Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Variante Delta del COVID-19: un estudio británico demuestra que se duplica cada 11 días

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El trabajo confirma la propagación “exponencial” de esta variante, al tiempo que muestra que el aumento está siendo impulsado por grupos jóvenes y no vacunados

 

 

Un estudio británico demuestra que la variante Delta se duplica cada 11 días (Getty)

 


Mientras los parlamentarios británicos escucharon de los expertos que la sociedad tendría que aprender a vivir con el coronavirus y que ajustar las vacunas para cada variante no sería posible a corto plazo, la velocidad de propagación de nuevos contagios en el Reino Unido se ha convertido en una preocupación mundial.

 

 

Los casos de COVID-19 están “aumentando exponencialmente” en Inglaterra, y las últimas estimaciones sitúan el número de velocidad de reproducción del virus en R en 1,44.

 

 

 
Con 9055 contaminaciones por COVID-19 en la jornada de ayer, los datos del estudio REACT-1, realizado por científicos del Imperial College de Londres, demostraron que el numero de casos se duplica cada 11 días, al menos del relevamiento realizado en Inglaterra.

 

 

Según este trabajo, las infecciones aumentaron en un 50% entre el 3 de mayo y el 7 de junio coincidiendo con el aumento de la variante Delta, que se ha vuelto dominante en el Reino Unido desde que se detectó por primera vez en la India.

 

 

La publicación de estas cifras llegan un día despues que uno de los mayores expertos del país, el profesor Andrew Pollard dijera ayer a los parlamentarios que la sociedad tendría convivir con COVID-19 en el futuro y que adaptar las vacunas para cada variante llevara su tiempo.

 

 

La velocidad de propagación de nuevos contagios en el Reino Unido se ha convertido en una preocupación mundial REUTERS/Henry Nicholls/File Photo

 


Pollard, que estaba dando pruebas al comité de ciencia y tecnología, sostuvo que las nuevas variantes emergentes “sucederán”. De hecho, las autoridades públicas inglesas ya han confirmado que Delta ha superado a la variante Alpha (Kent) y ahora representa hasta el 90% de los casos de coronavirus

 

 

Stephen Riley, profesor de dinámica de enfermedades infecciosas en Imperial y uno de los autores del estudio, puntualizó que el aumento exponencial en la prevalencia está siendo impulsado por infecciones entre personas más jóvenes.

 

 

“REACT-1″ mostró que la prevalencia es más alta entre las personas de cinco a 12 años, así como entre los adultos más jóvenes de 18 a 24 años.

 

 

Al comentar sobre los hallazgos a la prensa británica, Riley indico que “la clave para señalar aquí es que estamos en una parte muy diferente de la epidemia en el Reino Unido y es muy difícil predecir la duración de la fase exponencial”.

 

 

Para el experto el otoño pasado y la primavera pasada, cuando se observo un crecimiento exponencial, la situacion fue mas alarmante porque había “muy poca inmunidad en la población”.

 

 

“Pero ahora, debido al programa de vacunación, sabemos que hay mucha inmunidad en la población”, agrego el investigador. Sin embargo, el responsable del relevamiento también explico que “aunque hay mayor inmunidad, eso no evita un crecimiento exponencial, lo que se está registrando”.

 

 

Las autoridades sanitarias esperan que la expansión del plan de vacunación “debería ayudar sustancialmente a reducir el crecimiento general de la epidemia”.

 

 

“REACT-1″ mostró que la prevalencia es más alta entre las personas de cinco a 12 años, así como entre los adultos más jóvenes de 18 a 24 años REUTERS/Henry Nicholls

 


De hecho, los jóvenes de 21 y 22 años se volvieron elegibles para la vacuna el miércoles y la expectativa de que los de entre 18 y 20 años lo hagan al final de la semana. Además se espera vacunar en las escuelas.

 

 

Uno de los autores del estudio Paul Elliott, director del programa REACT y presidente de epidemiología y medicina de salud pública en Imperial, dijo: “Creo que podemos consolarnos bastante del hecho de que cuando miramos los detalles, parece que hay una protección muy, muy buena en las edades más avanzadas, donde prácticamente todo el mundo está doblemente vacunado.

 

 

“Y en el grupo más joven de menos de 65 años, donde una proporción mucho menor ha sido vacunada o doblemente vacunada, la mayoría de las infecciones ocurren en el grupo no vacunado”.

 

 

Por su parte, el profesor Riley destacó que “estos patrones son consistentes con dos dosis de vacuna que son altamente efectivas”.

 

 

La velocidad de propagación de nuevos contagios en el Reino Unido se ha convertido en una preocupación mundial REUTERS/Henry Nicholls/File Photo
“Se puede asumir con seguridad que la variante Delta será la variante dominante en Alemania a más tardar en otoño” EFE/EPA/SASCHA STEINBACH/Archivo

Gobierno de Alemania está a favor de eliminar gradualmente las mascarillas

Posted on: junio 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Las autoridades sanitarias del país consideran prudente disminuir las restricciones de forma gradual en exteriores por la baja en los contagios registrados

 

El ministro de Sanidad de Alemania, Jens Spahn, se pronunció a favor de eliminar gradualmente las mascarillas ante la positiva evolución de la pandemia. El país registró recientemente una bajada consolidada de la incidencia y el avance de la campaña de vacunación.

 

 

«Con la incidencia a la baja deberíamos proceder de forma gradual. Primero se puede eliminar la obligación de usar mascarilla en exteriores. En regiones con una incidencia muy baja y una elevada cuota de vacunación, paso a paso también en interiores», dijo Spahn en declaraciones al grupo mediático Funke.

 

 

En una rueda de prensa ordinaria, el portavoz de Sanidad, Hanno Kautz, precisó que con estas declaraciones el ministro se refiere a la situación actual. Por lo tanto se podría comenzar a renunciar ya ahora al uso de las mascarillas en Alemania.

 

 

«Se trata siempre de la combinación de situación y medidas. La situación se refiere a incidencias bajas», dijo, y advirtió, aún así, que sigue existiendo un riego de contagio en exteriores, aunque sea menor.

 

 

Agregó que en toda la normativa relativa a las medidas contra el virus el Ministerio de Sanidad siempre se pronunció a favor de un proceder uniforme entre los diferentes estados federados.

 

 

La portavoz adjunta del gobierno, Martina Fietz, expresó por su parte la satisfacción por la bajada de la incidencia y se refirió a la necesidad de levantar poco a poco las restricciones. Sin embargo, pidió no relajar las medidas demasiado rápido, también en lo que se refiere al uso obligatorio de la mascarilla, y en particular en interiores.

 

 

Abogó por mantener la disciplina y la prudencia, sobre todo en vista a las mutaciones, que pueden ser peligrosas.

 

 

Las cifras

 


Las autoridades sanitarias alemanas verificaron menos de 1.000 nuevos contagios con coronavirus en un día por primera vez desde el 21 de septiembre. Se registraron 549 casos confirmados, frente a 1.117 casos hace una semana.

 

 


En tanto, el número de muertos por covid-19 en un día asciende a 10, frente a 22 el pasado lunes, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados.

 

 

El aumento de contagios por coronavirus en Alemania es preocupante
La incidencia acumulada en siete días continúa bajando y se sitúa en el conjunto del país en 16,6 nuevos contagios con coronavirus por cada 100.000 habitantes. Frente a 17,3 ayer y 24,3 el pasado lunes, mientras que la cifra de casos activos se sitúa actualmente en unos 45.100.

 

 

En Alemania, hasta el domingo habían recibido la pauta completa de la vacuna 21.812.429 personas, 26,2% de la población, y 40.213.007 (48,4%), la primera dosis.

 

EFE

EE UU comprará 500 millones de dosis de vacuna de Pfizer para donarlas a otros países

Posted on: junio 10th, 2021 by Super Confirmado No Comments

 

 


Un funcionario de la Casa Blanca detalló que en agosto comenzarán a enviarse las vacunas a 92 territorios y que para fin de año, habrá 200 millones de dosis entregadas. Los otros 300 millones se entregarán hasta junio de 2022

 

 
 Pfizer y BioNTech se asociaron en marzo para desarrollar una vacuna contra el covid-19. Foto: JUSTIN TALLIS/ AFP

 


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará el jueves la compra de 500 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech para entregarlas a otros países que las necesitan, declaró la Casa Blanca, confirmando informaciones de prensa.

 

 

Nuevo récord de muertes por covid en India tras recuento revisado al alza

 


«Se trata del pedido y la donación de vacunas más grande realizada por un solo país, y un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a las poblaciones de todo el mundo contra el covid-19», dijo el ejecutivo estadounidense, al calificar este anuncio, que se filtró a la prensa el miércoles, de «acción histórica».

 

 

Estas vacunas se distribuirán a 92 países desfavorecidos a través del sistema Covax, creado para garantizar una distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo.

 

 

Comenzarán a enviarse en agosto, y habrá 200 millones de dosis de la Pfizer/BioNTech entregadas para fin de año.

 

 

Los otros 300 millones se entregarán hasta junio de 2022, dijo la Casa Blanca en un comunicado. Todas estas dosis se producirán en fábricas estadounidenses.

 

 

Biden debe hacer el anuncio mientras está en Reino Unido, en su primer viaje como presidente al extranjero.

 

 

El líder demócrata asistirá este fin de semana a la cumbre del G7 en Cornualles, donde la gestión de la pandemia estará entre los temas prioritarios de discusión.

 

 

Washington ha sido objeto de fuertes críticas en los últimos meses por demorarse en compartir sus vacunas con el resto del mundo.

 

 

Pero con casi 64% de los adultos estadounidenses inmunizados con al menos una dosis, la Casa Blanca ahora está tratando de tomar la iniciativa en este tema.

 

 

«Arsenal de vacunas»

 


«El presidente Biden ha sido claro, las fronteras no pueden contener esta pandemia y ha prometido que nuestra nación será el gran arsenal de vacunas», dijo el jueves el gobierno.

 

 

Estados Unidos también le dio al Covax 2.000 millones de dólares, recordó la Casa Blanca.

 

 

Pero este anuncio amplía considerablemente los compromisos anteriores asumidos por Biden.

 

 

Estados Unidos había anunciado hasta ahora que donaría 80 millones de dosis de vacunas anticovid a países extranjeros hasta finales de junio: 60 millones de AstraZeneca y el resto es una combinación de vacunas de Johnson & Johnson, Moderna y Pfizer.

 

 

A principios de este mes, Washington dijo que 75% de esos 80 millones de dosis se distribuirían a través del Covax. El 25% restante está destinado a países que enfrentan brotes de la epidemia o socios de Estados Unidos.

 

 

El jueves, el inquilino de la Casa Blanca también planea llamar a otros países a que se sumen a este esfuerzo proporcionando dosis.

 

 

Covax no está funcionando a plena capacidad, porque los países ricos han acaparado las existencias de vacunas.

 

 

Al 4 de junio, el dispositivo había hecho llegar algo más de 80 millones de dosis a 129 países y territorios, mucho menos de lo esperado.

 

 

«Necesitamos 250 millones de dosis adicionales para septiembre, y 100 millones de dosis sólo en junio y julio», dijo el lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, antes del anuncio de Biden.

 

 

«Este fin de semana, los líderes de los países del G7 se reunirán para su cumbre anual. Estas siete naciones tienen poder como para alcanzar esos objetivos», dijo.

 

AFP

Brasil autoriza importación de vacunas Sputnik V y Covaxin pero limita su uso 

Posted on: junio 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 


El permiso para el uso de emergencia, que en Brasil fue concedido a otros inmunizantes destinados a los grupos prioritarios hasta que su uso a gran escala sea aprobado, seguirá en ambos casos bajo análisis de Anvisa


 
 
 El regulador sanitario de Brasil, Anvisa, autorizó este viernes la importación de la vacuna rusa Sputnik V y de la india Covaxin contra el coronavirus, pero impuso varias condiciones para su uso en el país.

 

 

El permiso revierte una decisión previa del organismo, que consideró que le faltaban datos técnicos para verificar la seguridad y eficacia de ambos inmunizantes y vetó su importación.

 

 

En el caso de la vacuna rusa, fabricada por el instituto Gamaleya, varios estados del nordeste brasileño habían pedido importar 30 millones de dosis, mientras que en el caso de la india, fabricada por la farmacéutica local Bharat Biotech, fue el Ministerio de Salud el que solicitó la importación de 20 millones.

 

 

Los fabricantes y las partes interesadas que querían importarla proporcionaron más informaciones, pero algunas de esas dudas todavía no fueron evacuadas, aclararon los técnicos de la Anvisa.

 

 

El permiso de este viernes consiste apenas en una autorización excepcional para importación y uso limitado de 4 millones de dosis, en el caso de Covaxin, y de una cantidad equivalente a 1% de la población de los seis estados que solicitaron la importación de la vacuna rusa.

 

 

El permiso para el uso de emergencia, que en Brasil fue concedido a otros inmunizantes destinados a los grupos prioritarios hasta que su uso a gran escala sea aprobado, seguirá en ambos casos bajo análisis de Anvisa.

 

 

Las vacunas solo podrán aplicarse a personas de entre 18 y 60 años y no podrían ser administradas a embarazadas, personas con enfermedades graves o no controladas (cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, insuficiencia hepática o renal, por ejemplo), portadores de HIV o hepatitis B o C.

 

 

Mito: “Con la vacuna se inocula el virus, produciendo que quien se vacune padezca la enfermedad”

 


Se dispuso también que las aplicaciones serán suspendidas si el organismo o la Organización Mundial de la Salud (OMS) desechan su uso de emergencia.

 


Además, los lotes utilizados en Brasil también deberán estar fabricados en plantas inspeccionadas por la Anvisa y someterse a un análisis en laboratorio del Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud (INCQS), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

 

 

«No estamos atestando la calidad, seguridad y eficacia de esas vacunas, faltan detalles técnicos que tienen que ser resueltos. Estamos esforzándonos con el área técnica para resolver el acceso a las vacunas», afirmó Gustavo Mendes, gerente general de medicamentos.

 

 

En abril, tras el rechazo inicial de Anvisa, los fabricantes rusos amenazaron con presentar una demanda judicial por difamación contra el ente regulador «por difundir información falsa e incorrecta».

 

 

Hasta el momento, las únicas vacunas que tienen permiso y están siendo aplicadas en el país son la británica de AstraZeneca/Oxford, la CoronaVac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac, y la estadounidense Pfizer.

 

 


La cuarta vacuna aprobada fue Janssen, de la filial del gigante estadounidense Johnson&Johnson, aunque no está disponible en el país.

 

 

Brasil es el segundo país con más muertos por el coronavirus (470.000). La vacunación arrancó tardíamente y avanza con lentitud. Hasta ahora, menos de 11% de los 212 millones de brasileños han recibido las dos dosis.

 

 


La democracia muere cuando hay censura. Hoy tú puedes ayudar a mantener el periodismo independiente solo con USD 3 al mes. ¡Aporta y sé parte de la solución!

 

AFP





 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOLETÍN DE NOTICIAS



REDES SOCIALES
 
723,497FansME GUSTA

Revelan que «consejo» paralelo de médicos guiaba la cuestionada gestión de Bolsonaro frente al covid

Posted on: junio 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

La oncóloga Nise Yamaguchi confirmó este martes que actuó con otros médicos en un “consejo” que asesoraba al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en el combate a la pandemia y que ese grupo cree en remedios de dudosa eficacia contra la covid.

 

 

“Es un grupo de médicos”, “sin vínculo oficial”, pero que tenía reuniones periódicas con el propio Bolsonaro y el Ministerio de Salud sobre la covid-19, declaró Yamaguchi ante una comisión del Senado que investiga posibles omisiones del Gobierno frente a una pandemia que ya mató a más de 462.000 brasileños.

 

 

Aún así, dijo que era una “colaboración eventual”, que no operaba como un “gabinete paralelo” y sostuvo que sus recomendaciones ayudaron “a salvar vidas” y “reducir hospitalizaciones” en Brasil.

 

 

amaguchi reconoció que esos “voluntarios” abrazan las teorías del llamado “tratamiento precoz”, que incluye la cloroquina y otros medicamentos cuya eficacia contra el coronavirus no está comprobada y que aún así fueron incluidos entre los recetados en la sanidad pública brasileña.

 

 

Sin presentar datos concretos, Yamaguchi insistió en defender esos remedios sobre la base de “experiencias personales” de ella misma y esos médicos, que habrían logrado reducir las tasas de mortalidad entre pacientes que trataron.

 

 

El uso de esos medicamentos, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades científicas globales ya han vetado contra la covid-19, es uno de los puntos centrales de la investigación de la comisión, que intenta establecer si el Gobierno es responsable del descontrol de la pandemia en el país y el elevado número de muertos.

 

 

Yamaguchi también cayó en contradicciones respecto a una reunión con miembros del Gobierno en la que, según el director de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), Antonio Barra Torres, se habría discutido alterar, en forma irregular, el prospecto de la cloroquina para recomendarla contra la covid-19.

 

 

La comisión fue creada a instancias de la oposición, que tiene siete de sus once miembros, y en poco más de un mes de investigación ya ha recogido serios indicios de fallos y omisiones del Gobierno de Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha que aún minimiza el impacto de la pandemia.

 

 

Uno de los asuntos más serios apunta a supuestos graves atrasos del Gobierno en la negociación de vacunas, que le fueron ofrecidas desde mediados de 2020 pero sólo comenzó a comprar a inicios de este año, cuando la oferta y la capacidad de entrega de las farmacéuticas ya era reducida por la elevada demanda global.

 

 

EFE
 

Médicos exponen el riesgo de nueva cepa si se celebran los JJ OO

Posted on: mayo 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El doctor Naoto Ueyama argumentó que si el virus mutara por la convergencia de cepas como la británica, la brasileña y la india durante el evento deportivo y sugiera una nueva, «no supondrá un problema sólo para Japón, sino para todo el mundo»

 

 

El Sindicato Nacional de Médicos japoneses, que a mediados de mayo presentó una petición al gobierno para que se cancelen los Juegos Olímpicos de Tokio, dijo este jueves que su llamamiento busca evitar cualquier riesgo de que surja una nueva cepa de covid-19.

 

 

Antonio Díaz clasificó para los Juegos Olímpicos Tokio 2020
«No podemos permitir la potencial aparición de otra mutación más peligrosa resultante de los Juegos Olímpicos«, dijo este miércoles el presidente del sindicato, el doctor Naoto Ueyama, en una rueda de prensa celebrada en el Club de Corresponsales Extranjeros en Tokio.

 

 

Ueyama argumentó que si el virus mutara por la convergencia de cepas como la británica, la brasileña y la india durante el evento deportivo y sugiera una nueva «que afecte a la eficacia de las vacunas o haga que los niños enfermen gravemente, no supondrá un problema sólo para Japón, sino para todo el mundo».

 

 

Ueyama, facultativo especializado en medicina interna en un hospital de Saitama, al norte de Tokio, acusó al Comité Olímpico Internacional (COI) y al Gobierno nipón de «subestimar este peligro» y de «poner en riesgo las campañas de vacunación» a nivel global.

 

 

La vacuna no es la panacea

 


Cálculos más recientes de los organizadores de Tokio 2020 indican que se prevé que unos 15.000 atletas y 78.000 miembros de la familia olímpica y otros participantes viajen a Japón. El COI ha señalado que esperan que más del 80% lleguen vacunados.

 

 

«La vacuna no es una cura y hemos visto que otras variantes se están propagando en países que adoptaron medidas más estrictas, como Taiwán o Vietnam», señaló Ueyama.

 

 

El japonés recordó que las vacunas existentes no previenen los contagios, sino el desarrollo de síntomas graves, y que la mayoría de la gente involucrada en los JJ.OO. y los voluntarios japoneses no tendrán un trato preferente para la inmunización.

 

 

La campaña de vacunación en Japón, con en torno a 6% de su población inoculada al menos con una dosis y que actualmente está destinada a sanitarios y mayores de 65 años de edad, es «embarazosamente lenta» y el grupo de edad al que se está inmunizando tiene poca conexión con los Juegos, expuso el médico.

 

 

«Si surge una nueva cepa resistente a las vacunas, dará igual el porcentaje de inmunizados» que haya alcanzado cada país, añadió.

 

 

Ueyama también dijo que la reciente propagación del covid-19 en países asiáticos a los que se alabó por su respuesta epidémica indica que «las normas anteriores no son suficientes para prevenir la propagación de nueva cepa», lo que supone un riesgo añadido.

 

 

El sindicalista también se refirió a la propuesta del COI de que cada comité olímpico nacional lleve personal sanitario al país para contribuir a asegurar los medios sanitarios necesarios, una idea que le pareció poco práctica.

 

 

La legislación nipona prohíbe el ejercicio de actividades médicas a quienes no tengan una licencia en el país. Si alguien vinculado a los Juegos contrajera la covid, «los doctores que hayan venido no podrán estar a cargo del paciente ni entrar en el hospital», dijo, con la consiguiente carga para el sistema nacional, ya presionado.

 

 

Desde que empezara a propagarse el covid-19 «no se ha visto una concentración tan peligrosa», dijo el doctor, que cree que los Juegos serían «un experimento interesante desde el punto de vista científico, pero puede suponer el sacrificio de gente».

 

 

 

China desmiente que tres de sus investigadores contrajeron coronavirus a finales de 2019

Posted on: mayo 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El país desestimó la información publicada por el periódico The Wall Street Journal, que citó un informe de inteligencia de Estados Unidos que señala que el virus pudo originarse en un laboratorio de Wuhan

 

 

China desmintió que tres investigadores del instituto de virología de Wuhan, ciudad que fue un tiempo epicentro de la pandemia, hubieran sido contagiados por una enfermedad que requirió cuidados hospitalarios antes de que el virus se expandiera por el mundo.

 

 

Afirmando que se basa en un informe de la inteligencia estadounidense, el Wall Street Journal señaló que tres investigadores del laboratorio chino fueron afectados desde noviembre de 2019 por «síntomas compatibles a la vez con los del covid-19 y una infección estacional».

 

 

OMS: Al menos 115.000 trabajadores sanitarios han muerto de covid-19
China reveló en la Organización Mundial de Salud (OMS) el 31 de diciembre de 2019 la existencia de un foco de casos de neumonía en Wuhan.

 

 

Y el gobierno chino siempre combatió la teoría según la cual el covid-19 habría podido escapar de uno de sus laboratorios.

 

 

Interrogado a ese respecto, un portavoz de la diplomacia china, Zhao Lijian, calificó el lunes las afirmaciones del diario estadounidense como  «totalmente falsas».

 

 

«El 23 de marzo, el Instituto de virología de Wuhan publicó un comunicado donde indica que antes del 30 de diciembre de 2019 no había estado en contacto con el coronavirus. En esa fecha [de publicación del comunicado, NDLR], nadie del personal o estudiante-investigador fue contaminado» por el virus, afirmó a la prensa Zhao.

 

 

Coronavirus en China

 


El coronavirus fue sin embargo llevado al laboratorio para ser estudiado, según las autoridades chinas.

 

 

La hipótesis de una fuga del virus de un laboratorio chino fue alimentada entre otros por el expresidente estadounidense Donald Trump.

 

 

Hongo negro | «Un desafío mayor que el coronavirus»: India reporta casi 9.000 casos de mucormicosis, la rara infección que afecta a pacientes recuperados de covid-19

 


Luego de una estadía de cuatro semanas en Wuhan a comienzos de año, un estudio conjunto de expertos de la OMS y chinos consideró en marzo «muy improbable» un incidente de laboratorio.

 

 

Los expertos privilegian la teoría generalmente admitida de la transmisión natural del virus de un animal, probablemente el murciélago, al hombre, a través de otro animal aun no identificado.

 

 

AFP

Unión Europea acuerda abrir fronteras para recibir a los vacunados contra el covid-19

Posted on: mayo 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

La Unión Europea (UE) aprobará formalmente este jueves la apertura de las fronteras a los viajeros de terceros países completamente vacunados o de aquellos con una situación epidemiológica favorable, aseguraron a EFE fuentes europeas.

 

 

En concreto, se permitirá la entrada de aquellas personas que se hayan vacunado con los fármacos autorizados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) -que a día de hoy son la de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen-, así como las aceptadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre las que también se encuentra la china Sinopharm.

 

 

Los viajeros deberán demostrar que se han inoculado el fármaco 14 días antes de entrar a territorio comunitario y, según el acuerdo alcanzado hoy por los países de la UE, las personas vacunadas ya no tendrán que someterse a algunas de las restricciones actuales a la movilidad.

 

 


También se permitirá la entrada a los ciudadanos de aquellos países con una incidencia acumulada en 14 días de 75 casos por cada 100.000 habitantes.

 

 

No obstante, se implantará un “freno de emergencia” para poder luchar contra las variantes del SARS-CoV-2, de tal forma que si una de ellas se detecta en un tercer país, la UE deberá restringir los viajes.

 

 

Actualmente, se permite la entrada a los viajeros de siete países terceros: Israel, Australia, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur y Tailandia, mientras que los desplazamientos desde China están sujetos a la reciprocidad de Pekín.

 

 

Mientras tanto, las negociaciones entre las instituciones europeas para aprobar el certificado digital que facilite los viajes entre los ciudadanos de la UE siguen en curso, con el objetivo de que entre en vigor en junio

 

 

El Parlamento Europeo pidió ayer que se utilicen fondos europeos para financiar las pruebas PCR a los ciudadanos que no se hayan podido vacunar y necesiten hacerse el test para poder viajar.

 

 

Este jueves está previsto que los negociadores del Parlamento y del Consejo celebren su cuarta reunión para tratar de pactar la versión definitiva del certificado del covid-19.

 

 

EE UU comenzó vacunación de adolescentes de 12 a 15 años

Posted on: mayo 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


En todo el país los chicos hacían fila con sus padres en centros de vacunación, en unas 15.000 farmacias y consultorios pediátricos


 
 Harrison Hunger, de 14 años, recibió su vacuna contra el covid el jueves en una clínica de Bloomfield Hills, Michigan, y ahora solo piensa en comer donuts.

 

 

Consultado sobre qué es lo primero que hará tras ser vacunado, no duda: «Probablemente iré a Krispy Kreme, porque están ofreciendo donuts gratuitos a la gente que tenga uno de éstos», dice mostrando su carnet de vacunación.

 

 

La campaña para inmunizar a 17 millones de adolescentes de 12 a 15 años en Estados Unidos comenzó con fuerza el jueves tras la ampliación de la autorización de la vacuna Pfizer/BioNTech para esta franja etaria, parte de la estrategia del presidente estadounidense Joe Biden para intentar que el país logre la inmunidad de rebaño.

 

Largas colas para la vacunación

 


En todo el país los chicos hacían fila con sus padres en centros de vacunación, en unas 15.000 farmacias y consultorios pediátricos, deseosos de regresar a cierta normalidad prepandemia.

 

 

«Me ayudará a salir más», dijo Daniel Fox, de 13 años, uno de los primeros en la puerta del Centro Javits de Nueva York cuando el centro de convenciones transformado en sitio de vacunación abrió a las 10H00.

 

 

«Encontrarse en línea para jugar es bastante divertido, pero también es divertido verse en persona de vez en cuando», afirmó.

 

 

Harrison, por su lado, prevé viajar a Alaska con su familia dos semanas después de su segunda dosis.

 

 

«Segura» y «eficaz»

 


«La vacuna para chicos de 12 a 15 años es segura, eficaz, práctica, rápida y gratuita», dijo el miércoles Biden.

 

 

Los mellizos de 14 años Anaya y Jay Tsai también recibieron su primera dosis en Nueva York.

 

 

«He estado esperando mucho este día desde hace tiempo. Es inmensamente importante», dijo su madre, Purva Tsai, de 47 años.

 

 

«Espero que signifique que las cosas comienzan a regresar a la normalidad para los chicos y que pueden socializar con sus amigos», añadió.

 

 

No había mucha gente en un sitio de vacunación instalado en el Centro de Convenciones Walter E. Washington en la capital estadounidense.

 

 

Kandall Frederick, de 15 años, llegó temprano con su madre en coche, antes de comenzar la escuela.

 

 

«Estaba emocionada», dijo la joven. «Fui la última de la familia en ser vacunada así que ahora todos estaremos a salvo, y podremos salir y hacer cosas con más libertad».

 

 

«Más vale prevenir que curar», estimó por su lado Maya, de 15 años. Su madre, Amy, dice estar «encantada» con la vacunación permitida por las autoridades sanitarias. «Queremos que esté segura y contribuir lo más posible a la inmunidad colectiva».

 

 

Adolescentes menos vulnerables

 


Un sondeo de la Kaiser Family Foundation que consultó a padres de adolescentes de 12 a 15 años en abril halló que tres de cada 10 querían que sus hijos fueran vacunados enseguida, un cuarto esperará a ver cómo funciona, un quinto vacunará solo si la escuela lo reclama, y el resto rechaza la vacunación.

 

 

La vacuna para adolescentes es la misma que para los adultos, incluido el número de dosis.

 

 

Los adolescentes son menos vulnerables al covid que personas de mayor edad, y la principal razón para vacunarlos es bajar la transmisión.

 

 

Pero casos extremadamente raros de covid severo aún pueden ocurrir entre adolescentes y niños, así como una complicación post-viral conocida como síndrome inflamatorio multisistema.

 

 

Lo que más quiere el neoyorquino Theo Bernstein, que cumplió 12 años hace pocos días, es «regresar a la escuela cinco días por semana», en vez de los dos actuales. Su madre, Daphna Straus, dice estar dispuesta a hacer «todo lo necesario para que los maestros se sientan más cómodos y regresen a enseñar en persona».

 

 

Su padre está feliz de que Theo pueda asistir a una colonia de vacaciones este verano boreal gracias a la vacuna. Además de visitar con más tranquilidad a sus abuelos.

 

 

La Academia de Pediatría de Estados Unidos dijo esta semana que la autorización de la vacuna contra el covid de Pfizer es una herramienta importante para que más escuelas regresen a las clases presenciales en septiembre, cuando comienza el nuevo año escolar.

 

AFP

La pandemia no da tregua en América Latina

Posted on: mayo 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Foto: Agencia Ocote.com



 América Latina ha sido golpeada por la pandemia de COVID-19 que, además, ha agudizado los problemas de los ya los débiles sistemas de salud.

 

 

Brasil, el más afectado

 


Brasil es el país más afectado por la propagación del COVID-19, en América Latina, con 15.184.790 casos y 422.340 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins, una cifra que ha ido aumentando después que el domingo el Ministerio de Salud registrara 38.911 contagios en 24 horas.

 

 

En plena segunda ola de la pandemia en ese país, el presidente Jair Bolsonaro encabezó el domingo una caravana de motociclistas y simpatizantes que apoyan su Gobierno, para conmemorar el Día de las Madres, mientras enfrenta diversas críticas por el manejo de la pandemia.

 

 


En diversas imágenes, se ve que el mandatario -que en julio del año pasado dio positivo por coronavirus- no porta mascarilla, se toma fotografías y estrecha la mano de sus simpatizantes.

 

 

Argentina de segunda

 


La lista de mayor número de contagios en la región es seguida por Argentina, que suma 3.147.740 contagios y es cuarta en Latinoamérica como 67.325 decesos.

 

 

El ministro de Salud, Daniel Gollan, explicó que «las nuevas variantes» han acelerado la segunda ola de contagios en el país y que las restricciones podrían extenderse hasta el último trimestre del 2021.

 

 

Colombia en crisis

 


En medio de la crisis que vive Colombia, la pandemia no da tregua. Es el tercer país de la región en la lista de mayor número de casos, los cuales superaron el domingo los tres millones. El número de fallecimientos también volvió a dispararse, pues el domingo se registraron 495 en un día, según informó el Ministerio de Salud.

 

 

El país recibió un millón de dosis de vacunas del laboratorio Sinovac. El viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, explicó que con “este millón se complementarán las primeras dosis de las personas de 60 años y más”, y se destinarán otras más para que ciudadanos reciban la segunda dosis de este laboratorio.

 

 

México el segundo en número de fallecimientos

 


La cuarta nación en la región es México, con 2.365.792 de casos, pero se ubica en segundo lugar en el número de fallecimientos (218.985), según la universidad norteamericana.

 

 

El lunes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, manifestó que su país solicitó autorización de emergencia para la vacuna rusa «Sputnik Light» COVID-19 al regulador de seguridad sanitaria del país, Cofepris.

 

 

Perú en la segunda ola

 


Perú, cierra la lista de los cinco países con más contagios (1.850.290). Recientemente, las autoridades peruanas  suspendieron los vuelos desde el Reino Unido, la India, Brasil y Sudáfrica, mientras superan la segunda ola del virus.

 

 

Por otro lado, el Ministerio de Salud informó que  el Gobierno firmó un contrato con Sinopharm, para adquirir 500.000 dosis de estas vacunas, cuyo uso de emergencia fue aprobado apenas la semana pasada.

 

 

Costa Rica sin avance

 


Costa Rica tiene una ocupación de camas de las Unidades de Cuidado intensivos (UCI) casi en el límite, actualmente con una lista de espera de pacientes que necesitan ingreso, mientras se mantiene el cierre de actividades no esenciales en cuatro de sus provincias más pobladas, reportaron autoridades de salud.

 

 

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) del país, dio a conocer en un comunicado de prensa que busca decretar alerta roja ante la saturación de los centros hospitalarios tomando como base “el ordenamiento jurídico y ante el impacto de la pandemia por COVID-19 en las últimas dos semanas».

 

 


Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), asegura que las UCI están a su máxima capacidad y hay listas de espera, lo que compromete el nivel de atención que se le puede ofrecer a los pacientes. “Esta es una realidad que la institución no ha vivido en 80 años de historia».

 

 

La ocupación de camas de cuidados intensivos para COVID-19 se encuentra a más del 120% de ocupación por lo que las autoridades implementaron entre el 3 y el 9 de mayo un cierre de actividades no esenciales en las cuatro provincias del centro del país, que incluye la capital, que es donde se contabilizan la mayor cantidad de casos.

 

 

De acuerdo con las autoridades de salud el repunte inició a principios de abril, después de las vacaciones de Semana Santa, cuando el país abrió al turismo para reactivar la economía y muchos relajaron las medidas. Algo que el Gobierno no ha aceptado.

 

 

El presidente Carlos Alvarado Quesada anunció el lunes en su cuenta de Twitter  que acelerarán la vacunación contra el COVID-19 durante mayo y que además obtendrán “2 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer/BioNTech”, las que se sumarán a los 7 millones que previamente habían acordado.

 

 

Nicaragua continúa aislada

 


Mientras a nivel mundial el tráfico aéreo comienza a dar señales de recuperación, Nicaragua continúa estancada y las aerolíneas internacionales siguen postergando su regreso al país ante la postura del gobierno de no flexibilizar las medidas de bioseguridad.

 

 

United Airlines fue la primera en informar a las agencias de viaje que no regresaría al país hasta el 31 de octubre, mientras American postergó su retorno para el 17 de agosto y ahora Aeroméxico retrasó la fecha para julio. En tanto Spirit Airlines sigue sin definir una fecha exacta para su retorno a las operaciones para Nicaragua.

 


De esta manera el Aeropuerto Internacional de Managua se queda operando solo con la colombiana Avianca y la panameña Copa Airlines, lo que termina perjudicando directamente al sector del turismo, que sufre tres años de recesión económica y que en reiteradas ocasiones ha pedido al Gobierno de Nicaragua revisar, flexibilizar y negociar las medidas.

 

 

Leonardo Torrés, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Turismo, explicó a la Voz de América la urgencia del reinicio de las operaciones de todas las aerolíneas.

 

 

«Yo creo que debe haber un mejor entendimiento entre el Instituto Nacional  de Aeronáutica Civil, que es quien autoriza las operaciones de las líneas aéreas en Nicaragua, las líneas aéreas y el Ministerio de Salud nicaragüense», dijo Torrés.

 

 

Chile, Ecuador y Bolivia en aumento

 


Chile, Ecuador y Bolivia, según la Universidad, son los países que siguen en la lista donde el coronavirus sigue aumentando.

 

 

El mundo, en total ya suma 158.480.718 contagios.

 

 

América Latina ha sido golpeada fuertemente por la pandemia que, además, ha agudizado las  problemáticas que ya tenían los diferentes países, relacionados con la débil infraestructura de salud. Además, se han generado tropiezos y retrasos para adquirir las vacunas. 

 

 

VOA

« Anterior | Siguiente »