Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Chile abrirá próximamente sus fronteras ante la mejoría de la pandemia

Posted on: agosto 21st, 2021 by Super Confirmado No Comments

   


Chile abrirá próximamente sus fronteras ante la mejoría de la pandemia
Tanto turistas como no vacunados tienen prohibido salir o entrar al país, salvo que consigan un permiso excepcional para residir de manera permanente en el exterior

 

 

El gobierno de Chile anunció este viernes que abrirá próximamente las fronteras a los turistas, cerradas desde abril, ante la continúa mejoría de la pandemia y el exitoso proceso de vacunación, gracias al cual casi 84% de la población objetivo ha recibido ya la pauta completa.

 

 

«Vamos a dar a conocer prontamente cómo iremos avanzando en el tema de las fronteras, pero queremos hacerlo paulatinamente, porque no queremos perder esta buena situación epidemiológica que tenemos», dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

 

 

El cierre de fronteras, criticado por el sector turístico, fue total hasta el pasado 26 de julio, cuando el país empezó a permitir los viajes de nacionales y residentes extranjeros con la pauta de vacunación completa.

 

 

Tanto turistas como no vacunados tienen prohibido salir o entrar a Chile, salvo que consigan un permiso excepcional para residir de manera permanente en el exterior, realizar labores fundamentales para el país, labores humanitarias o gestiones esenciales para su salud.

 

 

El protocolo establece que cualquiera que entre a Chile debe hacerlo con un PCR negativo, someterse a otro test en el aeropuerto capitalino y cumplir 10 días de cuarentena obligatoria en su domicilio o en una residencia sanitaria.

 

 

Después de una grave segunda ola que puso contra las cuerdas al sistema hospitalario entre marzo y junio, la pandemia está controlada en Chile, donde la tasa nacional de positividad -número de positivos por cada 100.000 test PCR- es de 1,2%, una de las más bajas desde el inicio de la crisis.

 

 

En las últimas 24 horas, se confirmaron 763 infectados y 42 nuevos decesos, que dejan el balance total en 1,63 millones de contagios y 36.566 muertes.

 

 

 

Una campaña de inmunización exitosa

 


Las autoridades sanitarias reportaron además 5.324 casos activos (personas que pueden contagiar) y menos de 900 pacientes en unidades de cuidados intensivos, una cifra que no se veía desde el inicio de la pandemia.

 

 

La mejoría se produce en paralelo a una de las campañas de inmunización más exitosas del mundo: más de 12,7 millones de personas tiene la pauta completa (casi 84% de la población susceptible de vacunar), en su mayoría de la china Coronavac, pero también Pfizer, AstraZeneca y CanSino.

 

 

Chile, de 19 millones de habitantes, recibió este viernes un nuevo cargamento de un millón de vacunas Coronavac del laboratorio chino Sinovac, destinadas a los rezagados.

 

 

La semana pasada arrancó además la inoculación de terceras dosis en los mayores de 55 años de edad que ya completaron su vacunación con Coronavac y ya han recibido la inyección adicional más de 800.000 personas.

 

EFE

Covid-19: ciudad más grande de Australia alarga cuarentena e impone toque de queda

Posted on: agosto 20th, 2021 by Super Confirmado No Comments


Sydney, la ciudad más grande de Australia, prolongó un mes más su confinamiento impuesto hace dos meses, e introdujo un toque de queda parcial este viernes en un intento por frenar la propagación del nuevo coronavirus.

 

 

La primera ministra del estado de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian, donde se encuentra Sydney, anunció la “difícil” decisión y advirtió a los cinco millones de habitantes de esa ciudad que llegó el momento de “refugiarse”.

 


“Desafortunadamente, el número de casos continúa creciendo”, declaró Berejiklian. “Así es como será la vida para la mayoría de nosotros hasta finales de septiembre”, añadió.

 

 

Durante la mayor parte de la pandemia de covid-19 se registraron muy pocos casos en Sydney, pero ahora se reportan más de 600 diarios.

 

De este modo, la orden de quedarse en casa seguirá vigente en la ciudad hasta que termine septiembre.

 

 

Quienes residan en zonas donde haya brotes del virus también tendrán que someterse a un toque de queda nocturno y solo podrán realizar una hora de ejercicio diario en el exterior.

 

 

Cerca de mil efectivos de las fuerzas militares están ayudando a la policía a hacer respetar las restricciones, pues cada vez más ciudadanos incumplen las normas.

 

 

Desde el inicio de la pandemia, en diciembre de 2019 en China, Australia, con 25 millones de habitantes, ha registrado más de 40 mil casos de covid-19, 970 mortales.

 

AFP

Japón extiende medidas de emergencia para combatir nuevos brotes del coronavirus

Posted on: agosto 18th, 2021 by Super Confirmado No Comments

   

El gobierno de Japón amplió este martes la emergencia sanitaria por el coronavirus a otras siete regiones para combatir un fuerte brote de contagios, a una semana del inicio de los Juegos Paralímpicos.

 

 

La medida de emergencia, que prohíbe la venta de alcohol en bares y restaurantes y les obliga a cerrar a las ocho de la noche, están en vigor en Tokio y otras cinco regiones, y tenían previsto terminar el 31 de agosto.

 

 

Pero el primer ministro, Yoshihide Suga, dijo que la medida se extienden a otras zonas, y que las restricciones en todo el país se mantendrían hasta el 12 de septiembre.

 

 

«Estamos observando un crecimiento sin precedentes de las infecciones que continúan en nuestro país. El número de pacientes con síntomas graves está aumentando», dijo Suga en una reunión de ministros y funcionarios del gobierno.

 

 

«El gobierno formará un frente unido para superar esta crisis y tomará medidas exhaustivas para salvar la vida de las personas y mantenerlas a salvo», agregó.

 

 

Además de las medidas que afectan a bares y restaurantes, el gobierno también pedirá a grandes centros comerciales y tiendas de departamento limitar el número de clientes que pueden ingresar.

 

 

En Japón la epidemia ha sido menor que en muchos otros países, con unas 15.400 muertes pese a no haber impuesto confinamientos.

 

 

Sin embargo, su programa de vacunación comenzó tarde y más lento que otros países desarrollados, y solo 37% de su población está vacunada.

 

 

En los últimos días, Japón reportó más de 20.000 casos diarios de covid-19, un récord para el país.

 

 

El brote comenzó antes de la apertura de los Juegos Olímpicos en julio y continuó a lo largo de las justas, que se realizaron en su mayoría sin público.

 

 

Los organizadores aseguraron este lunes que los Paralímpicos también se realizarían sin espectadores.

 

 

El gobierno ha dicho que no hay evidencia de que los Juegos hayan provocado el actual aumento de contagios, y encuestas recientes señalan que la mayoría de los japoneses considera que fue una buena idea celebrar las Olimpiadas.

 

AFP

Bélgica estrena un certificado covid para acceder a los grandes eventos

Posted on: agosto 13th, 2021 by Super Confirmado No Comments

   


 Bélgica estrenó este viernes un certificado sanitario conocido como «Covid Safe Ticket» que podrá ser utilizado para acceder a eventos de más de 1.500 personas que se celebren en el exterior, como festivales de música o competiciones, y, a partir del próximo 1 de septiembre, también en el interior.

 

 

Tener el certificado dará derecho a no llevar mascarilla ni tener que respetar la distancia social.

 

 

En la práctica, consiste en un código QR que será escaneado a la entrada del lugar en el que utilice el sistema.

 

 

Podrán conseguir el certificado las personas mayores de 12 años que cuenten con la pauta completa de vacunación desde al menos 15 días, quienes tengan un test PCR negativo de máximo 48 horas o dispongan de un certificado que pruebe que se han recuperado de la Covid hace menos de seis meses.

 

 

El pase ha sido utilizado de forma experimental, con buenos resultados, tanto en el festival Esperanzah, que se celebró el 31 de julio y 1 de agosto, como durante una prueba con 5.000 personas en el «Arena 5» en Bruselas el pasado fin de semana.

 

 

 


Su estreno oficial tendrá lugar en el festival de música de Ronquières, que se celebra el 14 y 15 de agosto en la región belga de Valonia.

 

 

A diferencia del pase que se exige en Francia, este certificado no será obligatorio en todos los eventos, sino solo en aquellos para los que así lo decidan los organizadores.

 

 

Tampoco está previsto su uso generalizado en lugares como restaurantes.

 

 


En principio se prevé que el certificado esté en vigor solo hasta el 30 de septiembre.

 

 

En las calles de Bruselas, paseantes como Michael decían este viernes en declaraciones a Efe estar dispuestos a usarlo para volver a grandes eventos sin distancia ni mascarillas, porque les daría «la seguridad de que el resto de la gente en la sala o en el estadio también está vacunada o tiene una PCR».

 

 

También David, un trabajador de la Casa de la Historia Europea, opina que, como persona vacunada, se sentirá «más seguro» sabiendo que la gente a su alrededor también lo está.

 

 

Isabel, una española que almorzaba en una concurrida plaza del barrio europeo, tiene más dudas y cree que no se sentiría «100 % segura».

 

 


«Por mucha vacuna o ticket, al final realmente sí que hay un riesgo. Creo que la mascarilla debería seguir siendo utilizada como medida de prevención y luego ya cada uno decide si va al evento o no en esas condiciones», señala.

 

 

Los nuevos requisitos para este tipo de eventos supondrán una pequeña carga económica para aquellas personas que no quieren vacunarse, ya que si quieren participar en ellos tendrán que presentar una PCR negativa (que cuesta unos 41 euros) o un certificado de haber superado la enfermedad.

 

 

No es un problema para Marine, una joven belga que ha recibido a una amiga española y le está enseñando la ciudad por primera vez. «Para mí no me importa pagar un PCR si puedo ser libre, viajar e ir a eventos sin mascarillas», afirma.

 

 

¿Dónde se utilizará?

 


El «Covid Safe Ticket» solo se usará de momento para eventos al aire libre con al menos 1.500 y un máximo de 75.000 participantes.

 

 


En principio, está pensado para eventos como conciertos, festivales o acontecimientos deportivos.

 

 

Los estadios de fútbol comenzarán a utilizarlo este fin de semana. No obstante, algunos clubs (Zulte-Waregem, Charleroi, Courtrai y Ostende) han previsto reservar una grada de sus estadios para aquellos que no dispongan del documento.

 

 

Para ello, habilitarán un área donde será obligatoria la mascarilla y los espectadores estarán organizados en burbujas de ocho personas.

 

 

A partir del 1 de septiembre, los eventos de interior también podrán utilizar el «Covid Safe Ticket».

 

 


No obstante, a diferencia del pase sanitario francés, no está previsto que vaya a ser exigido para frecuentar lugares como restaurantes.

 

 

En caso de que los organizadores de eventos decidan no pedir el pase, seguirán vigentes las normas actuales, es decir, la mascarilla y la distancia social.

 

 

Aunque hay cada vez más voces que piden que se amplíe el uso del «Covid Safe Ticket» a pequeños eventos, como bodas, por el momento no hay acuerdo en Bélgica sobre este punto, informa la organización de consumidores Test Achats.

 

 

El código QR está disponible en la aplicación CovidSafeBE. Tras ser activado, será accesible a través del teléfono móvil.

 

 


Las personas que no tengan móvil o no hayan instalado la aplicación podrán descargar el código a través de la página web: www.masante.belgique.be.

 

EFE

Ecuador registró un descenso de muertes por COVID-19

Posted on: agosto 12th, 2021 by Super Confirmado No Comments

 

 


Las autoridades sanitarias del país andino señalan que la baja en los números se debe a la efectividad en la campaña de vacunación

 


Vista de la entrada de la unidad de emergencia con pacientes covid-19 del hospital Iess del Sur en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome/Archivo
La ministra de Salud del Ecuador, Ximena Garzón, ha anunciado que la curva de muertes por COVID-19 ha disminuido desde la última semana. La funcionaria explicó, en un conversatorio con los medios de comunicación, que esto se debería a la aceleración del proceso de vacunación ecuatoriano.

 

 

La campaña de vacunación 9-100, que además es la principal oferta de campaña del presidente Guillermo Lasso, inició oficialmente el 31 de mayo y se extenderá hasta el 5 de septiembre. El objetivo, en ese periodo, es vacunar con el esquema completo a 9 millones de ecuatorianos, un poco más del 50 % de la población. Según las cifras del Ministerio de Salud Pública, hasta el momento 3.7 millones de ciudadanos ya cuentan con las dos dosis de la vacuna y 6.1 millones han recibido una dosis. Las vacunas que se administran masivamente en el país son AstraZeneca, Pfizer y Sinovac. También, Ecuador recibió 200.000 dosis de Cansino, que requieren una sola aplicación, y que servirán para inocular a personas en zonas de difícil acceso y a la población carcelaria.

 


“Hemos tenido definitivamente una baja en el registro de fallecimientos asociados al covid (…) la semana anterior ha bajado completamente, es una caída en pendiente vertical”, dijo Garzón. De acuerdo con la ministra, esto “indica que estamos viendo ya los efectos de la vacunación”.

 

 

De acuerdo con los datos de Johns Hopkins University, la evolución de las muertes por COVID-19 en Ecuador ha fluctuado así desde el 20 de julio donde se observa un pico. En ese día se contaban 8.786 muertes con un promedio semanal de 1.273. Nueve días después, el 29 de julio, el número de muertes era de 752, es decir que hubo una reducción del 8.5 %, el promedio semanal también se redujo a 110 muertes. Para el 1 de agosto solo se contabilizaron 3 fallecimientos con un promedio semanal de 120 y dos días después, el 3 de agosto, hubo 10 muertes con un promedio semanal similar (121). Desde que inició la pandemia se han registrado 31.788 muertes por coronavirus en el país.

 

 

Una persona recibe una dosis de la vacuna contra la covid-19 en la Universidad de La Américas en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome/Archivo
Por lo anterior, las autoridades, según manifestó la ministra Garzón, esperan que “en la siguiente semana, disminuyan no solo los decesos sino también las hospitalizaciones por covid”. Según el último reporte del Ministerio de Salud Pública sobre la situación epidemiológica, hasta el 11 de agosto, la ocupación de camas en hospitalización ascendía al 34 % en los hospitales del Ministerio de Salud, de la red pública de salud y de la red privada complementaria del Ecuador. En cambio, la ocupación de camas en cuidados intermedios llega al 45 % y la ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) asciende al 66 %.

 

 

“Quisiéramos que (estos datos) sirvan para que la ciudadanía acuda a colocarse la segunda dosis, ya que estamos viendo los efectos de la vacuna” dijo la ministra. Durante el mes de agosto, la autoridad sanitaria del Ecuador ha priorizado la aplicación de segundas dosis en los vacunatorios del país.

 

 

Sin embargo, el 12 de agosto, el Ministerio de Salud ha comunicado la reprogramación de la segunda dosis para los vacunados con Sinovac. Esto por un retraso en la entrega de las vacunas por parte del proveedor. Por tal razón, los centros de vacunación ubicados en algunas universidades del Ecuador han suspendido la atención y solo los vacunatorios del Ministerio de Salud están atendiendo “con normalidad” a los vacunados con Pfizer y AstraZeneca, de acuerdo a un comunicado oficial.

 

 

Faltan 29 días para que el gobierno logre vacunar a los 9 millones de ecuatorianos. Hasta el momento, las 24 provincias del Ecuador tienen más del 50 % de vacunados con al menos una dosis en la población desde los 16 años.

 

Infobae

Farmacéutica CanSino recomienda aplicar refuerzo de su vacuna contra coronavirus

Posted on: agosto 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




La farmacéutica CanSino recomendó este domingo aplicar un refuerzo de su vacuna contra la covid-19 seis meses después de recibir la primera dosis, luego de un estudio realizado por la empresa, el cual ya fue entregado a la autoridad sanitaria mexicana.

 

 

“La biofarmacéutica CanSino Biologics (CanSino BIO) informa que ha obtenido resultados nuevos, precisos y contundentes de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna anticovid se mantienen elevados -en casi 70%- en las personas, seis meses después de haber sido vacunados con esta unidosis”, indicó la farmacéutica en un comunicado.

 

 


Asimismo, señaló que una segunda dosis de la vacuna logra que los niveles de anticuerpos neutralizantes se multipliquen por ocho.

 

 

“Una segunda aplicación de la vacuna CanSino sí brinda mayor protección a quienes la han recibido, y es segura”, puntualizó el documento.

 

 

Indicó que los estudios arrojaron que para quienes recibieron dos inyecciones de vacunas de virus inactivado, una tercera aplicación del biológico como refuerzo ha generado niveles de anticuerpos “varias veces por encima de los productos por la aplicación como booster de otras dosis de vacunas de virus inactivados”.

 

 


Reiteró que su vacuna es “altamente segura que brinda una protección duradera –más de seis meses-, evita la hospitalización y la muerte en 90% de las personas a las que se les aplica”.

 

 

Recordó que continúa con la fase III de los ensayos clínicos de su biológico en México, en la cual participan 15.000 voluntarios de México, y en cuanto se obtengan resultados finales se procederá a realizar modificaciones relacionadas con el número de dosis necesarias de la vacuna.

 

 

Hasta ahora, México ha recibido casi de 13 millones de dosis de CanSino de un total de 35 millones adquiridas y con este fármaco, el Gobierno vacunó a todo el personal educativo público y privado de los 32 estados del país.

 

 

México ha suministrado un total de 71,6 millones de vacunas de diversos fármacos en un país de 126 millones de personas, aunque solo 27,13 tienen con esquema completo.

 

 

Además de CanSino el país tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de la estadounidense Pfizer, 79,4 millones de la anglosueca AstraZeneca, 24 millones de la rusa Sputnik V, 20 millones de la china Sinovac, 12 millones de la también china Sinopharm y 51,4 millones de la plataforma Covax de la OMS

 

EFE

 

«Tolerancia cero»: CNN en EEUU despide a trabajadores que fueron a las oficinas sin haberse vacunado

Posted on: agosto 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 



Tres empleados de CNN fueron despedidos por violar la política de coronavirus establecida por la cadena estadounidense al ir a la oficina sin vacunar, según informes de medios estadounidenses.

 

 

En una circular interna, enviada por correo electrónico al personal el jueves y obtenida por varios medios de comunicación estadounidenses, el presidente de CNN, Jeff Zucker, dijo que la semana pasada la compañía supo de tres empleados que llegaron a trabajar sin haber sido vacunados. Los tres fueron despedidos.

 

 

“Permítanme ser claro: tenemos una política de tolerancia cero en esto”, dijo Oliver Darcy, reportero de CNN, en su cuenta de Twitter citando fragmentos de la circular.

 

 

La circular no especificaba los nombres, cargos ni ubicación de las oficinas de los empleados despedidos. CNN no respondió a la solicitud de comentarios.

 

 

La cadena se había apoyado en un sistema de honor que requería que los trabajadores hubieran sido vacunados, pero no exigía que mostraran pruebas. Sin embargo Zucker dijo que esto podría cambiar más adelante.

 

 

Las vacunas son obligatorias para cualquier persona realiza reportajes, que trabaje junto a otros empleados o que ingrese a las oficinas, según la circular.

 

 

En mayo, el gobierno federal de los Estados Unidos dijo que era legal para los empleadores exigir que el personal que ingresa físicamente al lugar de trabajo esté vacunado contra covid-19.

 

 

Gigantes tecnológicos como Facebook, Google y Microsoft han dicho que requerirán que los empleados sean vacunados antes de regresar a sus oficinas en Estados Unidos.

 

 

Estas empresas se encuentran entre otros empleadores importantes de Estados Unidos que han revisado recientemente sus políticas de virus, incluyendo por ejemplo la exigencia de vacunas o cambios en las fechas de trabajo presencial en oficinas, ya que la variante Delta de rápida propagación impulsa otro aumento de casos de covid-19.

 

 

En su circular al personal, Zucker dijo que CNN pospondrá posiblemente hasta octubre su fecha de regreso a la oficina, prevista inicialmente para el 7 de septiembre para toda la empresa.

 

 

Aproximadamente un tercio del personal de la sala de redacción estadounidense de la red está utilizando actualmente las oficinas de forma voluntaria, dijo.

 

 

Rusia promete a América Latina poner fin al retraso de envíos de Sputnik V

Posted on: agosto 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Este martes, el Fondo de Inversión Directa de Rusia anunció que Argentina comenzará a producir la segunda dosis de la vacuna, a fin de cubrir sus necesidades internas y las de los países vecinos

 

 

El Fondo de Inversión Directa de Rusia, que comercializa la vacuna anticovid Sputnik V en el exterior, prometió este miércoles a los países de América Latina que pondrá fin este mes a los retrasos en los suministros del preparado ruso.

 

 

¿Podría ser Argentina la solución a la escasez de la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V en Venezuela?

 


La segunda dosis de Sputnik V, un fantasma en la vacunación en Venezuela
«El equipo de Sputnik V confirma que, debido al gran aumento en la capacidad de producción de vacunas, los retrasos temporales en la entrega del segundo componente se resolverán por completo en agosto», informó a Efe el fondo soberano ruso.

 

 

El FIDR señaló que han establecido acuerdos de fabricación con 14 países, lo cual permitirá duplicar la capacidad de producción y destacó, en particular, el papel de Serum Institute de la India, el mayor productor de vacunas del mundo.

 

 

Este martes, el fondo anunció que Argentina comenzará a producir la segunda dosis de la vacuna, a fin de cubrir sus necesidades internas y las de los países vecinos.

 

 

«La demanda de Sputnik V a nivel internacional sigue siendo muy alta debido a su eficacia y seguridad excepcionales, así como la ausencia de efectos secundarios graves, como los que se han observado durante la aplicación de otras vacunas», añadió el fondo.

 

 

Además, el FIDR recordó que en países como Argentina y México, en los que la Sputnik V fue incluida en las campañas de vacunación, se ha observado «una disminución constante de los contagios», y defendió que este fármaco «es una de las vacunas más eficientes contra todas las cepas del coronavirus, incluida la Delta».

 

 

El fondo soberano ruso desmintió los «informes inexactos de algunos medios de prensa» y precisó que «ni un solo país ha cancelado su contrato de suministros de Sputnik V».

 

 

«Por el contrario, la demanda continúa aumentando significativamente debido a su excepcional seguridad y eficacia, como se demuestra a través de los datos de vacunación a nivel mundial», concluyó.

 

 


Los retrasos en los envíos de la vacuna anticovid-19 de Rusia han suscitado reclamaciones en países de América Latina, región considerada por Rusia como el mercado más prometedor para este preparado bidosis y siembran dudas sobre la capacidad de su industria farmacéutica para cumplir los contratos.

 

 

El pasado 22 de julio, las autoridades argentinas pidieron al FIDR el envío de más segundas dosis del compuesto, y deslizaron incluso la posibilidad de romper el contrato.

 

 

Y es que para esa fecha Argentina contaba con una segunda dosis por cada cuatro primeras, con el consiguiente impacto negativo en el proceso de vacunación.

 

 

Seis días después, el gobierno de Guatemala anunció la modificación del contrato de adquisición de vacunas Sputnik V y redujo a la mitad, de 16 a 8 millones, la cantidad de dosis acordadas el pasado mes de abril.

 

 


Las autoridades guatemaltecas explicaron su decisión con la lentitud de las entregas de la vacuna rusa.

 

 

También se registran retrasos importantes en los suministros de la Sputnik V en Venezuela, donde según la ONG Médicos Unidos la escasez de la segunda dosis del preparado preocupa a quienes ya recibieron la primera.

 

 

La variante Delta del Covid-19 obliga a endurecer las restricciones en todo el mundo

Posted on: julio 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
Esta foto tomada el 28 de julio de 2021 muestra a los miembros del personal revisando una unidad en un laboratorio temporal “Fire Eye” utilizado para las pruebas del coronavirus Covid-19 en un centro de exposiciones en Nanjing, en la provincia de Jiangsu, en el este de China. (Foto de STR / AFP) / China OUT

 


 La variante delta arrecia, obligando a las autoridades a endurecer las restricciones sanitarias, con confinamientos locales en China, soldados en las calles en Australia para hacer respetar las medidas y la prolongación del estado de emergencia en Japón en plenos Juegos Olímpicos.

 

 

Y en algunas zonas, como las más afectadas por el virus en Estados Unidos, se vuelve a recomendar el uso de las mascarillas y se insiste en impulsar de nuevo la campaña de vacunación.

 

 

En China, el primer país en contener la epidemia en 2020, un nuevo brote amenaza la política de cero covid-19, con casos que se propagan desde Nanjing (este) a cinco provincias y a la capital, Pekín, por primera vez en seis meses.

 

 

Después de que nueve empleados del aeropuerto de Nanjing dieran positivo el 20 de julio, se detectaron 184 contagios el viernes en la provincia de Jiangsu y 206 en todo el país. Cientos de miles de personas vuelven a estar confinadas en esta región y en Pekín.

 

 

La eficacia de las vacunas chinas suscita interrogantes porque la mayoría de los nuevos casos se dan en personas vacunadas. Pueden “disminuir la propagación y reducir la tasa de mortalidad” pero no “erradican el virus”, reconoció Zhang Wenhong, un experto en enfermedades infecciosas de Shanghái.

 

 

En Australia, la policía de Sídney contará con la ayuda de 300 soldados para hacer cumplir las restricciones en la ciudad más grande del país (5 millones de habitantes), donde el número de contagios batió un récord el jueves.

 

 

 
El confinamiento, que se encuentra en su quinta semana, se ha prolongado un mes, hasta el 28 de agosto, pero muchos lo incumplen yendo a las playas o a los parques.

 

 

Una semana después del comienzo de los Juegos Olímpicos, Japón prolongó el estado de emergencia hasta finales de agosto en Tokio y lo extendió a otros cuatro departamentos.

 

 

“La infección se propaga a una velocidad nunca vista”, declaró el viernes el gobierno, con un récord de más de 10.000 casos diarios. Los organizadores de los Juegos Olímpicos también han detectado 27 nuevos casos.

 

 

– Contagioso como la varicela –

 

 

En una nota interna alarmista, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidense estima que la variante delta es tan contagiosa como la varicela y provoca más consecuencias graves en los pacientes, según el Washington Post y el New York Times.

 

 

Por eso los estadounidenses, incluso vacunados, deben ponerse la mascarilla en zonas donde el virus circule mucho. Y para impulsar la vacunación que parece estancarse el presidente Joe Biden instó a las autoridades locales a pagar 100 dólares a quienes se vacunen por primera vez.

 

 

Israel, que creía que su población estaba inmunizada, reinstauró el jueves el pase sanitario en lugares con más de 100 personas. Y lanzó una campaña “complementaria” con una tercera dosis para los mayores de 60 años. El viernes el presidente israelí, Isaac Herzog, recibió la suya.

 

 

En Europa, donde muchos países se enfrentan a una cuarta ola, también hay cambios. En España, el toque de queda se prolongó en Barcelona y parte de Cataluña.

 

 

A partir del domingo, Alemania generalizará la obligación de que los turistas no vacunados presenten una prueba anticovid-19 al entrar al país “en avión, coche o tren”.

 

 

Pero no todo son malas noticias. La zona euro creció en el segundo trimestre, con una subida del 2% en el Producto Interior Bruto (PIB), después de dos caídas trimestrales consecutivas.

 

 

Francia, por su parte, ordenó el confinamiento de las islas de ultramar de la Reunión y Martinica.

 

 

– “Salvar vidas” –

 

 

La presión aumenta para acelerar la vacunación, pero sigue siendo muy dispar: los países más ricos administraron un promedio de 97 dosis por cada 100 habitantes y los más pobres solo 1,6 dosis.

 

 

El sistema Covax, que supuestamente permite que los países pobres reciban inyectables gratuitos, espera recibir 250 millones de dosis durante las próximas seis a ocho semanas, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Mientras tanto, la situación es “desesperada” en Birmania, advirtió el Reino Unido, que instó al Consejo de Seguridad de la ONU a garantizar que las vacunas puedan distribuirse a pesar de la crisis desatada desde el golpe de Estado de febrero.

 

 

En Filipinas 13 millones de personas serán confinadas de nuevo la próxima semana en la región de Manila para “salvar más vidas”.

 

 

En África, Senegal, relativamente a salvo durante mucho tiempo, vive un brote de contagios, con hospitales sin oxígeno. También escasea en Túnez.

 

 

Colombia advirtió que puede llegar a restringir el acceso a espacios públicos a las personas no vacunadas.

 

 

La pandemia ha matado a por lo menos 4.190.383 personas en el mundo desde finales de diciembre de 2019, según un recuento del jueves de la AFP a partir de fuentes oficiales. Pero la OMS cree que el número de decesos puede ser dos o tres veces mayor.

 

 

AFP

España donó a América Latina 750.000 dosis de AstraZeneca a través de Covax

Posted on: julio 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Los primeros países destinatarios que recibirán los envíos en los próximos días son: Paraguay, donde se repartirán 252.000 dosis; Guatemala, 201.600; Ecuador y Perú, 101.760 respectivamente; y Nicaragua: 97.920

 

 

España inició este lunes el proceso de donación de vacunas a cinco países de América Latina con las primeras 750.000 de AstraZeneca a través del mecanismo Covax, al que llegarán 22,5 millones de dosis, de los que 7,5 millones irán a parar esa región.

 

 

Irán registró más de 30.000 contagios de covid-19, nuevo récord en menos de una semana

 


Tras el acuerdo alcanzado entre AstraZeneca, Covax y España, los primeros países destinatarios que recibirán los envíos en los próximos días son: Paraguay, donde se repartirán 252.000 dosis; Guatemala, 201.600; Ecuador y Perú, 101.760 respectivamente; y Nicaragua: 97.920, informó hoy el Ministerio español de Sanidad en un comunicado.

 

 

El reparto se ha diseñado con base en las necesidades epidemiológicas de los diferentes países de la región y la coordinación de acciones de los diferentes actores implicados por parte de Covax. La distribución será progresiva, a medida que España ponga las vacunas a disposición del mecanismo.

 

 

Con ello se quiere dar cumplimiento al compromiso anunciado por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de dar 7,5 millones de vacunas a países de América Latina y el Caribe, que se distribuirán a través de Covax, un mecanismo coordinado por la Alianza de Vacunas, la Coalición para la Innovación en la Preparación contra Epidemias y la OMS, con el apoyo logístico de UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud.

 

 

España coordina la donación de las vacunas con la UE y sus Estados miembros, que hasta el momento han contribuido con 2.470 millones de euros a Covax. El objetivo de este mecanismo es inmunizar a, como mínimo, 20% de la población de las 190 naciones que lo integran antes de que termine el año.

 

 

 

Además, España está actualmente tramitando contribuciones al Acelerador del Acceso a las Herramientas contra el covid-19 (ACT-A) por valor de 125 millones de euros, a las que se sumará una contribución adicional de 50 millones de euros a Covax a través de la Alianza de Vacunas.


 

« Anterior | Siguiente »