municipios», afirmó.

Petro propuso esta consulta popular para reflotar su reforma laboral que ya había sido rechazada por el Congreso en marzo pasado y que, según él, habría impulsado un gran avance en derechos laborales.

El mandatario presentó oficialmente al Senado el pasado 1 de mayo, en el Día del Trabajo, las 12 preguntas que quería llevar a las urnas y que, entre otros, abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud, incluidos los dolores menstruales, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización.

Pero para recibir luz verde la propuesta -que la oposición tachaba de un «capricho político» y una amenaza para el empleo- necesitaba mayoría simple en el Senado y el conteo cerró con 49 votos en contra y 47 a favor.

Los resultados de la votación, que se realizó de manera manual y a viva voz, airaron de inmediato al ministro del Interior, Armando Benedetti, quien se encontraba dentro del recinto legislativo.

El titular de esta cartera, quien ayer se mostraba «optimista» a recibir el visto bueno de los senadores, acusó al presidente de esa cámara, el opositor Efraín Cepeda, de cerrar la votación «cuando vio que iban ganando» y al secretario general de agregar un voto por el ‘No’ una vez se había cerrado la votación.

Benedetti aseguró tener pruebas de estas supuestas trampas y que llevaría el caso a los tribunales, pero hasta el momento solo compartió en sus redes sociales un video donde aparece él mismo golpeando, entre gritos, la mesa del secretario del Senado al cierre de la votación.

El secretario general del Senado, Diego González, rechazó las acusaciones en su contra por la supuesta modificación de votos y aseguró que «no hubo fraude de ninguna manera».

«Ahí están las grabaciones, están las cámaras, incluso está el documento donde también se registró el voto manual. Ese documento, a mano, no tiene tachaduras», dijo González.

Tras lo ocurrido, Petro se volvió a manifestar en una alocución en la que pidió al Senado «poner de nuevo en votación la consulta popular».

Por su parte, el presidente del Senado hizo «un llamado a la calma» y señaló que «la democracia habló en el Senado de la República».

«No es momento de mensajes incendiarios, es momento de respetar las instituciones, la democracia. Es momento de respetar y de rodear a los colombianos que tanto necesitan de los poderes públicos», expresó Cepeda. EFE

Rick Scott busca impedir que agencias federales hagan negocios con Maduro: El Nuevo Herald

Posted on: abril 3rd, 2025 by Super Confirmado

Un proyecto de ley para prohibir a las agencias federales hacer negocios con cualquier persona que apoye a Nicolás Maduro fue presentado por tres senadores, incluyendo uno de la Florida, en el Congreso de Estados Unidos, reportó El Nuevo Herald.

La presentación del proyecto Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo Venezolano (BOLÍVAR) la lideró el senador de la Florida, Rick Scott, quien firmó una legislación similar cuando fue gobernador del estado.

“Debemos mantener la presión sobre el régimen para que finalmente se saque a Maduro del poder y traiga la libertad al pueblo venezolano mediante la aprobación de mi Ley Bolívar. Esto se basará en nuestras acciones al impedir que cualquier agencia federal haga negocios con cualquiera que elija hacer negocios con el régimen asesino de Maduro”, dijo el senador.

El texto del proyecto indica que la prohibición solo se aplicaría a los contratos celebrados a partir de la promulgación de la ley.

Prevé las excepciones necesarias, entre ellas la prestación de ayuda humanitaria y socorro en casos de desastre. También permite al secretario de Estado renunciar a la restricción cuando sea de interés nacional de Estados Unidos.

Scott dijo que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, se están “moviendo rápidamente para revertir el apaciguamiento y las peligrosas políticas de la administración Biden, que han envalentonado y enriquecido al régimen durante años, y están tomando medidas significativas para responsabilizar al régimen y evitar que Maduro se beneficie de los recursos naturales de Venezuela mientras el pueblo de la nación sufre”.

El proyecto de ley es copatrocinado por los senadores Ted Cruz de Texas y Marsha Blackburn de Tennessee. Blackburn dijo que los negocios de Estados Unidos con Venezuela no deben dar legitimidad al régimen de Maduro porque contradice los valores democráticos estadounidenses.

Elecciones EE.UU. 2024: Los republicanos ganan la mayoría en el Senado y retoman el control

Posted on: noviembre 6th, 2024 by Super Confirmado

Los republicanos se han hecho con el Senado de Estados Unidos, retomando el control tras cuatro años de dominio demócrata. El gobernador de Virginia Occidental, Jim Justice, ganó el escaño en el Senado de su estado, y Bernie Moreno ganó en Ohio, asegurando el Senado para los republicanos en un cambio ampliamente anticipado que asegura que al menos una cámara legislativa estará liderada por el partido de Donald Trump.

(más…)

Colombia: Senado insta a Petro a reconocer a González Urrutia

Posted on: septiembre 25th, 2024 by Super Confirmado

El Senado de Colombia aprobó el martes (24.09.2024) una proposición en la que insta al presidente Gustavo Petro a «reconocer públicamente» a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el pasado 28 de julio.

(más…)

| Siguiente »