Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Coronavirus: conozca los síntomas de la variante XE

Posted on: abril 8th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

Por ahora, aunque XE es más contagiosa, presenta los síntomas de un resfriado común.



El híbrido de las variantes ómicron BA.1 y BA.2 se detectó por primera vez en el Reino Unido. 



Han pasado más de dos años desde que el coronavirus se detectó por primera vez en China. Desde entonces, la comunidad científica no ha dejado de investigar sobre esta pandemia que, cada vez que todo parece regresar a la normalidad, sorprende con nuevas variantes. 

 

 
Europa exige nuevo carné de vacunación a colombianos: así debe solicitarlo
OMS: ‘debemos apostar por la paz para salvar millones de vidas’
Actualmente, la preocupación sanitaria mundial es la variante XE, que es la combinación entre las cepas de ómicron BA. 1 y su sublinaje BA. 2, también conocida como ómicron sigiloso. 

 

 

XE fue hallada por primera vez en Reino Unido, donde ya hay más de 700 casos confirmados, pero también se han registrado casos en Tailandia y Brasil. 

 

 


 

OMS: Casos globales de Covid-19 bajaron 14%

Posted on: abril 3rd, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
 
Los casos de covid notificados la semana pasada a la Organización Mundial de la Salud ascendieron a 10,8 millones, 14% menos que en los siete días anteriores, aunque el organismo advirtió que muchos países están reduciendo los tests «demasiado pronto».

 

 

Del 21 al 27 de marzo todas las regiones registraron una reducción de casos, que fue de 4% en Europa (5,2 millones de contagios), de 24% en Asia Oriental (4,6 millones), de 14% en América (634.000) y de 14 % en Asia Meridional (232.000), las regiones actualmente más afectadas.

 


Corea del Sur fue, como en semanas anteriores, el país que más casos notificó (2,4 millones), aunque ello supuso una reducción de 13% con respecto a los siete días anteriores..

 

 

Le siguieron Alemania (1,5 millones), Vietnam (1,1 millones), Francia (845.000) e Italia (503.000).

 

 

El total de contagios globales desde el inicio de la pandemia hace más de dos años supera los 480 millones, equivalentes a más de 5% de la población mundial.

 

 

Las estadísticas de la OMS mostraron por otra parte un fuerte aumento de 45% en las muertes por covid la semana pasada (45.700), aunque la OMS aclaró que esta subida se debe principalmente a modificaciones técnicas en el recuento de países como Estados Unidos, Chile o India, que reportaron casos de meses anteriores.

 

 

Chile, de hecho, fue el país del mundo que más decesos reportó la semana pasada (11.800), al incluir también las muertes probables por covid registradas en meses anteriores.


Le siguieron Estados Unidos (5.300 fallecidos), India (4.500), Rusia (2.800) y Corea del Sur (2.400).

 

 

Desde el inicio de la pandemia al menos 6,12 millones de personas han muerto por covid, lo que la ha convertido en la enfermedad infecciosa con mayor número de fallecimientos en los últimos dos años.

 

 

99,7% de los casos de covid analizados en laboratorio en los últimos 30 días pertenecen a la variante ómicron, más contagiosa que las anteriores y que desde su detección en noviembre fue avanzando rápidamente hasta sustituir a la variante delta, que había sido la dominante durante buena parte de 2021.

 

 

La OMS recalcó que las cifras actuales «deben interpretarse con cautela debido a que muchos países están cambiando sus estrategias» a la hora de realizar tests, lo que trae como consecuencia un menor número de casos detectados en países hasta ahora con altas cifras de covid, caso de Estados Unidos.

 

 

«Los datos son cada vez menos representativos, menos puntuales y menos sólidos», advierte la organización con sede en Ginebra, según la cual esta tendencia «dificulta la capacidad para ver dónde está el virus, cómo se está transmitiendo y cómo evoluciona».

 

 


Ello «podría tener como consecuencia en el futuro un aumento de las hospitalizaciones y las muertes», alerta la OMS, que insiste en que «es demasiado pronto para reducir el nivel de vigilancia».

 

EFE

México añade 12 muertes y 554 casos por la covid-19

Posted on: marzo 22nd, 2022 by Super Confirmado No Comments

  México reportó este martes 12 nuevas muertes y 554 contagios por la covid-19, con lo que totaliza 5.636.054 casos y acumula 322.119 decesos en total, informó la Secretaría de Salud.

 

 

Después del fin de semana o días festivos (como el lunes) las cifras en México suelen ser más bajas debido a la demora de los datos recopilados.

 

 

El pasado 10 de febrero, el país reportó 927 decesos, la cifra más alta durante la actual cuarta ola, impulsada por la variante ómicron desde diciembre.

 

 

Con estos datos, México es el decimosexto país en el mundo en número de contagios confirmados y es el quinto con más decesos por esta causa, por detrás de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

Las autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, el país puede rozar los 460.000 fallecimientos y estiman que México acumula en realidad 5.913.743 contagios.

 

 

De los contagios confirmados, hay 10.847 casos activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y suponen el 0,2 % del total.

 

 

Además, desde el inicio de la pandemia se han recuperado 4.933.754 personas.

 

 

La ocupación media de camas generales en hospitales mexicanos se sitúa en un 7 % y la de terapia intensiva en un 5 % con tendencia a la baja.

 

 

Este martes, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que la pandemia de covid-19 en México se encuentra en los niveles más bajos desde el comienzo de la emergencia sanitaria hace dos años.

 

 

«Todos los indicadores están en los niveles más bajos desde el comienzo de la pandemia», dijo el funcionario durante la conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.

 

 

El subsecretario informó que ya suman ocho semanas consecutivas de reducción de la pandemia de covid-19.

 

 

La ciencia en Suiza: las mujeres que impulsan el cambio

 


En Suiza las investigadoras contribuyen de manera importante al progreso científico. Presentamos a algunas de ellas.

 


PLAN DE VACUNACIÓN

 

 

Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han administrado más de 188,89 millones de dosis, al sumar 33.562 durante la última jornada.

 

 

El Gobierno de México afirma que es el décimo país que más dosis ha aplicado en números absolutos.

 

 

De los 126 millones de habitantes, 85,53 millones de mexicanos han recibido al menos una dosis de la vacuna, con lo que el 90 % de la población de 18 años y más ha recibido al menos una aplicación.

 

 

En tanto, 79,55 millones de personas han completado su pauta de vacunación.

 

 

Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 224,35 millones de dosis de las vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, de Estados Unidos; la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac. EFE

 

China detecta 1.938 nuevos casos de COVID-19, la cifra más alta desde 2020

Posted on: marzo 13th, 2022 by Super Confirmado No Comments


Las autoridades sanitarias chinas contabilizaron hoy 1.938 nuevos positivos del coronavirus detectados este sábado en la China continental, dato que marca la cifra más alta de nuevos casos diarios desde la primera mitad de 2020.

 

 

Entre los nuevos casos, 1.807 se produjeron por contagio local en diferentes puntos del país, destacando los hallados en la provincia de Jilin (noreste, 1.412), Shandong (este, 175), Cantón (sur, 62) o Shaanxi (norte, 39).

 


Los 131 positivos restantes son importados del exterior y se hallaron en ciudades como Zhejiang (sureste, 39) y Cantón (sur, 34), donde a su llegada los viajeros afrontan una cuarentena de hasta tres semanas de duración.

 

 

Las autoridades sanitarias también informaron hoy de la detección de 1.455 casos asintomáticos, 1.315 por contagio local, aunque Pekín no los computa como casos confirmados a menos que manifiesten síntomas.

 

 

El total de este tipo de infecciones en observación es de 6.287, de las que 1.486 proceden de otros territorios.

 

 

La Comisión Nacional de Sanidad también detalló que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del sábado), se dio de alta a 169 pacientes tras superar con éxito la covid.

 

 

El número total de contagiados activos en la China continental asciende a 7.230, seis de los cuales se encuentran graves.

 

 

Según las cuentas de la institución, desde el inicio de la pandemia se infectaron 115.466 personas en el país, entre las que 103.600 han logrado recuperarse y 4.636 fallecieron.

 

 

Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 1.786.279 contactos cercanos con infectados, de los cuales 142.351 continúan en observación.

 

EFE

Las restricciones por el Covid-19 habrían evitado casi 750 mil casos de dengue en el mundo

Posted on: marzo 5th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En 2020 se produjeron casi tres cuartos de millón menos de casos de dengue en el mundo, según reveló un nuevo estudio publicado en la revista médica The Lancet Infectious Diseases. Según los expertos, esta caída en los contagios podría estar relacionada con las restricciones por el COVID-19 que limitaron la movilidad y el contacto humano.

 
 

Investigadores de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), la Universidad Normal de Pekín y otros socios internacionales, financiados por el Medical Research Council, analizaron los casos mensuales de dengue de los informes semanales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2014 y 2020 de 23 países -16 en América Latina y 7 en el Sudeste Asiático-, las principales regiones donde el dengue es endémico. Además evaluaron datos climáticos sobre la temperatura del aire, la humedad relativa y las precipitaciones.

 
 
 

Los especialistas encontraron una fuerte asociación entre el cierre de escuelas y la disminución de los viajes no residenciales, como ir de compras o usar el transporte público, debido al COVID-19 y la reducción del riesgo de transmisión del dengue. Esto indicó que lugares como las escuelas y las zonas públicas más visitadas podrían ser focos de transmisión del dengue y desempeñar un papel clave en la propagación de la enfermedad.

 

 

Sin embargo, advirtieron que es necesario investigar más a fondo cómo los comportamientos de desplazamiento de las personas (los lugares que visitan, el tiempo que pasan allí y con quién) influyen en el riesgo de transmisión del dengue. Esto podría ayudar a los responsables a decidir si medidas como el rastreo de contactos, las pruebas o la cuarentena podrían ayudar a controlar la propagación de la enfermedad.

 

 

El doctor Oliver Brady, profesor asociado y miembro del MRC en el LSHTM y autor principal del estudio, apuntó que, “en la actualidad, los esfuerzos de control del dengue se centran en los hogares de las personas que enferman o en torno a ellos. Ahora sabemos que, en algunos países, también deberíamos centrar las medidas en los lugares que han visitado recientemente para reducir la transmisión del dengue. Por todo el daño que ha causado, esta pandemia nos ha dado la oportunidad de informar sobre nuevas intervenciones y estrategias de focalización para prevenir el dengue”.

 

 

El dengue es una infección vírica transmitida por la especie de mosquitos Aedes, que provoca síntomas similares a los de la gripe. Se encuentra en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, y es más común en las zonas urbanas. Es una de las únicas enfermedades infecciosas que registra un aumento sostenido de casos cada año, y la OMS estima que alrededor de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue.

 

 

La transmisión está estrechamente relacionada con el tiempo, el entorno y la movilidad humana, y también con los climas tropicales cálidos y húmedos, ideales para la transmisión. En muchos países, la temporada del dengue se produce entre junio y septiembre, cuando los picos de casos pueden provocar la saturación de los hospitales, al igual que ocurre con el COVID-19. El dengue sólo se transmite de mosquito a humano y viceversa.

 

 

Sin embargo, los cambios en los movimientos y el comportamiento de las personas pueden tener un efecto en la transmisión, por ejemplo, a través de la reducción de la exposición a los mosquitos o la disminución de las oportunidades para que las personas infectadas salgan y transmitan el virus a los mosquitos no infectados presentes en el lugar. Por lo tanto, el COVID-19 y las restricciones al movimiento humano que se impusieron durante la pandemia ofrecieron una oportunidad única para explorar cómo el movimiento y el comportamiento humano contribuyen en la transmisión del dengue.

 

 

El número de casos de dengue comenzó a disminuir repentinamente en abril de 2020 en muchos países, tras la introducción de medidas sociales y de salud pública dirigidas a la propagación del COVID-19 y el consiguiente cambio en el movimiento humano, que permaneció más tiempo en lugares residenciales. En 2020, los casos de dengue disminuyeron en un 40,2% en América Latina y en un 58,4% en el Sudeste Asiático, con algo más de dos millones de casos registrados.

 

 

Sin embargo, desentrañar los impactos de la interrupción de COVID-19 es complejo, ya que en 2019 se produjo el mayor brote mundial de dengue de la historia, con más de 5,2 millones de casos registrados en la región de las Américas y el Sudeste Asiático. Esto condujo a altos niveles de inmunidad que también habrían influido en la reducción de los casos en 2020.

 

 

“Antes de este estudio no sabíamos si la alteración de COVID-19 podría aumentar o disminuir la carga global del dengue -reconoció Brady-. Aunque podríamos suponer que la reducción de los desplazamientos humanos reduciría la transmisión del virus, también perturbaría las medidas de control de los mosquitos que ya están en marcha. Esta alteración podría tener un impacto a largo plazo en los casos de dengue que podría no ser evidente hasta la próxima epidemia”.

 

 

El equipo de investigación analizó dos medidas diferentes de las perturbaciones relacionadas con el COVID-19. Por un lado, las medidas sociales y de salud pública, como el cierre de escuelas y transportes públicos, los requisitos de permanencia en los hogares y las restricciones en las reuniones. Mientras que en una segunda medida, evaluaron el comportamiento de movimiento humano a través del tiempo que se pasa en lugares residenciales y públicos. También tuvieron en cuenta los diferentes grados de restricción de los cierres en los distintos países.

 

 

Al combinar todos estos datos y analizar las tendencias, pudieron demostrar que la reducción del tiempo de permanencia en lugares públicos estaba estrechamente relacionada con la reducción del riesgo de dengue. En 9 de los 11 países de América Central, el Caribe y Filipinas se suprimió por completo la temporada de dengue de 2020, mientras que otros países experimentaron una temporada mucho más reducida.

 

 

Este descenso en los casos también podría atribuirse a la caída en las tasas de personas que buscan tratamiento, a un mayor potencial de diagnóstico erróneo y a la menor disponibilidad de pruebas de laboratorio para el dengue que podrían dar lugar a un diagnóstico equivocado.

 

 

Los investigadores resaltaron que es necesario comprender mejor cómo se modifican los comportamientos de búsqueda de tratamiento durante una epidemia, ya que el acceso a la atención y el diagnóstico rápido cambian para poder evaluar e interpretar plenamente la variación en el número de casos. Así, el equipo hizo hincapié en la necesidad de efectuar mediciones más rutinarias y a más largo plazo de la prevalencia del dengue en cada población.

 

 

Aunque los casos globales disminuyeron en 2020, Perú y Singapur informaron sobre una incidencia de dengue peor que la media en 2020. La cual podría haber ocurrido debido a la impredecible variación natural de la incidencia de esta enfermedad de un año a otro, que se produce, por ejemplo, debido a la aparición de diferentes variantes del virus del dengue. Otra de las razones estaría vinculada con el mayor papel que desempeña la picadura de los mosquitos en la propagación en estos países.

 

 

Como el clima en 2020 era similar al registrado en los últimos seis años, los investigadores no encontraron una asociación entre este factor y la reducción del riesgo de dengue. Incluso, los científicos señalaron que queda por ver cuántos de los 0,72 millones de casos estimados se evitaron realmente, o simplemente se retrasaron hasta años posteriores, ya que a medida que el movimiento humano vuelva a los niveles anteriores al COVID-19 las tasas podrían volver a incrementarse. Por este motivo, afirmaron que es clave mantener la vigilancia en las tendencias del dengue en 2022 y años posteriores.

 

 

Con información de Europa Press

La OMS alerta sobre un posible aumento del COVID-19 en Ucrania y urge a establecer un corredor humanitario

Posted on: marzo 3rd, 2022 by Super Confirmado No Comments


UNICEF/Viktor Moskaliuk

 


Una familia esperando a subir a un tren de evacuación en Lviv, en el extremo occidental de Ucrania, cerca de la frontera con Polonia.

 


    La agencia sanitaria de la ONU destaca que el bajo número de pruebas realizado desde el comienzo de la ofensiva rusa en Ucrania abre la posibilidad de que haya una importante transmisión de coronavirus no detectada. La semana anterior a las operaciones militares, el país había experimentado un reciente aumento de casos de COVID-19. La ayuda sanitaria llega mañana a Polonia, pero falta un acceso seguro para distribuirla.

 


La Organización Mundial de la Salud confirmó este miércoles que mañana llegará a Polonia el primer envío con asistencia médica para Ucrania. La remesa incluye 36 toneladas métricas de suministros para la atención de traumatismos y operaciones quirúrgicas de urgencia que servirán para atender a 1000 pacientes. El resto de los suministros sanitarios se usarán para satisfacer las necesidades de 150.000 personas.

 

 

En rueda de prensa en Ginebra sobre la evolución del COVID-19, el director general de la agencia de la ONU, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó que antes del inicio de la ofensiva en Ucrania la Organización pudo distribuir suministros de emergencia en 23 hospitales, aunque reconoció que en estos momentos no tienen acceso a los suministros almacenados previamente en Kiev.

 

 

“Hay una necesidad urgente de establecer un corredor para garantizar que los trabajadores humanitarios y los suministros tengan un acceso seguro y continuo para llegar a las personas necesitadas”, solicitó.

 

 

© UNICEF/Oleksandr Brynza

 


Los bebés son atendidos en un centro perinatal improvisado, ubicado en el sótano de un complejo sanitario en Saltivka, un distrito residencial en Kharkiv (Ucrania).

 


La falta de oxígeno no solo afectará a los pacientes de COVID-19
Posteriormente, Tedros explicó que antes del inicio de la ofensiva en Ucrania el país había experimentado un reciente aumento de casos de COVID-19.

 

 

Tras este dato, añadió que el bajo número de pruebas realizado desde el comienzo del conflicto el pasado jueves apuntan a la posibilidad que haya una importante transmisión de la enfermedad sin detectar.

 

 

“Junto con la baja cobertura de vacunación, esto aumenta el riesgo de que un gran número de personas desarrollen una enfermedad grave. La escasez crítica de oxígeno tendrá un impacto en la capacidad de tratar a los pacientes con COVID-19 y muchas otras enfermedades”, alertó.

 

 

Al mismo tiempo, indicó que al menos tres de las principales plantas proveedoras de oxígeno de Ucrania han cerrado, y que continúan buscando formas de conseguir oxígeno en los países vecinos y transportarlo de forma segura a donde se necesita.

 

 

El doctor Mike Ryan, director de emergencias de la Organización, complementó la información y explicó que la semana pasada unas 2000 personas necesitaban oxígeno por causas relacionadas con el coronavirus y que ese número aumentará con las intervenciones quirúrgicas u otras causas médicas.

 

 

“El oxígeno no sólo salva vidas para el COVID. El oxígeno salva vidas y punto. Lo necesitas cuando lo necesitas. No puedes esperar a mañana para tener oxígeno. No puedes esperar hasta la semana que viene. No se puede poner en una lista de espera. El oxígeno te salva la vida ahora y cuando lo necesitas, lo necesitas. Ucrania lo necesita”, detalló.

 

 

Tanto Tedros como Ryan apuntaron la posibilidad de que los grandes desplazamientos de población contribuyan a un incremento de la transmisión de la enfermedad, una circunstancia que probablemente aumentará la presión de los sistemas sanitarios de las naciones vecinas a Ucrania.

 

 

“Cada vez que se altera a una sociedad de este modo y se pone a millones de personas en movimiento, las enfermedades infecciosas se aprovechan de ello. La gente está apiñada, estresada, no come, no duerme bien, es muy susceptible de sufrir, en primer lugar, una infección, y es más probable que la enfermedad se propague”, alertó e indicó la necesidad de expandir la vacunación de las personas que abandonan Ucrania hacia otros países.

 

 

Las últimas cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados apuntan a que unos 870.00 refugiados ya han salido del país, y se espera que ese número se incremente rápidamente

 

 

No se pueden permitir los ataques al personal o a los centros sanitarios
Acto seguido, Tedros expresó su profunda preocupación por las informaciones que indican que se habrían producido ataques a instalaciones y trabajadores sanitarios.

 

 

“Hemos recibido varios informes no confirmados de ataques a hospitales e infraestructuras sanitarias, y un incidente confirmado la semana pasada, en el que un hospital fue atacado con armas pesadas, matando a cuatro personas e hiriendo a diez, entre ellas seis trabajadores sanitarios”, detalló y explicó que se está tratando de verificar otros incidentes.

 

 

Por ello, recordó que cualquier ataque sobre la atención sanitaria representa una violación del derecho internacional humanitario

 

 

“La inviolabilidad y neutralidad de la asistencia sanitaria -incluidos los trabajadores sanitarios, los pacientes, los suministros, el transporte y las instalaciones- y el derecho a un acceso seguro a la asistencia, deben respetarse y protegerse”, determinó.

 

 

© UNICEF/UNIAN

 


El 27 de febrero de 2022, la gente cruza la frontera de Ucrania a Polonia.
Ayuda a costear la respuesta de la OMS en Ucrania
Para financiar la respuesta a la crisis, Tedros explicó que la Organización ya ha asignado 5,2 millones de dólares de su Fondo de Contingencia para Emergencias y que las necesidades presupuestadas para el próximo trimestre ascienden a 45 millones de dólares dentro del país y a 12,5 millones para la atención de refugiados en las naciones vecinas.

 

 

Igualmente, explicó que cualquier persona puede contribuir a la respuesta accediendo a la página web de la Fundación de la OMS y pulsando la opción de “donar”.

 

 

Suiza donará hasta 15 millones de vacunas a COVAX

Posted on: febrero 24th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
 En febrero de 2022 alrededor del 70% de la población suiza había recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19. © Keystone / Gaetan Bally
Suiza donará un máximo de 15 millones de vacunas contra el coronavirus en el primer semestre de este año a COVAX, plataforma global que tiene como fin contribuir con una distribución equitativa de vacunas.

 

 


Con un total de 34 millones de vacunas disponibles para 2022, la población suiza de 8,7 millones de personas está más que cubierta, incluso en el caso de que se produzca otra campaña de refuerzo, según informó el Gobierno el miércoles.

 

 

Por ello, pondrá un máximo de 15 millones de vacunas a disposición de la iniciativa COVAX, un mecanismo multilateral para canalizar las vacunas de los países más ricos a los más pobres en un esfuerzo por reducir las desigualdades.

 

 

«Desde el principio, como parte de los esfuerzos globales para gestionar la pandemia, Suiza ha trabajado para garantizar que el mayor número posible de personas en todo el mundo tenga acceso a vacunas seguras y eficaces contra el virus COVID-19», afirmó el Gobierno en un comunicadoEnlace externo.

 

 

Evocó también dos acciones solidarias que Suiza había llevado a cabo con anterioridad: una donación de cuatro millones de dosis de AstraZeneca en junio de 2021 (después de que el órgano regulador sanitario suizo, Swissmedic, no aprobara su uso aquí), y el aplazamiento de la compra de un millón de dosis de la vacuna Moderna el pasado mes de diciembre para que COVAX pudiera beneficiarse de la capacidad de producción liberada.

 

 

Mientras que la tasa de vacunación en Suiza supera el 70%, muchos otros países -especialmente en África- el porcentaje de población vacunada es mínimo, como muestran los datos publicados por ReutersEnlace externo.

 

 

Vacunación pasiva

 


El Gobierno también señaló el miércoles que planeaba centralizar la compra de nuevos medicamentos destinados a proteger a las personas especialmente vulnerables a la COVID-19, por ejemplo, personas con inmunodeficiencias o con enfermedades subyacentes.

 

 

Sin nombrar los medicamentos concretos -afirmando simplemente que «se aprobarán en 2022»-, el Gobierno añadió que acordaría garantías de compra con los fabricantes para que puedan ponerse rápidamente a disposición de las personas afectadas cuando estén disponibles.

 

 

La semana pasada, tras anunciar el fin de casi todas las medidas de salud pública para frenar la propagación de la COVID-19 en Suiza, algunos grupos de personas de riesgo expresaron su preocupación por su continua vulnerabilidad a la enfermedad.

 

 

Después de dos años de pandemia, Hong Kong se arrodilla ante el virus

Posted on: febrero 19th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

 
 Los hospitales de Hong Kong están atendiendo a pacientes en la calle por la falta de capacidad en el interior afp_tickers

 



(AFP)Hong Kong sufre su peor brote de coronavirus, con sus residentes repentinamente enfrentados a un sistema sanitario colapsado y un endurecimiento de restricciones mientras la mayor parte del mundo se encamina hacia la normalidad.

 

 

La estricta política «covid cero» mantuvo el virus fuera de la ciudad durante meses.

 

 

Pero cuando la infecciosa variante ómicron penetró sus defensas, tomó a las autoridades desprevenidas, con una población peligrosamente poco vacunada y escasos planes para lidiar con un brote masivo.

 

 

La altamente contagiosa ómicron fue descubierta en la comunidad local a finales de diciembre. Las autoridades prohibieron vuelos de algunos países, limitaron los encuentros a dos personas e incluso lanzaron una caza exhaustiva de hámsters tras descubrir positivos en estos roedores.

 

 

Pero estas medidas no consiguieron frenar la transmisión. El viernes, Hong Kong sumaba más de 20.200 infecciones en los últimos dos meses, superando el total de 12.000 acumulado en los dos primeros años de pandemia.

 

 

La líder del ejecutivo local Carrie Lam admitió esta semana que la quinta ola «infligió un duro golpe».

 

 

El gobierno trata de encontrar un lugar para levantar un megahospital temporal y busca ayuda en China continental para aumentar su capacidad de testeo y acelerar la construcción de instalaciones para aislamiento y cuarentena.

 

 

«No creo que el gobierno llegara a estar nunca preparado para un brote de esta escala», dijo Karen Grepin, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong.

 

 

«Nuestra estrategia para luchar contra el covid nunca evolucionó pese a que el virus se ha vuelto mucho más transmisible», indicó.

 

 

– Hospitales y vacunación –

 

La política de Hong Kong en brotes anteriores era hospitalizar todos los infectados, incluso aquellos asintomáticos o con síntomas leves.

 

 

Pero esto ha llevado a escandalosas imágenes esta semana de personal hospitalario atendiendo en la calle a pacientes mayores en camas, porque el centro sanitario se había quedado sin capacidad.

 

 

También se han visto pacientes esperando en largas colas fuera del hospital y exponiendo potencialmente al resto de la población.

 

 

Pero «solo una pequeña minoría necesitaría estar en el hospital», indica el epidemiólogo Ben Cowling.

 

 

El reciente cambio del gobierno invitando a la gente con síntomas leves a quedarse en casa no ha aliviado la presión y el miércoles había 12.000 personas esperando una cama hospitalaria.

 

 

Hasta ahora, las autoridades hongkonesas han seguido la política «cero covid» de Pekín, consistente en eliminar la transmisión del virus con estrictos confinamientos, test masivos y cierre de fronteras, aunque los expertos sanitarios advierten que estos muros no aguantarán para siempre.

 

 

«El coste de la eliminación (del virus) ha superado los beneficios para Hong Kong a partir de mediados o finales de 2021», escribió en un artículo David Owens, fundador del proveedor sanitario OT&P.

 

 

«Una vez que las vacunas efectivas estaban disponibles, este enfoque negativo y la política covid cero impactaron adversamente a las tasas de vacunación», señaló.

 


 

Ahora, Hong Kong presenta una de las menores tasas de vacunación en el mundo desarrollado y los críticos reprochan a las autoridades haber hecho poco para revertir la situación, especialmente entre la población vulnerable.

 

 

Solo un 43% de las personas entre 70 y 79 años y un 27% de los mayores de 80% han recibido las dos dosis. Además, la campaña de refuerzo arrancó a medio gas hasta la llegada de ómicron.

 

 

«La inmunidad comunitaria ha caído a un nivel bajo, con nuestros niños y mayores no vacunados cuando impactó la nueva ola», dijo Kwok Kin-on de la escuela de salud pública de la Universidad China de Hong Kong.

 

 

Todo lo que el gobierno puede hacer es «ganar tiempo para que se vacunen niños y mayores».

 

 

– Apego al «cero covid» –

 

 

El viernes, Carrie Lam indicó que el gobierno estaba planificando hacer pruebas a los 7,5 millones de residentes, pero descartó que sea necesario un confinamiento de toda la ciudad al estilo de China continental.

 

 

El presidente chino Xi Jinping había urgido dos días antes a las autoridades de Hong Kong a desplegar «todas las medidas necesarias» para contener el brote, descartando de facto que la ciudad abandone la estrategia de «covid cero».

 

 

Las autoridades exploran el uso de hoteles, vacíos tras meses de aislamiento internacional de este centro de negocios, como centros de cuarentena.

 

 

«Ya no es una decisión de salud pública (…) Es también una decisión política», dijo Grepin, de la Universidad de Hong Kong.

 

 

 

Suiza levanta la mayoría de las restricciones anti-COVID

Posted on: febrero 16th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
Desde el 17 de febrero de 2022, las personas no tendrán que mostrar su certificado COVID-19 para ingresar a bares o restaurantes. Keystone / Laurent Gillieron

 


El Gobierno suizo decidió eliminar la mayoría de las restricciones contra el coronavirus a partir del jueves. Asimismo, suprime las medidas sanitarias impuestas en las fronteras.

 

«Suiza está dando un paso decisivo e importante hacia la normalidad», dijo el presidente suizo Ignazio Cassis a los periodistas en Berna este miércoles.

 

 

A partir del jueves, ya no será necesaro mostrar un certificado COVID para ingresar a bares, restaurantes y otros lugares cerrados como instalaciones deportivas, teatros o salas de conciertos. El controvertido pase se había utilizado para demostrar que su titular estaba vacunado, había dado negativo en una prueba de detección o se había recuperado del virus.

 

 

No obstante, las autoridades seguirán proporcionando certificados COVID, reconocidos por la Unión Europea, para los residentes en Suiza que deseen viajar al extranjero.

 

 

El Gobierno también anunció este miércoles, en una conferencia de prensa Enlace externomuy esperada, que no habría más restricciones en cuanto al número de participantes en las reuniones privadas, mientras que los grandes eventos ya no tendrían que solicitar autorización.

 

 

Las mascarillas ya no serán obligatorias en las escuelas, tiendas, salas de conciertos o en el trabajo. Pero lo seguirán siendo, hasta finales de marzo, en el transporte público y en los centros sanitarios. El Gobierno también mantiene la exigencia de que las personas que den positivo en la prueba de COVID-19 se aíslen durante cinco días.

 

 

Estas dos medidas restantes tienen como objetivo proteger a los más vulnerables, dijo el Gobierno. Pero si la situación del virus mejora, podrían levantarse antes de finales de marzo.  

 

 

Las autoridades informaron asimismo que el Grupo Científico Especial que ha asesorado al Gobierno durante la pandemia  concluirá sus labores el 31 de marzo, un mes antes de lo previsto.

 

 

Disposiciones de entrada al país

 


También desde el 17 de febrero se levantan las medidas sanitarias aplicadas en las fronteras suizas. Por lo tanto, ya no será necesario presentar un certificado de vacunación, restablecimiento o examen negativo, ni formulario de entrada, puntualizó el Gobiernno en un comunicado.Enlace externo

 

 

 Aprobación generalizada

 


La decisión del miércoles se produjo luego de que los cantones, el Parlamento y las organizaciones relevantes apoyaran en consultas el levantamiento inmediato de las restricciones manteniendo el requisito de mascarillas para circunstancias especiales. Los cantones tienen la posibilidad de introducir medidas más estrictas en caso necesario.

 

 

El Gobierno suizo había reimpuesto estrictas restricciones de COVID desde octubre de 2021 tras un aumento en los casos de la variante Ómicron más contagiosa, pero desde entonces ha ido aliviándolas progresivamente.

 

 

Las reglas de cuarentena y el teletrabajo obligatorio finalizaron el 3 de febrero. 

 

 

Suiza sigue a varios otros países europeos, como Dinamarca, Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos, que han estado aflojando gradualmente las medidas de COVID en las últimas semanas.

 

 

Situación actual

 


La cantidad de nuevas infecciones por coronavirus aumentó considerablemente en Suiza desde mediados de octubre de 2021 con la variante Ómicron, altamente contagiosa. El 8 de febrero, los expertos en salud anunciaron que la cantidad de nuevas infecciones finalmente había alcanzado su punto máximo. Desde entonces han disminuido constantemente.

 

 

Este miércoles se reportaron un total de 21 032 nuevos casos. La cifra diaria promedio de siete días se ha reducido en casi una cuarta parte en comparación con la semana anterior.

 

 

“La situación epidemiológica continúa evolucionando positivamente”, dijo el Gobierno en el comunicado. “Gracias al alto nivel de inmunidad en la población, es poco probable que el sistema de salud se sobrecargue a pesar del alto nivel continuo de circulación del virus”.

 

 

“Esto significa que están dadas las condiciones para una rápida normalización de la vida social y económica”, agregó.

 

 

Más del 90% de los 8,6 millones de habitantes de Suiza han desarrollado inmunidad al virus, ya sea porque se recuperaron de una infección o porque fueron vacunados, señalaron las autoridades.

 

 

Más de 12 200 personas han muerto por COVID en Suiza. Alrededor del 68% de la población ha recibido dos dosis de vacuna.

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un enfoque cauteloso para levantar las restricciones, y señaló que muchos países no han alcanzado su punto máximo en los casos de Ómicron.

 

 

El martes, la OMS informó que los funcionarios de salud están atentos a las crecientes tasas de infección por COVD-19 en Europa del Este, donde seis países, incluidos Rusia y Ucrania, han registrado una duplicación del número de casos en las últimas dos semanas.

 

swissinfo.ch/Reuters/Keystone-SDA/sb

OMS da fecha estimada para el final de la pandemia del coronavirus

Posted on: febrero 12th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
La organización advirtió que en el mundo no ha llegado aún al final de la pandemia de covid-19, debido a la aparición de las variantes.




 La OMS advirtió que en el mundo no ha llegado aún al final de la pandemia de covid-19, debido a la aparición de las variantes. – Foto: Guillermo Torres
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo este viernes que la “fase aguda” de la pandemia de la covid-19 podría terminar a mediados de año si se llega a una tasa de vacunación del 70 % de la población mundial,

 

 
“Nuestra expectativa es que la fase aguda de la pandemia termine a finales de año, por supuesto con la condición de que el 70 % de la población esté vacunada hacia mediados de año, hacia junio o julio”, declaró a los periodistas en Sudáfrica.

 

Agregó que “está en nuestras manos (…). Es un asunto de decisión”.

 

Entre tanto, el científico jefe de ese organismo internacional, Soumya Swaminathan, afirmó que el mundo no ha llegado aún al final de la pandemia de covid-19, debido a la aparición de las variantes.

 

¿Existe el ‘coronadengue’? Instituto Nacional de Salud responde

 



“Hemos visto que el virus evoluciona, muta… así que sabemos que habrá más variantes, más variantes preocupantes, así que no estamos al final de la pandemia”, dijo Swaminathan a los periodistas en Sudáfrica, durante una visita a las instalaciones de fabricación de vacunas junto con Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

 

El director de la OMS aprovechó la visita a ese país, para instar a los países africanos a respaldar los esfuerzos para crear un regulador africano de medicamentos.

 

 

Añadió que instituciones continentales como la proyectada Agencia Africana de Medicamentos son importantes porque pueden reducir los costos y ayudar a combatir los medicamentos falsificados o de mala calidad.

 


Covid-19 en las Américas: bajan contagios en varios países, pero suben muertes

 


Las nuevas infecciones de covid-19 comenzaron a disminuir en varios países de las Américas, aunque siguen siendo “muy altas”, pero las muertes aumentaron, en particular en partes de Centroamérica y Sudamérica, informó el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

 

La oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la primera semana de febrero se registraron más de 4,8 millones nuevos casos de covid-19 y más de 33.000 nuevas muertes en el continente americano.

 

 

Esto supone una reducción de 31 % de los casos y un incremento de 13 % de los fallecimientos con respecto a la última semana de enero.

 

 

En Norteamérica, los nuevos contagios y muertes bajaron en los tres países -Estados Unidos, Canadá y México-, aunque las hospitalizaciones solo disminuyeron en los dos primeros.

 

 

Los casos nuevos cayeron en toda Centroamérica, pero las muertes subieron casi 30 %. El descenso de los contagios fue pronunciado en El Salvador, en 70 %, y en Belice y Panamá, en más de un tercio.

Fotos de la semana 7 enero 2021

 

La OPS señaló que la primera semana de febrero se registraron más de 4,8 millones nuevos casos de covid-19 y más de 33.000 nuevas muertes en el continente americano. Foto REUTERS / Shannon Stapleton – Foto: REUTERS
En Sudamérica se registró una desaceleración de las infecciones, con reducciones a la mitad en Argentina y Perú. Pero las muertes por covid-19 siguieron en alza, con aumentos desde 9,4 % en Bolivia hasta 42 % en Venezuela.

 

 

Además, se observó un incremento de las hospitalizaciones en la mayoría de los países del Cono Sur, con un aumento del 50 % en Chile.

 

 

En el Caribe también se reportaron menos casos nuevos y más muertes, excepto en algunos países. En Dominica, por ejemplo, las infecciones aumentaron 88 %.

 

 

La directora de la OPS, Carissa Etienne, subrayó el impacto de la vacunación para reducir los casos de enfermedad grave y muerte por covid-19.

 

 

“Se destaca una tendencia: los países con mayor cobertura de vacunación están viendo menos admisiones y muertes en las unidades de cuidados intensivos”, aseguró en rueda de prensa.

 

 

“Esto enfatiza la importancia de ampliar el acceso a las vacunas, incluidas las dosis de refuerzo”, apuntó.

 

 

Según cifras de la OPS, una de cada cuatro personas en las Américas no ha recibido ni una sola dosis de la vacuna contra covid-19.

 

 


¿El descenso de los casos hace pensar en el fin de la pandemia?

 


“La principal característica de esta pandemia sigue siendo la incertidumbre de su evolución. Y esto requiere cierta precaución. Pueden surgir nuevas variantes de preocupación y cambiar por completo el perfil epidemiológico del covid-19″, advirtió Etienne.

 

 

Según Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS, “probablemente estemos en la pendiente descendente de una ola global causada por ómicron”.

 


Italia se suma a países que eliminan el tapabocas y anuncia nuevas medidas

 



Ómicron, la quinta variante de preocupación designada por la OMS desde la aparición del virus a finales de 2019 (luego de alfa, beta, gamma y delta), ha provocado en general casos menos graves, pero la transmisibilidad ha sido mucho mayor, con lo cual “aún tiene un impacto significativo”, indicó.

 

 

“Si surgieran variantes adicionales, no podemos anticipar si serían más o menos graves y transmisibles, y esta es una incertidumbre con la que tenemos que lidiar”, precisó Aldighieri.

 

 

Etienne destacó que si bien es posible que el virus que causa la covid-19 “eventualmente” se vuelva endémico, “esto puede llevar algunos años”.

 

“Desafortunadamente, esperamos ver nuevas epidemias o grandes brotes incluso en áreas con alta cobertura de vacunación, especialmente donde las medidas de salud pública y distanciamiento social se relajan”, dijo.

 

AFP.

« Anterior | Siguiente »