Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Infectólogo explica la desesperada crisis sanitaria en Brasil: «El colapso se produjo hace tiempo»

Posted on: abril 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 


Más de 4.000 muertes por coronavirus en 24 horas llora actualmente Brasil, en un escenario en que el infectólogo David Sufiate pronostica que la tasa de mortalidad será aún mayor en las próximas semanas.

 

 

Ante nuestro medio asociado, la Deutsche Welle, el especialista brasileño explica la situación en su país.

 

 

Deutsche Welle: Dr. Sufiate, ¿está la pandemia en Brasil fuera de control?

 

 

David Sufiate: Es difícil definir qué significa ‘control’ en el contexto de una pandemia. Pero, de hecho, estamos experimentando una sobrecarga en todo el sistema sanitario, desde los hospitales privados hasta los públicos. La situación es muy grave.

 

 

En el Hospital de Fiocruz, en Río de Janeiro, llevamos un mes con la capacidad máxima a tope, a veces incluso más. En la actualidad, el único momento en el que llegan nuevos pacientes a la unidad de cuidados intensivos es cuando otros son dados de alta o mueren. No se puede decir que sea peor ahora, porque ya llevamos unas tres semanas de sobrecarga.

 

 

Las personas mayores ya han sido vacunadas. ¿Quiénes son los pacientes que acuden ahora a los hospitales?

 


En la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Fiocruz, que dirijo, no hemos tenido ningún paciente de más de 80 años desde ayer, lo que demuestra claramente el papel que están desempeñando las vacunas en la pandemia. Por el momento, los afectados son los más jóvenes. Porque la política les anima a salir de casa y exponerse al virus. Y la consecuencia es que también se enferman.

 

 

¿Qué grupo etario es el más afectado actualmente?

 

 

La mayoría tiene entre 30 y 70 años. Si tuviera que circunscribirlo aún más en cuanto a grupos etarios, diría que los de 40 a 60 años son, probablemente, los más afectados y los que más están internados.

 

 

¿Ha cambiado el virus?

 

 

Parece claro que hay mutaciones que son más infecciosas. En el Hospital Fiocruz también podemos hacer una secuenciación. El 90% de los pacientes actuales tienen la mutación P.1. Así que el virus ha cambiado y se transmite más fácilmente. Es difícil decir en este momento si este hace que el curso de la enfermedad sea más grave. Según pequeños estudios, la mutación se está extendiendo más rápidamente. Cada vez hay más personas que se infectan.

 

 

Y así, estadísticamente, habrá más personas que enfermen gravemente. Pero por el momento no podemos decir si eso se debe a la mutación. No hay estudios al respecto.

 

 

¿Permanecen ahora los pacientes más tiempo en las unidades de cuidados intensivos?

 

 

Los pacientes más jóvenes tienen mejores defensas y, por ejemplo, sus órganos tardan más en fallar. Aguantan más, por así decirlo. Por eso las estancias en las unidades de cuidados intensivos son más largas.

 

 

¿Qué es lo que más falta hace en su trabajo diario en las unidades de cuidados intensivos?

 

 

Donde yo trabajo, la escasez de personal especializado en cuidados intensivos es máxima. No faltan medicamentos ni equipos. Pero hay muchos médicos que no se acostumbran a trabajar en una UCI. Y eso marca una diferencia crítica. Eso también se aplica a otras áreas de salud: fisioterapeutas, enfermeras y todos los demás. Un año después del inicio de la pandemia, la escasez de trabajadores cualificados sigue siendo grave.

 

 

Pero muchos de los que trabajan en el sector sanitario también están simplemente cansados después de todo este tiempo. Por esa razón, muchos colegas están abandonando la carrera, y dejan de trabajar en las unidades de cuidados intensivos. No quieren saber nada más del COVID-19. Esto es realmente muy dramático.

 

 

¿Qué podría hacer el gobierno central por ustedes?

 

 

¡Deberían vacunar a la gente! Todos los presupuestos -y toda la voluntad política- deberían utilizarse para realizar una vacunación masiva. Hace poco murieron 4.100 personas en un día. Al vacunar, podemos cambiar lo que estamos viendo actualmente en Brasil.

 

 

El gobierno central ya ha dicho que no habrá confinamientos. ¿Cree usted que los confinamientos son apropiados?

 

 

No hay duda de ello. Aquí en Brasil, la ciudad de Araraquara ofrece un buen ejemplo. Ya hubo una cuarentena allí, y actualmente hay otra, ¡y acaban de registrarse cero muertes! También necesitamos recursos suficientes. Porque no podemos tener 700 pacientes que mueren simplemente porque están en la lista de espera para una cama de cuidados intensivos. Sencillamente, no podemos seguir el ritmo de nuestro trabajo.

 

 

Algunos científicos prevén tasas de mortalidad aún más elevadas. ¿Es usted pesimista u optimista?

 

 

Creo que tendremos otros dos o tres meses de alta mortalidad. Puede haber entre 5.000 a 6.000 muertes al día.

 

 

En ese caso, todo será un caos. ¿Será entonces cuando llegue el colapso?

 

 

No, no llegará recién en ese momento, sino que continuará. Porque el colapso se produjo aquí hace tiempo. Estamos en medio de ello.

 

 

La información es de Deutsche Welle

Tras la vacunación, Gibraltar es el primer territorio en recuperar una «normalidad» prepandemia

Posted on: abril 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Quizá Gibraltar sea el primer territorio en estar inmunizado contra el COVID-19. Mientras que, al lado, España se prepara para otra ola de contagios, casi todos han sido vacunados en la pequeña “nación” y pueden respirar aliviados.

 

 

Todavía resulta un poco irreal para Samantha Sacramento. Desde hace unos días y después de un año, ya casi en ningún sitio hay que llevar mascarilla en Gibraltar. “Te sientes como si se te hubiera olvidado algo o como si estuvieras haciendo algo mal”, dice la ministra de Salud del territorio británico de ultramar, ubicado en el sur de España.

 

 


También se ha levantado el toque de queda. Los bares y restaurantes ahora abren de nuevo hasta las 2:00 horas, como antes de la pandemia. Los vecinos se sienten aliviados. “Quizás pronto podamos vivir como antes”, dice una mesera a la televisión española.

 

 

Un fuerte contraste con el resto de Europa, donde muchos países viven ahora encerrados nuevamente debido al rápido aumento del número de los contagios.

 

 

El programa de vacunación más rápido de Europa

 


Sacramento cree que el hecho de que Gibraltar vuelva a la normalidad no sólo es posible por las medidas, sino sobre todo por el programa de vacunación. Casi todos los aproximadamente 34.000 residentes están ya vacunados, e incluso una gran parte de los aproximadamente 10.000 españoles que trabajan en Gibraltar y lo visitan diariamente.

 

 

Como anunció el ministro británico de Salud, Matt Hancock, Gibraltar podría ser el primer territorio del mundo en completar todo su programa de vacunación. Y en Europa quizás también el que tenga el programa de vacunación más rápido.

 

 

El factor decisivo fue su tamaño. Y que no hubo retrasos en las entregas. Reino Unido suministró la vacuna sin demora.

EuropaPress | Picture Alliance

 


Una debería estar agradecida, dice Sacramento, porque el territorio británico de ultramar también ha vivido horas difíciles. Después de que la pandemia fuera relativamente leve hasta finales del año pasado, aparecieron las variantes del virus. Y con ellas, las primeras muertes. Un total de 94 gibraltareños han muerto hasta ahora a causa del coronavirus o mientras estaban contagiados. Una cifra elevada, teniendo en cuenta el reducido número de habitantes.

 

 

Actualmente, en el hospital local de St. Bernard no se han tenido que atender nuevos pacientes con COVID-19. “No hemos tenido ningún caso positivo desde hace unos días. Esa es una señal increíblemente buena”, expresa Sacramento.

 

 

Justo al lado, en Andalucía, España, todavía están muy lejos de este objetivo. La región vive una nueva oleada de casos. Tras un breve descanso, los hospitales vuelven a estar llenos.

 

 

No obstante, la andaluza Lourdes Gámiz se alegra de que los gibraltareños se muevan por la vida un poco más despreocupados. Le da esperanza. Al mismo tiempo, por supuesto que también se siente celosa.

 

 

La jubilada de 63 años y su marido llevan muchos meses viviendo recluidos en el campo, cerca de Granada, para evitar el contagio. Aunque muchas tiendas y restaurantes en España están abiertos, aunque sujetos a restricciones y toques de queda, el gobierno acaba de ampliar nuevamente la obligatoriedad de usar mascarilla. Ahora incluso se aplica al tomar el sol en la playa.

 

 

Anhelo de normalidad

 


Para Gámiz llevar mascarilla ya es insoportable. “Simplemente volver a salir tranquilamente con quien se quiera, ver la familia o a los amigos. Acercarse a la gente”, añora. “En España, y sobre todo en Andalucía, nos gusta juntarnos y somos muy sociables. Es desesperante”, agrega.

 

 

La mujer espera con ansia su turno para la vacunación, pero eso podría tardarse. Los españoles mayores de 80 años, así como el personal de salud y los profesores, están siendo ahora vacunados a gran escala. Pero en general, sólo alrededor de 6% de la población se vacunó por completo. La lista de grupos prioritarios, los cuellos de botella en las entregas y la burocracia ponen a España y la UE en la retaguardia del plan de vacunación.

 

 


Gámiz se muestra escéptica sobre la propuesta de que 70% de la población española va a estar vacunada para finales del verano, como prometió el gobierno al inicio del programa de vacunación. La andaluza dice que dos de sus amigas ya fueron vacunadas. Pero no espera volver a la vida normal hasta el próximo año.

 

 

Incluso al otro lado de la valla, en Gibraltar, cuando se celebra un primer evento público, un combate de boxeo con 500 espectadores, se mantiene la cautela. Solo pudieron participar gibraltareños completamente vacunados. Además, se les hicieron test adicionales.

 

 

Gibraltar está reevaluando sus medidas de flexibilización cada semana. La mascarilla todavía debe usarse dentro de las tiendas. El gobierno quiere seguir actuando con precaución.

 

 

La información es de Deutsche Welle

Autoridad sanitaria de EEUU permite a vacunados contra covid volver a viajar, pero con precauciones

Posted on: abril 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Las personas completamente vacunadas contra el covid-19 pueden volver a viajar si toman precauciones como llevar una mascarilla y respetar el distanciamiento social, dijeron el viernes las autoridades sanitarias estadounidenses.

 

 

Para viajar dentro del país, quienes hayan recibido las vacunas no tendrán que hacer cuarentena ni someterse a una prueba de covid-19 después de viajar, dijeron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

 

 

Sin embargo, los viajeros internacionales que se dirijan a Estados Unidos deberán dar negativo en la prueba de covid-19 antes de subir al avión y someterse a un test después de la llegada.

 

 

Además, deberán estar en cuarentena si las autoridades locales lo exigen, dijeron los CDC en un comunicado.

 

 

En tanto, los viajeros vacunados que viajen al extranjero podrán salir del país sin un test negativo, salvo que así lo soliciten las autoridades del país de destino.

 

 

Estas nuevas recomendaciones de los CDC llegan en un momento en que los viajes se han recuperado con fuerza en los Estados Unidos, alentados en particular por los feriados de Semana Santa y las vacaciones de primavera.

 

 

Una persona se considera completamente vacunada dos semanas después de la aplicación de la última dosis recomendada de la vacuna. En los casos de vacunas con dos dosis, eso ocurre después de la segunda.

 

 

“Más de uno de cada cinco adultos ya está completamente vacunado” en Estados Unidos, dijo Rochelle Walensky, directora de los CDC.

 

 

AFP

Argentina se acerca a la segunda ola de covid-19 y espera un nuevo lote de vacunas de Rusia

Posted on: marzo 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 


 


Argentina atraviesa un aumento de los contagios de covid-19 de cara a la segunda ola de casos de covid-19, según alertaron el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

 

 

Debido a esto, se aguarda la llegada de un nuevo avión con dosis procedentes de Rusia para avanzar en la lenta campaña de vacunación.

 

 

“No tenemos ninguna duda que tenemos una segunda ola por delante”, dijo el ministro de Salud en Buenos Aires, Fernán Quirós, en conferencia de prensa.

 

 

“Desde principios de marzo se ve con toda claridad un aumento de casos que es semana a semana continuado”, agregó, ya que el promedio de contagios diarios aumentó a 830 casos.

 

 

Argentina tuvo un pico de casos diarios el 21 de octubre de 2020, con 18.326 positivos. Luego sufrió un rebrote durante las Fiestas de fin de año y principios de enero, que había retrocedido hasta la última semana de febrero.

 

 

Ayer el país registró 8.300 nuevos casos del coronavirus y acumuló 2.269.877 desde que comenzó la pandemia y 54.946 decesos.

 

 

Noveno avión a Rusia

 


El país austral comenzó su campaña de vacunación contra la covid-19 a finales de diciembre. A la fecha han recibido 4.880.540 dosis de vacunas contra la covid-19 de diversos proveedores.

 

 

Se trata de una cantidad bastante inferior a la que esperaba tener el país para esta época del año. El propio Gobierno ha admitido los retrasos en el plan de vacunación -hasta el momento se han aplicado 3.357.772 dosis- que justifica en las demoras por parte de los proveedores.

 

 

En este contexto, en la madrugada de este jueves partió un nuevo vuelo hacia Rusia de la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas para cargar un nuevo lote de dosis de la Sputnik V contra la covid-19.

 

 

Postergar segunda dosis

 


En tanto, “la Argentina está rediscutiendo su estrategia de vacunación nacional”, según dijo Quirós.

 

 

Explicó que “mañana seguramente” saldrá una “decisión definitiva” del debate entre los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones junto a los expertos de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.

 

 

“Hay cierta consideración favorable, sobre todo por la evidencia científica que ha aparecido en las últimas dos semanas, que es conveniente en la franja de seguridad de cada vacuna postergar la segunda dosis y ampliar la base de vacunación de la primera dosis”, dijo Quiros.

 

 

Pero advirtió que para cada vacuna que ha recibido la Argentina se plantea un debate individual.

 

 

Para la Sputnik V, cuyo segundo componente es diferente al segundo, se está definiendo entre el fabricante y el regulador nacional ampliar que la ventana para la segunda aplicación sea mayor a tres semanas.

 

 

Para la Covishield, basada en la tecnología AstraZéneca/Oxford proveniente de India, Quirós estimó un intervalo de doce semanas.

 

Y entre hoy y mañana el país definirá el plazo para aplicar la segunda dosis de la china Sinopharm.

 

 

Desalentar viajes al exterior

 


El Gobierno también está debatiendo internamente medidas para desalentar los viajes al exterior para minimizar el ingreso del virus al país de áreas donde hay aumentos de contagios y circulación de nuevas variantes.

 

 

Quirós recordó la necesidad de “evitar al máximo las nuevas cepas”, que “están en los países limítrofes, sobre todo en Brasil”.

 

 

“Pedimos que los viajes al exterior sean lo más restrictivos posibles”, dijo Quiros, “no es momento de viajar salvo que sea indispensable”.

 

 

En tanto, si bien la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, descartó medidas de confinamiento duro como las de un año atrás. Ayer declaró que si hay algún aumento de casos, podrían tomarse medidas como ir “disminuyendo la circulación de personas por franjas horarias”.

 

 

Para Quirós, en la medida que se pueda demorar la curva de la segunda ola y disminuirla, lo más posible se podrá “mantener una vida lo más normal posible”.

 

 

EFE

Brasil enfrenta covid-19 con dos ministros de Salud: país acumula casi 300 mil muertes

Posted on: marzo 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Brasil enfrenta la peor fase de la pandemia de coronavirus en medio de una gestión caótica, agravada por la extraña coexistencia de dos ministros de la Salud: uno saliente y otro que aún no asumió sus funciones.

 

 

El presidente, Jair Bolsonaro, anunció el lunes 15 de marzo la sustitución del general Eduardo Pazuello, ministro de la Salud desde mayo del año pasado, por el cardiólogo Marcelo Queiroga.

 

 

Pero su nombramiento aún está pendiente de publicación en el Diario Oficial, por lo cual no se ha concretado hasta ahora.

 

 

El gobierno explica la situación alegando que se trata de un “periodo de transición”.

 

 

Pero la prensa la atribuye a la voluntad de Bolsonaro de buscar otro cargo gubernamental para Pazuello, a fin de blindarlo con denuncias por su gestión de la crisis. En particular, por la hecatombe sanitaria provocada en Manaos (norte) en enero por la falta de oxígeno en los hospitales.

 

 

El propio Pazuello, un militar sin formación médica ni experiencia previa en cargos políticos, fue ministro interino durante cuatro meses, antes de ser oficializado en septiembre.

 

 

Los medios también mencionan la necesidad de que Queiroga, de 55 años, abandone la gestión de dos clínicas privadas en el estado de Paraíba (nordeste) antes de jurar como ministro.

 

 

“En medio de la pandemia, tenemos dos ministros de la Salud y en realidad no tenemos ninguno”, afirmó este lunes el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, un crítico de Bolsonaro.

 

 

“Periodo de transición”

 


La semana pasada, Pazuello y Queiroga se mostraron juntos en reuniones y ceremonias oficiales, con participación activa de ambos.

 

 

Las primeras declaraciones de Queiroga estuvieron marcadas por la ambigüedad, en momentos en que la curva de muertes provocadas por el virus no para de subir, con un balance que esta semana superará los 300.000 muertos.

 

 

El miércoles pasado, el ministro designado afirmó que su gestión daría “continuidad” a la de Pazuello, pero también recomendó el distanciamiento social e indicó que podría haber “ajustes” en la política de Bolsonaro, que hasta ahora ha ido en sentido contrario.

 

EFE

 

El primer ministro de Pakistán da positivo por Covid-19 tras vacunarse

Posted on: marzo 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, contrajo el coronavirus a penas dos días después de recibir la vacuna china Sinopharm y permanece en aislamiento, indicó este sábado el ministro de Salud paquistaní, Faisal Sultan.

 



«El primer ministro, Imran Khan, dio positivo por la Covid-19 y se está aislando en su domicilio», dijo Sultan en la red social Twitter, sin aportar más detalles sobre el estado de salud del dirigente paquistaní, reseñó EFE.

 



Khan recibió la vacuna china Sinopharm el pasado jueves, la única disponible en el país por el momento.

 



El Ministerio de Salud afirmó en Twitter que «Khan no estaba completamente vacunado cuando contrajo el virus. Sólo obtuvo la primera dosis hace dos días, lo que es muy pronto para que cualquier vacuna sea efectiva».

 



El organismo añadió que «los anticuerpos se desarrollan dos o tres semanas tras la segunda dosis, en las vacunas contra el coronavirus de dos dosis», antes de concluir el mensaje con la etiqueta «#lasvacunascuran».

 



El contagio de Khan llega en medio de una polémica en el país asiático porque a principios de mes muchos políticos congregados en la Asamblea Nacional (NA, cámara baja) decidieron no portar máscaras mientras votaban para elegir a nuevos miembros del Senado.

 


«Desde el primer ministro, Imran Khan, al líder de la oposición, Shehbaz Sharif, abandonar las máscaras parece ser una decisión bipartidista. Es como si se hubiesen reunido en secreto antes de la elección y hecho un pacto de sangre: ¡Todos para uno y coronavirus para todos!», denunció hace dos semanas el diario Dawn, el más prestigioso del país en inglés, en un editorial.

 



Pero más allá de esta polémica, Pakistán ha experimentado en los últimos días un repunte en el número de casos de coronavirus después de que los mejores datos de las últimas semanas llevaran al Gobierno a levantar parte de las limitaciones impuestas por la enfermedad, como la reapertura de colegios.

 



En las últimas 24 horas, el país ha registrado 3.876 nuevas infecciones, elevando el número total de casos desde el inicio de la pandemia hasta los 623.135, según datos del Ministerio de Salud paquistaní.

 



Además, 13.799 personas han perdido la vida debido a la Covid-19, 42 en la última jornada.

 


Estos números, aunque lejanos al pico de más de 6.800 infecciones registradas en julio de 2020, contrastan con los apenas mil casos diarios registrados a mediados del pasado febrero. En respuesta, las autoridades de Islamabad decidieron esta semana imponer restricciones a los horarios de apertura de restaurantes.

 

 

El Universal

Paraguay recibe el primer lote de vacunas contra el covid-19 bajo el paraguas de Covax

Posted on: marzo 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Paraguay ha recibido este viernes el primer lote de vacunas contra la covid-19 bajo el paraguas de la iniciativa Covax, un total de 36.000 dosis que se destinarán al personal sanitario del país latinoamericano.

 

 

El ministro de Salud paraguayo, Julio Borba, acudió a recibir el cargamento al aeropuerto Silvio Pettrossi y la cartera ha confirmado que el país tiene comprometidas 4,3 millones de dosis de la vacuna con Covax, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

La viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Lidia Sosa, ha explicado durante la jornada que las vacunas, que son de AstraZeneca y Oxford, se destinarán al personal sanitario paraguayo para completar el plan de vacunación en los niveles prioritarios, según informó el diario ‘La Nación’.

 

 

“Con estas 36.000 vacunas (…) tendríamos aproximadamente al 80 por ciento del personal de blanco de primera línea ya vacunado”, ha especificado, antes de detallar que las 64.000 dosis que el país prevé recibir a finales de marzo permitirán completar la vacunación de los sanitarios y comenzar a inmunizar a la población de riesgo.

 

 

Hasta este momento, más de 12.400 trabajadores de primera línea han sido inmunizados en Paraguay, que administra desde febrero las vacunas Sputnik V, CoronaVac y Sinopharm. Paraguay ha contabilizado más de 188.000 personas contagiadas de Covid-19, incluidas más de 3.620 víctimas mortales a causa de la enfermedad.

 

 

Europa Press

India suma los peores datos de covid desde noviembre

Posted on: marzo 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

India registró este viernes los peores datos de infecciones de covid-19 desde noviembre, con 39.726 nuevas infecciones, lo que ha llevado a las autoridades del país a multiplicar los esfuerzos para evitar que la segunda ola se dispare.

 

 

Estas casi 40.000 infecciones contrastan con los datos de los últimos meses, cuando predominó el optimismo con un continuo descenso que llegó a registrar menos de 10.000 positivos en febrero, frente al pico de la pandemia en septiembre, con casi 100.000 casos.

 

 

Con estos nuevos casos, el total de positivos en India ascienden a 11,5 millones, manteniéndose como el tercer país con más casos confirmados, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil.

 

 

El mayor incremento de nuevos positivos se sigue produciendo en el estado occidental de Maharashtra, cuya capital es Bombay, con 25.833 nuevas infecciones, lo que supone el 65 % de los casos en la última jornada, según los últimos datos oficiales.

 

 

EFE

Investigador de la OMS sugiere que el Covid-19 se originó en una granja en el sur de China

Posted on: marzo 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El coronavirus SARS-CoV-2 se originó probablemente en una granja de animales exóticos en el sur de China, según Peter Daszak, presidente de la EcoHealth Alliance y uno de los miembros de la delegación la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigó el origen de la pandemia en China a comienzos del año.

 

 

En una entrevista emitida este martes por la radio estadounidense NPR, Daszak aseguró que el equipo de investigadores de la OMS enviado a China, entre ellos él mismo, encontraron nuevas pruebas de que las granjas de animales salvajes estaban abasteciendo al mercado de Huanan en Wuhan.

 

 

Según Daszak, la rápida reacción del Gobierno chino para cerrar esas granjas es una muestra de que la más probable vía de transmisión del coronavirus fue de murciélagos a algún tipo de animal salvaje criado en cautividad en el sur de China y de ahí a humanos.

 

 


El investigador dijo que él y otros expertos del equipo de la OMS que visitó China a comienzos de año creen que el murciélago que incubó el primer coronavirus SARS-CoV-2 provenía de la provincia meridional de Yunnan o de la vecina Birmania.

 

 

“Creo que el SARS-CoV-2 primero contagió a personas en el sur de China. Parece que fue así”, señaló este experto que basa sus conclusiones también en que el gobierno chino decidió cerrar el importante sector de las explotaciones de granjas de animales exóticos en la provincia de Yunnan.

 

 

“Esas granjas”, argumentó Daszak, “toman animales exóticos como las ginetas, los puercoespines, los pangolines, los mapaches o las ratas del bambú para que se reproduzcan en cautividad” y han sido cerradas por orden del Gobierno chino.

 

 

“China las cerró porque en febrero de 2020 pensaba que es la más posible vía (del contagio en Wuhan, donde se detectó por primera vez la nueva enfermedad). Y en el informe de la OMS, creemos también que es la vía más probable”, adelantó Daszak.

 

 

La OMS presentará un informe en las próximas semanas con algunas de las conclusiones extraídas por el equipo de expertos que se desplazó a Wuhan para investigar en origen de la pandemia de la covid-19.

 

 

Este experto, que trabajó en la investigación de los orígenes del virus del SARS, señaló que ahora la clave será determinar qué animal hizo de puente entre los murciélagos y los humanos y qué granja, de las muchas que se promovieron en el sur de China para sacar a la población rural de la pobreza, es el origen de la pandemia que ha matado a más de 2,6 millones de personas.

 

EFE

 

Youtube elimina miles de videos con información falsa sobre las vacunas de Covid-19

Posted on: marzo 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

Youtube ha eliminado de su plataforma más de 30.000 videos que emitían afirmaciones falsas u ofrecían información engañosa acerca de las vacunas de la Covid-19 durante los últimos seis meses, según los criterios sanitarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Se trata de la primera vez que la empresa ofrece datos sobre la supresión de vídeos por esta razón.

 

 

Las cifras, ofrecidas por la portavoz de la compañía Elena Hernández a Axios, confirman la estrategia anunciada a The Verge por Youtube en octubre de 2020 de perseguir este tipo de información falsa de las vacunas de la Covid-19.

 

 

La compañía ha eliminado más de 800.000 vídeos con información incorrecta sobre el coronavirus desde febrero de 2020, asevera Axios en la misma noticia, basándose en sistemas de Inteligencia Artificial y denuncias de personas y realizando un segundo nivel de cribado.

 

 

La red social Facebook también anunció en febrero de este año que eliminaría las informaciones erróneas sobre la Covid-19 y sus vacunas, mientras que Twitter se decanta por etiquetar las informaciones falsas específicas de las vacunas del virus, pudiendo llegar a suspender cuentas.

 

 

La información es de EuropaPress

 

« Anterior | Siguiente »