Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Brasil superó los 15 millones de casos confirmados de COVID-19

Posted on: mayo 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en San Pablo, el país suma ahora 15.003.563 infectados y 416.949 decesos

 

 


Pacientes con COVID-19 en un hospital de campaña en Santo André, Brasil (REUTERS/Amanda Perobelli)

 


Brasil superó este jueves los 15 millones de contagios y quedó próximo a las 417.000 muertes por COVID-19, después de registrar en las últimas 24 horas 73.380 nuevos casos y 2.550 fallecimientos asociados al coronavirus, según las cifras oficiales divulgadas por el Gobierno.

 

 

Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en San Pablo, el país suma ahora 15.003.563 casos confirmados y 416.949 decesos por el COVID-19.

 

 
El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el miércoles y este jueves se presentó un leve ascenso en el número de infectados (+0,11 %) y una reducción en el de muertes diarias (-9,28 %), en comparación con las 24 horas anteriores.

 

 

Según el reporte oficial, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 13.591.335 pacientes del coronavirus, lo que supone el 90,5 % del total de infectados.

 


Otros 995.279 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas.

 

 

Ciudadanos esperan recibir una dosis de la vacuna, durante un día de vacunación para ciudadanos de 57 años o más, en Duque de Caxias, cerca de Río de Janeiro (REUTERS/Ricardo Moraes/Archivo)

 


Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 198 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 7.140 personas infectadas en la misma proporción.

 

 

El estado de San Pablo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región Sureste, sigue siendo la región con más casos confirmados (2.969.680) y muertes (99.406), bordeando ya los 100.000 fallecimientos.

 

 

Mientras el país vive una aparente estabilidad frente al número de contagios y muertes y en algunas regiones se flexibilizan las restricciones de circulación y medidas de aislamiento, en el Senado avanzan las sesiones de la Comisión Parlamentaria de Investigaciones (CPI) para evaluar la responsabilidad del Gobierno.

 

 

Este jueves ante la CPI, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, intentó justificar el negacionismo del presidente Jair Bolsonaro frente al COVID-19, pero admitió que el distanciamiento social “será necesario” hasta concluirse el proceso de vacunación, que se ha desacelerado por falta de inmunizantes.

 

 

(Con información de EFE)

537 trabajadores de la salud han fallecido por covid-19 en Venezuela

Posted on: mayo 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


   El martes 4 de mayo la cantidad total de muertos por el virus se ubicó en 2.208, de acuerdo con los datos difundidos por el régimen



537 trabajadores de la salud han fallecido por covid-19 en el país mientras el régimen de Nicolás Maduro sigue sin ofrecerles insumos para que se protejan de la pandemia.

 

 

El martes 4 de mayo la ONG Médicos Unidos Venezuela reportó 15 nuevas muertes en el sector, que no suele ser mencionado en las cifras diarias que ofrecen las autoridades.

 

 

“El país se queda sin personal sanitario y esto parece no importar”, subrayó la organización.

 

 

Los fallecidos son: Gualberto Medina (odontólogo), María Auxiliadora Rangel (médico cirujano), Rubén Vizternivk (médico cirujano), Lázaro Navas (médico cirujano), Nerio Morales (médico cirujano), Martha Josefina Manzanilla Morales (enfermera), Franklin Azocar (médico cirujano), Elisa Lapenna (farmacéutico), Alejandro Arabadis (odontólogo), Gisela Margarita Olivo Ruiz (enfermera), Rosario Blanco (médico cirujano), Henry Ventura (médico cirujano), Nedda Millán de Galindo (médico cirujano), Christian Ferreira (médico cirujano) y José Páez (enfermero).

 


El martes la cantidad de fallecidos por el virus en el país aumentó a 2.208 tras el reporte del régimen de 19 decesos en las últimas 24 horas.

 

 

En el balance ofrecido por Twitter, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, indicó que el país registró  un total de 876 nuevos contagios.

 

 

El total de contagios, dice el oficialismo, se ubica actualmente en 201.807.

 

 

Anuncian que Nueva York «reabrirá por completo» el 1 de julio tras avances en vacunaciones

Posted on: abril 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 La ciudad de Nueva York “reabrirá por completo”, recuperando la capacidad máxima de sus negocios y oficinas, el próximo 1 de julio animado por las altas cifras de vacunados, anunció este jueves en un programa televisivo su alcalde, Bill de Blasio.

 

 

“Estamos listos para que abran las tiendas, los negocios, oficinas, teatros, con toda su fuerza. Estamos viendo que la gente se ha vacunado en cifras extraordinarias (…). Va a ser el verano de la ciudad de Nueva York”, dijo en el programa “Morning Joe”, del canal MSNBC.

 

 

El anuncio del alcalde se produce más de un año después de que se impusieran las primeras restricciones a la actividad económica con la llegada del coronavirus a la Gran Manzana, que se convirtió en epicentro de la pandemia durante la primavera de 2020.

 

 

La ciudad ha administrado 6,2 millones de dosis de vacunas anticovid -un 36% de la población ya está inmunizada- y ha visto descender sustancialmente la media de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos en la última semana.

 

 


“Creo que la gente va a ir en bandada a la ciudad de Nueva York porque quieren vivir otra vez”, apostilló el primer edil, que hace una semana anunció la mayor campaña de promoción turística de la historia de la ciudad para atraer visitantes de cara al verano.

 

 

De Blasio no dio detalles sobre esta reapertura “completa” y se espera que lo haga durante la jornada, pero su administración ha fijado hasta ahora la apertura de los teatros de Broadway para septiembre, y la de las escuelas también para el otoño.

 

 

El uno de julio, además, implicaría que ya han pasado las fechas de algunas de las marchas multitudinarias más conocidas de la ciudad, como la Marcha del Orgullo LGTB o el Desfile de Puerto Rico.

 

 

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, ha fijado para principios de mayo el levantamiento del toque de queda en los restaurantes, tanto dentro como en las terrazas, y para esas fechas se permitirá también sentarse en las barras de los bares.

 

EFE

UE demanda a AstraZeneca por atrasos en entrega de vacunas contra el covid-19

Posted on: abril 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Unión Europea inició una acción legal contra el laboratorio sueco-británico AstraZeneca, al que acusa de no haber cumplido sus compromisos de entregas de vacunas anti-covid, anunció este lunes la Comisión Europea.

 

 

“Los términos del contrato no fueron respetados y la empresa no está en posición de aplicar una estrategia confiable para garantizar entregas en tiempo y hora”, indicó un portavoz del ejecutivo europeo, que precisó que esta acción legal fue lanzada el viernes en nombre de la UE y los 27 Estados miembros, “de acuerdo en forma unánime” con esta decisión.

 



Agence France-Presse

 
 
 

Colombia autoriza a empresas privadas a comprar vacunas contra COVID-19

Posted on: abril 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 
 El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció la autorización de parte de su Gobierno para que las empresas privadas puedan comprar e importar vacunas contra el COVID-19, siempre y cuando tengan autorización de uso de emergencia de la autoridad sanitaria y se apliquen de manera gratuita.

 

 

El anuncio llega en momentos en que Colombia toma medidas adicionales ante el impacto de la tercera ola del coronavirus. Colombia, es como otros países de la región, de los más afectados por la pandemia.

 

 


«Solo se podrán adquirir vacunas que tengan la autorización por parte del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) para uso de emergencia», dijo Duque el martes, durante su programa diario de televisión Prevención y Acción.

 

 

 

Las dosis deberán suministrarse en coordinación con el plan de vacunación del Gobierno y «no podrán ser vendidas, serán de aplicación gratuita», agregó el mandatario colombiano.

 

 


La adquisición de las vacunas debe hacerse a través de la casa matriz de la farmacéuticas y las empresas deben asumir los costos, la importación y la aplicación de las vacunas, su importación y aplicación.

 

 

El ministro de Salud colombiano, Fernando Ruiz, dijo que «de pueden aplicar las vacunas a personas naturales que tengan con las empresas un vínculo laboral o contractual y no podrán excluir a nadie del personal que haga parte de la organización».

 

 

Según el Ministerio,  los privados podrán empezar a negociar vacunas a partir del 21 de abril del 2021, de acuerdo con la resolución y la aplicación iniciará una vez el Gobierno Nacional haya avanzado en la vacunación de las personas priorizadas en la etapa III.

 

 

“Una vez haya culminado el proceso de agendamiento se podrá iniciar la vacunación por parte de privados”, dijo el ministro, precisando que el Ministerio tendrá la potestad de definir el momento específico de iniciación.

 

 

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI le dijo Caracol Noticias el miércoles que «es una muy buena noticia… y que se le dé vía libre a este apoyo que han ofrecido las empresas al Plan Nacional de Vacunación».

 

 


En este momento, agregó, que se está haciendo la» lectura detallada» al borrador de decreto por medio del cual el Gobierno permitiría que el sector privado pueda acceder a la importación y adquisición de dosis de vacunas contra la COVID-19.

 

 

Mac Master agregó que hay dudas alrededor de la resolución, sobre si las empresas tendrán que enfrentar responsabilidades frente a un efecto adverso de la vacuna, con lo que no están de acuerdo, o cómo pueden entrar vacunas diferentes a las autorizadas.

 

 

Anunció, además, que el jueves habrá una mesa para resolver estas dudas con el Gobierno y, finalmente, reafirmó que esto no significa hacerle competencia al Gobierno, sino que es una idea «que es realidad en otros países y que se va a competir es con el sector privado del resto del mundo».

 

 

Esta aprobación se da mientras Colombia vive el tercer pico de contagio con gran preocupación, pues el martes registró la cifra más alta de fallecimientos (429) desde que comenzó la pandemia, y cuando las mayoría de ciudades se encuentran con cuarentenas y toques de queda más amplios para evitar el contagio y descongestionar los sistemas de salud.

 

 

Meses atrás, distintos representantes del sector privado hicieron sus observaciones al borrador del decreto.

 

 

El Invima ya autorizó el uso de emergencia de las vacunas Janssen de Johnson & Johnson, Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. 

 

 

La meta del Gobierno es que, al finalizar el 2021 se espera haber vacunado al 70% de la población, equivalente a unos 35 millones de personas. VOA

 

 

Europa espera la decisión sobre el uso de la vacuna de Johnson & Johnson

Posted on: abril 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) comunicará este martes su decisión sobre la seguridad de la vacuna de Johnson & Johnson contra el covid-19, en momentos en que la vacunación se extiende a toda la población de Estados Unidos.

 


La EMA, con sede en Ámsterdam, tiene prevista este martes una “rueda de prensa virtual sobre las conclusiones de la evaluación de seguridad” de esta vacuna monodosis.

 

Se trata de una importante decisión ya que varios países europeos cuentan con esta vacuna para acelerar su campaña de inmunización.

 

En Estados Unidos la vacuna Johnson & Johnson debería recibir una nueva autorización, quizás acompañada de “restricciones”, según el consejero médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, quien señaló que el viernes se hará un anuncio.

 

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos recomendaron la semana pasada “una pausa” en el uso de Johnson & Johnson tras la aparición de casos graves de coágulos sanguíneos en varias personas.

 

Esa vacuna tuvo un nuevo contratiempo en Estados Unidos, donde Las autoridades reguladoras ordenaron el lunes la paralización de la producción en una fábrica, donde previamente se habrían dañado 15 millones de dosis del medicamento.

 

India, que el lunes confinó a los habitantes de la capital, tomó la decisión de “permitir que todas las personas de más de 18 años se vacunen a partir del 1 de mayo”, según el ministerio de Salud.

 

Pero hasta el sábado, solo se habían aplicado 117 millones de dosis. India, con 1.300 millones de habitantes, reportó un récord de 273.810 contagios el lunes, quinto día consecutivo con más de 200.000 casos.

 

En Japón, la prefectura de Osaka pidió al gobierno central que imponga un nuevo estado de emergencia debido al gran incremento de los contagios de covid-19. “Creo que es el momento de tomar medidas enérgicas”, dijo el martes Hirofumi Yoshimura, el gobernador de la ciudad.

 

Se espera que Tokio y otras áreas también adopten medidas con la esperanza de evitar la crisis que enfrenta el sistema de salud de Osaka.

 

50% de adultos vacunados en EEUU


En Estados Unidos la gigantesca campaña de vacunación sigue a todo ritmo.

 

En Estados Unidos, el 50,4% de los mayores de 18 años recibieron una primera dosis, mientras que el 32,5% ya se encuentran totalmente vacunados, cifra que se eleva hasta el 65,9% entre los mayores de 65 años.

 

Más de 131,2 millones de personas recibieron al menos una dosis en el país más afectado por la pandemia en términos absolutos con más de 567.000 muertos y 31 millones de contagios.

 

“Por favor, vacúnense”, dijo en un video el mandatario Joe Biden, quien había anunciado a comienzos de abril que todos los adultos estadounidenses serían elegibles para ser vacunados desde este lunes.

 

Mientras tanto, en América Latina la pandemia sigue golpeando con fuerza.

 

Perú, que registró el domingo por primera vez más de 400 muertes en 24 horas, afectado por la variante brasileña del virus, reimpuso a partir del 25 de abril una cuarentena dominical obligatoria en Lima y en 41 de las 196 provincias peruanas.

 

Colombia registró 420 muertos, la mayor cifra reportada en un solo día desde que estalló la pandemia hace 13 meses, mientras el gobierno extendió hasta el 3 de mayo el confinamiento en sus principales ciudades.

 

Para frenar la propagación de las variantes del virus, Francia anunció el lunes que impondrá una multa de 1.500 euros (1.800 dólares) a los viajeros procedentes de Brasil, Argentina, Chile y Sudáfrica que incumplan la cuarentena de 10 días obligatoria tras su llegada a territorio francés.

 

“Burbuja” en Oceanía
En tanto, Australia y Nueva Zelanda vislumbraron la normalidad el lunes, tras abrirse un esperado corredor de viajes sin cuarentena luego de casi 400 días de cierre de fronteras.

 

Para Lorraine Wratt, una neozelandesa bloqueada por la pandemia cuando estaba con su familia en Australia, es “fantástico” poder viajar de nuevo. “Llegamos a Australia para pasar Navidad con nuestros hijos… Habíamos previsto regresar en febrero, pero fue una pesadilla”, dijo.

 

El coronavirus ya mató más de tres millones de personas e infectó a 142 millones en el mundo.

 

24matins

Los israelíes ya no deberán usar mascarilla al aire libre a partir del domingo

Posted on: abril 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los israelíes ya no estarán obligados a usar mascarilla al aire libre a partir del domingo, mientras el país prosigue con una reapertura casi completa tras una veloz vacunación que redujo en gran medida los casos de covid-19.

 
 

 

El ministro de Sanidad, Yuli Edelstein, dio instrucciones para derogar la norma que impone el uso de mascarilla al aire libre a partir del próximo domingo tras debatirlo durante varias semanas, informaron medios locales.

 

 

Ante la baja tasa de contagios de Israel, el riesgo de contraer el virus en áreas abiertas es muy limitado, coinciden los expertos.

 

 

Aún así, Sanidad enfatizó que el uso de mascarilla en interiores seguirá siendo obligatorio, ya que el riesgo de infección en espacios cerrados es más alto.

 

 

Israel ha vuelto a una cierta normalidad y rutina parecida a los tiempos previos a la pandemia tras una rápida campaña de vacunación que disminuyó las infecciones y derivó en una desescalada gradual.

 
 

Sin grandes medidas restrictivas, el país pudo celebrar hoy su Día de la Independencia en ambiente festivo, con las calles, parques o playas del país repletos de gente que disfrutó del día soleado.

 

Actualmente Israel registra solo alrededor de 200 contagios nuevos diarios, los hospitalizados en estado grave son poco más de dos centenares y los pacientes activos no alcanzan los 3,000, una cifra muy baja en comparación a las decenas de miles de enfermos con el virus que llegó a haber meses atrás.

 

 

Más de 5,3 millones de israelíes -de una población de unos nueve millones de habitantes- han recibido por lo menos una dosis de la vacuna, y en torno al 53% está inoculado con ambas inyecciones.

 

 

EFE

OPS avisa que las vacunas no serán suficientes para América Latina

Posted on: abril 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que la distribución de las vacunas contra el coronavirus no será suficiente para aplacar la pandemia en la región y será necesario impulsar una “estrategia integral” que contemple la inmunización, pero también políticas para evitar los brotes de infección, especialmente en la región sur del continente americano.

 

 

“En la mayoría de los países, las vacunas no van a detener esta ola de la pandemia”, alertó la directora de la OPS, Carissa Etienne, durante la conferencia de prensa semanal para abordar la situación en la región.

 

 

En ese sentido, señaló que “no hay suficientes vacunas disponibles para todo el mundo”, sobretodo en los países más vulnerables, con menos recursos económicos para acceder a la compra de dosis y, por lo tanto, “con mayor riesgo” de infección.

 

 

Plan conjunto en la región

 


Ante este escenario, la máxima responsable de la OPS hizo un llamamiento a las administraciones de gobierno de toda la región “para detener la transmisión por cualquier medio posible con las herramientas” necesarias y con el objetivo de evitar focos de infección que pueden complicar aún más esta grave crisis sanitaria.

 

 

Para Etienne, que desde que irrumpió la pandemia ha insistido en la necesidad de trabajar conjuntamente para dar una respuesta común en el continente americano, los responsables sanitarios de cada país deberán tener “estrategias integrales” que atiendan las preocupaciones de sus nacionales y también del resto de la región. Todo ello pensando en “el despliegue de las vacunas” y “en controlar la propagación del virus utilizando medidas de salud pública comprobadas”, es decir, respetando la distancia social, usando mascarillas y lavándose las manos regularmente.

 

 

Distribución de vacunas lenta

 


El Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, conocido como COVAX, a través de una estrategia conjunta de la OPS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos regionales, ha permitido la distribución de 3 millones de vacunas en 28 países del continente americanos.

 

 

Según datos proporcionados por la OPS, se han distribuido más de 247 millones de vacunas hasta el momento. Sin embargo, Etienne admitió que los problemas de producción en los laboratorios se están traduciendo en una distribución de la dosis mucho más lenta y pronosticó que es muy probable que esa situación se extienda durante las próximas semanas.

 

 

Ante esta situación, alertó, la población no puede fiarse de la vacunación como medida a corto plazo para superar la pandemia. “No podemos confiar en las vacunas para controlar la transmisión”, agregó al respecto.

 

 

El mecanismo COVAX para asegurar las vacunas

 


Consciente de la grave crisis sanitaria y los problemas en la distribución, la OPS se ha comprometido a trabajar en conjunto con los países adheridos a la organización internacional “para asegurar más dosis de vacunas para la región tan pronto como estén disponibles para complementar lo que los países ya han comprado a través de acuerdos bilaterales y a través del mecanismo COVAX”.

 

 

“Estaremos aquí para los países en cada paso del camino, proporcionando apoyo técnico para resolver los obstáculos, aumentar la vigilancia y supervisar la seguridad y el impacto de las vacunas”, indicó.

 

 

América del Sur, el “epicentro” de la pandemia

 


Además de los retos de la distribución de la vacuna, los gobiernos siguen afrontando otra grave situación: el aumento de casos. “En la última semana, más de 1,3 de personas se infectaron con el virus y casi 36.000 personas murieron a causa de la enfermedad”, indica un informe de la OPS al que ha tenido acceso la Voz de América.

 

 

La directora de la OPS calificó la situación en América de Sur como el “epicentro” de la pandemia en tanto que se está dando un incremento considerable en países como Brasil, Colombia, Venezuela, Perú , Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Puerto Rico y Cuba.

 

 

En total, en el continente americano se han registrado más de 57 millones de casos y 1,3 millones de muertes. “No estamos actuando como una región en medio de un brote que se agrava”, insistió Etienne.

 

 


En esa línea, alertó que “la transmisión continúa en muchos lugares” y lamentó que “las restricciones se han relajado”. “Las multitudes han vuelto y la gente se reúne en el interior, y toma el transporte público, a menudo sin mascarillas”, agregó.

 

 

Mientras tanto, la OPS defiende la efectividad de las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna, Oxford-AstraZeneca y la de Janssen, a pesar de que la vacuna rusa no está regulada en Estados Unidos y la última ha sido cancelada tras el conocimiento de varios casos de trombos que se están investigando ahora por las autoridades pertinentes.  

 

 

VOA 

 

Chile acumula casi 50 mil casos en la peor semana de la pandemia y estira récords de activos y UCI

Posted on: abril 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
El Ministerio de Salud reportó este domingo que durante las últimas 24 horas se registraron 7.945 nuevos casos, 133 muertos, cuyas cifras nuevamente estiraron los récord de pacientes en UCI y de activos (personas que están en condiciones de contagiar a otros).

 

 

Asimismo, el país sumó 49.540 casos nuevos durante esta semana, en la que se registraron cifras nunca antes vistas, que hasta el momento han marcado el peor momento de la pandemia en Chile.

 

 

Mediante un comunicado, el ministro de salud, Enrique Paris, indicó que los casos nuevos bajaron 1% en los últimos 7 días, aunque se ha registrado un alza de 15% en los últimos 14 días.

 

 

En base al último reporte diario, las regiones con más casos son encabezadas por la RM (3.041), Valparaíso (824), Bío Bío (793), Maule (667), Araucanía (538) y Los Lagos (305).

 

 

En concreto, las regiones que registraron el mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días son Atacama, Magallanes, Aysén y Maule. Los Ríos (374) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Maule (343), Tarapacá (309) y Araucanía (293). La tasa nacional es 236.

 

 


Asimismo, destacó que durante la última semana hubo seis regiones que lograron disminuir el número de nuevos casos, mientras que en los últimos 14 días fueron siete las que lograron bajar sus cifras. Las regiones que disminuyeron en la última semana son Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Los Ríos, Los Lagos.

 

 

“Los invito a no bajar los brazos, la pandemia nos sigue afectando fuertemente y por ello no podemos bajar la guardia. Hay que mantener en todo momento las medidas de autocuidado, que son pequeñas acciones que pueden ser una gran ayuda para evitar nuevos contagios. Use la mascarilla de forma adecuada, lávese las manos en todo momento y mantenga distancia física con otras personas, además de ventilar periódicamente sus casas y espacios de trabajo”, señaló la autoridad.

 

 

El secretario de Estado recordó la importancia de vacunarse contra el COVID-19, según la programación dispuesta por calendario. “Los invito a vacunarse, según el calendario que hemos propuesto, y que indica que durante la semana que se inicia, le corresponde la primera dosis a las personas entre 48 y 49 años y estarán disponibles las segundas dosis para quienes se inocularon entre el 15 y el 21 de marzo”.

 

 


La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.076.499. De ese total, 45.792 pacientes se encuentran en etapa activa, lo que nuevamente marcó un récord, superando el peor registro alcanzado ayer sábado (45.413).

 

 

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 133 fallecidos por causas asociadas al COVID-19, de modo que el número total de fallecidos asciende a 24.346 en el país.

 

 

Asimismo, a la fecha, 3.155 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.741 están con apoyo de ventilación mecánica. Nuevamente, tal como ha sido la tendencia en los últimos días, donde el país ha marcado los peores número de la pandemia, la ocupación UCI marcó también su peor nivel desde que el covid-19 llegó al país, lo que mantiene la situación hospitalaria en un nivel altamente complejo, con solo 174 camas críticas disponibles.

 

 

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 72.297 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 11.897.931 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,6% y en la Región Metropolitana es de 12%.

 

 

En concreto, hay 9 regiones que mantienen una positividad sobre el promedio nacional, entre las que se encuentran Araucanía (15%), Ñuble (14%), Atacama (13%), RM (12%), Maule (12%), Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins y Los Ríos, todas con 11%.

 

 


 Agencia
 
 

Brasil tiene más pacientes jóvenes que viejos en cuidados intensivos por covid-19

Posted on: abril 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 


El número de pacientes con covid-19 menores de 40 años en cuidados intensivos superó al de grupos de mayor edad en Brasil el mes pasado, dijo un investigador el domingo, en medio de un mortal auge del virus impulsado en parte por una nueva variante.

 

 

El número de personas de 39 años o menos ingresadas en unidades de cuidados intensivos por covid-19 aumentó considerablemente en marzo hasta más de 11.000, el 52,2% del total, según el Proyecto UCI.

 

 

Al principio de la pandemia, esta cifra alcanzaba solo el 14,6%, y entre septiembre y febrero, el 45%.

 

 

“Antes, esta era una población que normalmente sólo desarrollaba una forma menos grave de la enfermedad y no necesitaba cuidados intensivos. Así que el aumento (…) en este grupo de edad es muy significativo”, dijo el doctor Ederlon Rezende, coordinador del proyecto, una iniciativa de la Asociación Brasileña de Medicina Intensiva (AMIB).

 

 

Dijo que varios factores podrían estar impulsando el aumento.

 

 

 


Los pacientes mayores de 80 años, que pasaron del 13,6% al 7,8% del total en cuidados intensivos de Brasil en marzo, están ahora, en su mayoría, vacunados.

 

 

Los jóvenes también son más propensos a exponerse al virus, ya sea porque tienen que salir de casa para trabajar o porque creen que son menos vulnerables, dijo.

 

 

Otro factor puede ser una variante del virus que se originó en Brasil, conocida como P1, que según los expertos es en parte responsable de que el número de muertes por covid-19 en el país se disparara en marzo.

 

 

Las cifras sugieren que la P1, que puede reinfectar a las personas que tuvieron la cepa original del virus, también puede ser más virulenta, dijo Rezende.

 

 


“Los pacientes más jóvenes, y sin enfermedades preexistentes, están llegando a las unidades de cuidados intensivos también con casos más graves” de la enfermedad, dijo a la AFP.

 

 

El número de pacientes en cuidados intensivos sin enfermedades preexistentes aumentó en casi un tercio en marzo, hasta el 30,3% del total.

 

 

Y la proporción de pacientes conectados a respiradores por la pandemia alcanzó un récord del 58,1% en marzo, según los datos del proyecto.

 

 

Brasil registró más de 66.500 muertes por covid-19 en marzo, más del doble del anterior récord mensual del país, en julio de 2020.

 

 

La enfermedad se ha cobrado unas 351.000 vidas en este país de 212 millones de habitantes, una cifra de muertos que sólo es superada por la de Estados Unidos.

 

AFP

« Anterior | Siguiente »