Posts Tagged ‘sa4’

« Anterior | Siguiente »

Los científicos respaldan aplicar terceras dosis de Pfizer y AstraZeneca tras estudios que marcan la caída de anticuerpos

Posted on: julio 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments





Especialistas británicos reclamaron tener en cuenta esa posibilidad en Reino Unido, donde aún no está autorizado. Algunos países como España, Israel y Uruguay ya avanzan en el criterio de aplicación de una tercera dosis, pero la FDA de EEUU lo desaconsejó

 



 Científicos del Reino Unido respaldaron las propuestas de refuerzos en el otoño boreal, después de que los análisis de sangre en cientos de personas revelaron que los anticuerpos protectores pueden disminuir sustancialmente en las semanas posteriores a la administración de la segunda vacuna (EFE/Nathalia Aguilar/Archivo)

 


Mientras el debate científico continúa en torno de la necesidad o no de una tercera dosis de refuerzo de las vacunas contra el COVID-19, varios países ya se encaminan a adoptar medidas en ese sentido. La ministra de Salud de España, Carolina Darias, aseguró este viernes que es probable que decidan aplicar una tercera dosis de la vacuna para aumentar la protección ante la enfermedad, Israel anunció que seguirá ese criterio en pacientes inmunodeprimidos y una decisión similar adoptó en las últimas horas Uruguay, mientras científicos del Reino Unido respaldaron las propuestas de refuerzos en el otoño boreal, después de que los análisis de sangre en cientos de personas revelaron que los anticuerpos protectores pueden disminuir sustancialmente en las semanas posteriores a la administración de la segunda vacuna.

 

 

En países desarrollados la aparición de nuevas variantes del coronavirus, especialmente Delta, que ganó predominio desde abril pasado, y el desconocimiento de la duración de la protección de la vacuna han llevado a algunos científicos a investigar más la posibilidad de aplicar la dosis de refuerzo.

 


A comienzos de julio, la farmacéutica Pfizer argumentó que recientes datos obtenidos en Israel habían revelado que, comparada con la respuesta a la variante Alfa, la efectividad de la vacuna para proteger contra la enfermedad sintomática causada por la variante Delta había disminuido de más de 90% a 64%. Dijo además que en sus experimentos, una tercera dosis produjo niveles de anticuerpos neutralizantes 5 a 10 veces más altos que los que se produjeron después de la segunda dosis y planea que la tercera dosis pueda ser administrada de 6 a 12 meses después de la segunda.

 

 

Pero la controversia surgió a comienzos de julio cuando Pfizer anunció que solicitaría autorización para lanzar una dosis de refuerzo. Rápidamente, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus sigla en inglés) y la entidad regulatoria de medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) dijeron en un comunicado conjunto que “hasta el momento, no había necesidad de una tercera dosis para la población estadounidense”.

 

 

Los CDC han modificado en parte su postura, ya que ayer funcionarios del organismo admitieron que buscan estudiar esa posibilidad.

 

 

Un estudio UCL Virus Watch, una entidad oficial del Reino Unido que monitorea con datos el curso de la pandemia, encontró que los anticuerpos generados por dos dosis de las vacunas Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech comenzaron a disminuir seis semanas después de la segunda inyección (EFE/Carlos Barba/Archivo)

 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los grupos que defienden el derecho humano a la salud se plegaron a este criterio al afirmar que la atención debe seguir centrándose en administrar las primeras dosis a los más vulnerables del mundo. Hasta este mes, solo el 25,4% de la población mundial accedió a una sola dosis de la vacuna COVID-19. En los países con menores ingresos, solo el 1% de la población recibió una dosis. “La brecha mundial en el suministro de vacunas es enormemente desigual e inequitativa”, dijo el director general de OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

 

Un estudio UCL Virus Watch, una entidad oficial del Reino Unido que monitorea con datos el curso de la pandemia, encontró que los anticuerpos generados por dos dosis de las vacunas Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech comenzaron a disminuir seis semanas después de la segunda inyección. En algunos casos cayendo más del 50% a las décima semana.

 

 

Los investigadores garantizan que ambas vacunas son altamente efectivas contra el COVID-19, pero dicen que los hallazgos apoyan los planes para una campaña de refuerzo a partir del otoño, particularmente para aquellos que fueron vacunados a comienzos de la campaña con la inyección de AstraZeneca.

 

 

Se esperan caídas en los anticuerpos después de la vacunación y no necesariamente significa que las personas sean más vulnerables a la enfermedad, pero a los investigadores les preocupa que si las disminuciones persisten, la efectividad de las vacunas puede disminuir.

 

 

“Sabemos que los niveles de anticuerpos comienzan altos y descienden sustancialmente”, dijo el profesor Rob Aldridge, epidemiólogo de enfermedades infecciosas del University College London (UCL). “Nos preocupa que si continúan cayendo al ritmo que hemos visto, los efectos protectores de las vacunas también comenzarán a disminuir, y la gran pregunta es, ¿cuándo sucederá eso?”

 

 

El consejo provisional del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI por sus siglas en inglés) el mes pasado alentó a los servicios nacionales de salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) a prepararse para un programa de refuerzo de otoño, pero no se ha tomado una decisión final sobre avanzar con la medida. No está claro si la protección de las vacunas se ha debilitado lo suficiente como para justificar refuerzos y muchos expertos argumentan que las dosis se necesitan con mayor urgencia en otros países.

 

 

El equipo de UCL analizó sangre de 605 personas vacunadas, en su mayoría de 50 y 60 años. Descubrieron que los niveles de anticuerpos variaban ampliamente entre pacientes, pero una dosis doble de Pfizer-BioNTech tendía a producir muchos más anticuerpos contra el coronavirus que dos inyecciones de la vacuna Oxford- AstraZeneca.

 

 

De tres a seis semanas después de la vacunación completa con Pfizer, los niveles de anticuerpos se mantuvieron típicamente en alrededor de 7.500 unidades por mililitro (ml), pero se redujeron a más de la mitad a 3.320 unidades por ml después de 10 semanas. Para AstraZeneca, los niveles de anticuerpos alcanzaron un máximo de aproximadamente 1200 unidades por ml y, por lo general, cayeron a 190 unidades por ml después de 10 semanas. Desde que publicaron los resultados en una carta a The Lancet, los investigadores han visto la misma tendencia en otros 4.500 participantes del estudio.

 

 

Si bien los niveles de anticuerpos son importantes para la protección, el sistema inmunológico tiene otras defensas que se acumulan después de una infección o vacunación. Es normal que los niveles de anticuerpos disminuyan con el tiempo y que el sistema inmunológico “recuerde” la infección con las células B de memoria. Si el virus invade, estas células rápidamente producen anticuerpos dirigidos contra el virus. La protección adicional proviene de las células T, que destruyen las células infectadas y limitan la gravedad de la enfermedad.

 

 

“Los anticuerpos no son la medida perfecta de riesgo, no sabemos si hay un número mágico, por así decirlo, donde el riesgo de infección u hospitalización se vuelve importante “, dijo Aldridge (EFE/Nathalia Aguilar/Archivo)

 


“Los anticuerpos no son la medida perfecta de riesgo, no sabemos si hay un número mágico, por así decirlo, donde el riesgo de infección u hospitalización se vuelve importante “, dijo Aldridge. “Pero creemos que estos datos apoyan el caso de JCVI para los refuerzos, con prioridad para los clínicamente vulnerables, los mayores de 70 años y todas las personas que viven en hogares de atención residencial para adultos mayores”.

 

 

 

Los hallazgos han sido considerados por el JCVI pero es poco probable que tengan un impacto importante en las discusiones sobre los impulsores. La pérdida de anticuerpos es una señal de advertencia de que las vacunas pueden desaparecer con el tiempo, pero no dice cuándo llega ese momento. Las autoridades de salud pública no lo sabrán con certeza hasta que las personas que recibieron sus segundas inyecciones al principio del despliegue de vacunas comiencen a aparecer en los hospitales. Se espera una decisión sobre el programa de refuerzo antes de que eso suceda.

 

 

“La disminución de las respuestas de anticuerpos con el tiempo puede respaldar las estrategias de refuerzo, especialmente en el contexto de una tercera ola en el Reino Unido con la variante Delta, donde los episodios de infección ahora son comunes después de dos dosis de vacuna”, dijo la profesora Eleanor Barnes, hepatóloga de la Universidad. de Oxford . “Sin embargo, incluso con la disminución de los niveles de anticuerpos, las células B de memoria y las células T bien pueden proteger de enfermedades graves”.

 

 

Pero dijo que la administración de refuerzos idealmente se basaría en más evidencia, ya que la necesidad de ellos en el Reino Unido “debe equilibrarse con la administración equitativa de la primera y segunda dosis de vacuna a nivel mundial”.

 

 

El profesor Matthew Snape, vacunólogo de la Universidad de Oxford, dijo que “estudios como este no proporcionan por sí mismos evidencia de una disminución de la protección de las vacunas, pero son realmente importantes para ayudarnos a comprender qué está sucediendo si los estudios basados en la población muestran una disminución en protección con el aumento del tiempo desde la inmunización.

 

 

“Es de esperar una disminución de los anticuerpos en la sangre después de la inmunización, y no necesariamente corresponde a un aumento del riesgo de enfermedad. La protección contra la infección bien podría depender de si hay o no anticuerpos en el revestimiento respiratorio, y las células T pueden proporcionar protección contra la progresión a una enfermedad grave después de la infección.

 

 

“Sin embargo, está claro que no se puede asumir la protección continua de las vacunas durante meses o años después de la inmunización, de ahí la importancia de una vigilancia continua para cualquier aumento en las infecciones irruptivas”, dijo.

 

Infobae

Brasil registró su menor número de muertes y de casos de Covid-19 en meses

Posted on: julio 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, registró en las últimas 24 horas 542 nuevas muertes por covid, el menor número de fallecimientos en un día en cinco meses, tan sólo por encima de los 527 decesos contabilizados el 21 de febrero, informó este lunes el Gobierno.

 

 

De acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, el gigante latinoamericano igualmente registró 15.271 nuevos contagios por covid en las últimas 24 horas, el menor número de casos para un día en más de ocho meses, desde las 15.360 infecciones contabilizadas el 15 de noviembre del año pasado.

 

 

Según el Ministerio de Salud, el número acumulado de muertes en Brasil desde el comienzo de la pandemia llegó a 542.756, pero el promedio de fallecidos en la última semana cayó hasta 1.218 diarios este lunes, la menor media en cuatro meses y medio.

 

 

El promedio de muertes en Brasil en una semana no era tan bajo desde el medido el 28 de febrero, cuando se contabilizaron 1.205 fallecimientos diarios.

 

 

El promedio de muertes viene cayendo gradualmente desde el 12 de abril, cuando, en el pico de la segunda ola de la pandemia, el gigante latinoamericano contabilizaba una media de 3.124 fallecimientos por día por covid.

 

 

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, pese a que Brasil acumula 19.391.845 contagios por covid desde el comienzo de la pandemia, la incidencia de la enfermedad también viene cayendo con fuerza y el promedio diario de casos se ubicó este lunes en su menor nivel en más de seis meses.

 

 

 
La media de contagios en la última semana cayó hasta 40.696 casos diarios este lunes y no era tan baja desde el 6 de enero, cuando el promedio era de 35.422 infecciones diarias.

 

 

Brasil llegó a registrar un promedio récord de 77.328 contagios diarios el 23 de junio pasado y la media actual ya se acerca a la mitad de ese número.

 

 

La fuerte caída de las estadísticas de muertes y de casos este lunes es relativa debido a que el Ministerio de Salud ha admitido que las cifras siempre tienden a caer los domingos y los lunes por el menor número de funcionarios procesando los datos, y que suben los martes cuando los números son actualizados.

 

 

Pese a la lenta reducción de la incidencia de la pandemia, Brasil continúa como uno de los países más castigados por la covid en el mundo. Sus casi 543.000 víctimas lo convierten en el segundo país en número de muertos por covid, superado tan sólo por Estados Unidos, y sus casi 19,4 millones de contagiados lo convierten en el tercer con más casos, tras EE.UU. e India.

 

 

De acuerdo con el ministerio, de los 19,1 millones de contagiados, cerca de 17,6 millones ya se recuperaron y fueron dados de alta por los médicos, lo que corresponde al 91,1 % del total, y 969.140 infectados (5,1 %) siguen bajo cuidados médicos.

 

 

La caída tanto del número de muertes como de contagios es atribuida al avance de la campaña de vacunación en Brasil, que se ha acelerado en las últimas semanas pese a haber comenzado tardía y lentamente.

 

 

Según los datos del Ministerio de Salud, Brasil ha aplicado hasta ahora 124,1 millones de vacunas contra la covid. De los inmunizados, 90,1 millones de brasileños ya recibieron al menos la primera dosis de la vacuna y otros 34 millones las dos dosis estipuladas o la vacuna de dosis única.

 

 

Ello significa que al menos el 42,5 % de los 212 millones de brasileños ya recibió la primera dosis y el 16 % el esquema completo de inmunización.

 

 

Entre la población blanco de la campaña de inmunización en su primera fase, es decir entre los 160 millones de brasileños mayores de 18 años, el 56,3 % ya recibió al menos una dosis y el 21,3 % las dos dosis o la vacuna de dosis única.

 

 

EFE

OMS advierte «fuerte probabilidad» de que surjan nuevas variantes «más peligrosas» del covid-19

Posted on: julio 15th, 2021 by Super Confirmado No Comments

 


El Comité de urgencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el jueves de la “fuerte probabilidad” de que emerjan nuevas variantes del coronavirus, que serían “más peligrosas”.

 

 

“La pandemia está lejos de terminar”, subrayan los expertos, encargados de aconsejar al director general de la OMS. “Hay una fuerte probabilidad de que surjan y se transmitan nuevas variantes preocupantes, posiblemente más peligrosas y más difíciles de controlar” que las que están ya registradas, agregaron

 

 

AFP

 

En desarrollo

Portugal exige desde este sábado en sus hoteles test negativo o certificado covid

Posted on: julio 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Portugal exige desde este sábado un test negativo o el certificado digital de vacunación para todos los que se alojen en cualquier hotel del país y, además, será necesario mostrar estas pruebas durante el fin de semana en los restaurantes de las 60 zonas del país con mayor incidencia, entre ellas Lisboa, Oporto o Faro.

 

 

Los únicos que no tendrán que presentar ningún test serán los menores de 12 años y los propios empleados.

 

 

El test, que, incluso, podrá ser adquirido en los supermercados portugueses, se lo podrán hacer los que se alojen en el hotel en el mismo momento de formalizar el ingreso.

 

 

En las zonas más afectadas por la covid-19, el teletrabajo ha vuelto a ser obligatorio y los espectáculos culturales, cafeterías y restaurantes cerrarán a las 22.30 horas, mientras el aforo de bodas o bautizos será de un máximo del 25 %.

 

 

Este sábado, y por cuarta jornada consecutiva, Portugal supera los tres mil contagios diarios con registro de 3.162 nuevos positivos, de los que el 44 % corresponde a la región de Lisboa y el 33 % a la región Norte.

 

 

Siguen al alza los hospitalizados, hasta los 632 (15 más que ayer), de los que 144 se encuentran en cuidados intensivos (3 más).

 

 

La incidencia a catorce días permanece desde ayer en los 272 contagiados por cada cien mil habitantes y el índice Rt., que mide el número de personas que contagia cada infectado, es de 1,18.

 

EFE

Colombia sumó más de 26 mil nuevos casos de coronavirus

Posted on: julio 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




 
Colombia agregó este martes 26.721 contagios y 553 muertes por coronavirus, cifras con las que totaliza 4.402.582 infecciones y 110.019 fallecimientos por la enfermedad, según los datos del Ministerio de Salud.

 

 

De acuerdo al boletín diario de la entidad sanitaria, la región que aportó la mayor cantidad de casos nuevos fue Bogotá, con 8.495, seguida de Antioquia (2.458), Cundinamarca (1.922), Valle del Cauca (1.677), Tolima (1.441) y Santander (1.308).

 

 

Los decesos, de los cuales 486 ocurrieron en días anteriores, fueron confirmados principalmente en Bogotá (99), Valle del Cauca (57), Antioquia (51), Tolima (35), Santander (31), Cundinamarca y Norte de Santander (28), Meta (25) y Boyacá (22).

 

 

Las regiones que más contagios han acumulado desde el comienzo de la pandemia, de los cuales 166.093 continúan activos (el 3,77 %), siguen siendo Bogotá (1.306.739), Antioquia (661.751), Valle del Cauca (341.630), Atlántico (295.037) y Cundinamarca (232.842).

 

 

Hoy se procesaron 68.147 muestras, de las cuales 43.070 fueron de tipo PCR y 25.077 de antígenos, para un total de 20,5 millones de pruebas practicadas.

 

 

En el país se han administrado 19.436.143 vacunas contra la covid-19, y 7.624.099 personas en el país ya tienen el esquema completo de vacunación, es decir en torno al 15 % de la población. 

 

EFE

 

Más de 300 muertes en las últimas 24 horas y otra jornada récord de casos covid en Argentina

Posted on: julio 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
Argentina reportó este domingo 9.000 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.535.473, mientras que los fallecimientos se elevaron a 95.904, tras ser notificadas 310 muertes en las últimas 24 horas.

 

 

Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este sábado, cuando se notificaron 14.034 casos.

 

 

Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 889 fallecimientos ese día.

 

 

En la provincia de Buenos Aires se reportaron este domingo 2.488 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 845 positivos y en la capital de Argentina se registraron 781 casos.

 

 

De acuerdo con el informe oficial, hay 4,15 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este domingo de 5.671, tras el récord de 7.969 del pasado 14 de junio.

 

 


El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 64,9 % a nivel nacional y del 62,2 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia.

 

 

Hasta el momento, en Argentina se han realizado 17,03 millones de test para detectar el virus, de los cuales 46.779 se hicieron este domingo.

 

 

Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias, pero aún permanecen en un nivel alto.

 

 

RONALDO SCHEMIDT / AFP

 

 


Las autoridades se encuentran en alerta por la aparición de la nueva variante delta, por lo que han restringido a 600 personas el ingreso de pasajeros en los vuelos internacionales hasta el 9 de julio próximo.

 

 

Llegada de vacunas

 


Mientras atraviesa la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último.

 

 


Un vuelo con un lote de 768.000 dosis de la vacuna Sinopharm está previsto que llegue a las 18 hora local al Aeropuerto Internacional de Ezeiza proveniente de Beijing, que son parte del nuevo contrato suscripto por 24 millones de dosis contra la covid-19, según fuentes oficiales.

 

 

En tanto, de acuerdo a los datos oficiales difundidos este domingo, hasta el momento se han aplicado 22,18 millones de dosis.

 

 

Un total de 17,79 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 4,38 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis.

 

AFP

Vinculan casi 2.000 casos de covid-19 en Escocia a espectadores de la Eurocopa

Posted on: junio 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Un total de 1.991 casos de covid-19 en Escocia fueron vinculados a espectadores de la Eurocopa que se celebra este año, estimándose que dos tercios de dichos contagios corresponden a personas que viajaron a Londres para ver el partido contra Inglaterra, el pasado 18 de junio.

 

 

Según reportó la BBC, 397 de las personas identificadas presenciaron el encuentro dentro del estadio Wembley, indicaron las autoridades sanitarias escocesas, que también consideraron para su balance a quienes asistieron a encuentros informales para ver el partido.

 

 

Además 38 personas que dieron positivo al test PCR presenciaron el partido de Escocia contra Croacia en el estadio Hampden, y 37 en el encuentro de la selección escocesa contra sus pares de la República Checa.

 


Este martes, el Ministerio de Salud británico notificó 20.479 nuevos contagios de COVID-19, frente a los más de 22.000 constatados durante la jornada anterior. Además, las autoridades sanitarias han registrado 23 muertes más a causa de la enfermedad. Con estas cifras, los totales en Reino Unido se han elevado hasta las 4.775.301 personas contagiadas y los 128.126 fallecidos.

 

 

Un análisis elaborado por la agencia de noticias PA Media muestra que algunas zonas del centro y el este de Escocia han superado al noroeste de Inglaterra como puntos con más incidencia de la COVID-19 en Reino Unido. En concreto, Lothian Oriental es la zona con la mayor tasa de incidencia de la COVID-19 de Reino Unido, con 595,8 casos por 100.000 habitantes. Le sigue Dundee, con 587,3.

 


Mientras, el programa de vacunación continúa avanzando en Reino Unido y ya son más de 44,5 millones de personas las que han recibido la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 -un 84,6% de la población-. Por su parte, más de 32,7 millones cuentan con la pauta completa -un 62,1%-.

 

 

Actualmente, el Reino Unido se mantiene casi cerrado a los turistas extranjeros dadas las estrictas restricciones impuestas en las fronteras a las llegadas. Los ciudadanos de la mayoría de los países (en especial los europeos) están sometidos a una cuarentena y a costosos tests, y en algunos casos (América del Sur, India, Turquía…) a una cuarentena en hotel por 1.750 libras (cerca de un millón y medio de pesos).

 

 

Existe un puñado de países clasificados “verdes”, exentos de cuarentena. Dieciséis países o territorios se sumaron a la lista el miércoles 30 de junio, entre ellos las Islas Baleares, Malta y Madeira.

 

 

Con información de EuropaPress y Agence France-Presse.

Reino Unido notificó más de 22.800 contagios, récord desde finales de enero

Posted on: junio 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

   
Cerca de 44,5 millones de personas, 84,4% de la población adulta, ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que 61,9% cuenta ya con la pauta completa de inmunización

 

 

Reino Unido notificó este lunes un total de 22.868 nuevos contagios de coronavirus en 24 horas, la cifra diaria más elevada desde el 30 de enero, según datos del Ministerio de Sanidad británico.

 

 

Las autoridades informaron asimismo de otras tres muertes por covid-19, que ascienden a 128.103 desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

 

 

Trinidad y Tobago abrirá sus fronteras el 17 de julio para vacunados
El avance de la variante delta del coronavirus, que obligó a posponer cuatro semanas la última fase de la desescalada en Reino Unido, prevista ahora para el 19 de julio, ha disparado los contagios diarios, que subieron cerca de 70% en los últimos 7 días.

 

 

Se estima que 134,3 personas por cada 100.000 han dado positivo por coronavirus en los últimos siete días, una tasa al alza que sitúa ahora los contagios diarios en su máximo nivel de los últimos cinco meses.

 

 

Cerca de 44,5 millones de personas, 84,4% de la población adulta, ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, mientras que 61,9% cuenta ya con la pauta completa de inmunización.

 

EFE

Un estudio del NYT cuestiona eficacia de la vacuna China

Posted on: junio 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 

Algunos países sufren actualmente nuevos brotes de coronavirus a pesar de mantener unas altas tasas de inoculación de vacunas mayoritariamente fabricadas en China, lo que sugiere que estos preparados pueden no ser tan eficaces en la lucha contra la enfermedad y sus nuevas variantes, asegura este miércoles The New York Times.

 

 

El rotativo neoyorquino ha desarrollado una investigación basada en datos de contagio de la covid-19 en algunos países que han usado de forma mayoritaria vacunas chinas como las Seychelles, Mongolia o Chile.

 

 


Mongolia prometió a su gente un «verano sin covid». Bahrein dijo que habría un «regreso a la vida normal». La pequeña nación insular de las Seychelles tenía como objetivo reactivar su economía, cita el New York Times.

 

 

Los tres depositaron su fe, al menos en parte, en las vacunas de fabricación china de fácil acceso, que les permitirían implementar ambiciosos programas de vacunación cuando gran parte del mundo no las tenía.

 

 

Pero en lugar de estar libres del coronavirus, los tres países han sufrido repuntes de las infecciones.

 

 

China inició su campaña de diplomacia de vacunas el año pasado al comprometerse a proporcionar una inyección que sería segura y eficaz para prevenir casos graves de Covid-19. En ese momento, era menos seguro el éxito que tendrían esta y otras vacunas para frenar la transmisión.

 

 

Ahora, ejemplos de varios países sugieren que las vacunas chinas pueden no ser muy efectivas para prevenir la propagación del virus, particularmente de las nuevas variantes.

 

 


Las experiencias de esos países ponen al descubierto una dura realidad que afronta el mundo pospandémico: el grado de recuperación puede depender de las vacunas que los gobiernos administren a sus ciudadanos, precisa The New York Times.

 

 

En Seychelles, Chile, Bahrein y Mongolia, del 50 al 68 por ciento de la población ha sido completamente inoculada, superando a Estados Unidos, según Our World in Data, un proyecto de seguimiento de datos.

 

 

Los cuatro se ubicaron entre los diez países con los peores brotes de covid la semana pasada, señala el rotativo. Y los cuatro utilizan principalmente inyecciones realizadas por dos fabricantes de vacunas chinos: Sinopharm y Sinovac Biotech.

 

 

«Si las vacunas son lo suficientemente buenas, no deberíamos ver este patrón», dijo Jin Dongyan, virólogo de la Universidad de Hong Kong.

 

 

En Estados Unidos, alrededor del 45 por ciento de la población está completamente vacunada, principalmente con dosis elaboradas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Los casos han caído un 94 por ciento en seis meses.

 

 


Israel proporcionó inyecciones de Pfizer y tiene la segunda tasa de vacunación más alta del mundo, después de Seychelles. El número de nuevos casos confirmados diarios de Covid-19 por millón de habitantes en Israel es ahora de alrededor de 4,95.

 

 

En Seychelles, que dependía principalmente de Sinopharm, ese número supera los 716 casos por millón.

 

 

Disparidades como estas podrían crear un mundo en el que tres tipos de países emerjan de la pandemia: las naciones ricas que usaron sus recursos para asegurar las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna, los países más pobres que están lejos de inmunizar a la mayoría de los ciudadanos, y luego las que están completamente inoculadas pero solo parcialmente protegidas.

 

 

China, así como las más de 90 naciones que han recibido las vacunas de ese país pueden terminar en el tercer grupo, lidiando con esta pandemia durante meses.

 

 

 EFE

Más de 500.000 muertos por covid-19 en Brasil, amenazado por una tercera ola

Posted on: junio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 



Brasil superó el sábado la marca de 500.000 muertos por covid 19 y avizora la tercera ola de una pandemia agravada, según los expertos, por la oposición del gobierno de Jair Bolsonaro al uso de máscaras y al distanciamiento social.

 

 

En las últimas 24 horas se reportaron 2.301 fallecimientos, con lo cual el balance se elevó a 500.800, según datos del Ministerio de Salud.

 

 

“500.000 vidas perdidas por la pandemia que afecta a nuestro Brasil y al mundo”, tuiteó el ministro Marcelo Queiroga.

 

 

El número total de casos se incrementó en 82.288, para alcanzar los 17.883.750.

 

 

Solo Estados Unidos había superado hasta ahora el medio millón de muertos. Pero en ese país las curvas de óbitos y contagios están en fuerte baja desde enero, en tanto que Brasil vivió este año una segunda ola de la enfermedad y está amenazado por la tercera.

 

 

El promedio diario de decesos sobre siete días se sitúa nuevamente por encima de los 2.000, después de haber caído a 1.660 a inicios de junio.

 

 

Y el de contagios supera desde hace cinco días los 70.000, por primera vez desde mediados de abril.

 


“La tercera ola está llegando, los cambios empiezan a verse en las curvas de casos y decesos. La vacunación, que podría cambiar las cosas, avanza despacio y no hay señales de medidas de restricción de desplazamientos, al contrario”, dijo a la AFP la epidemióloga Ethel Maciel, de la Universidad Federal de Espírito Santo (Ufes).

 

 

En términos relativos, con 235 decesos cada 100.000 habitantes, Brasil figura entre los diez países más golpeados por la enfermedad, que ya mató a 3,8 millones de personas en todo el mundo, según la compilación actualizada diariamente por la AFP en base a datos oficiales de cada país.

 

 

Para la Fundación Fiocruz, Brasil vive una situación “crítica”, con “una meseta [de muertes] elevada y la posibilidad de una agravación en las próximas semanas, con la llegada del invierno” austral.

 

 

El nivel de ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos supera el 80% en 19 de los 27 estados del país y el 90% en ocho de ellos, precisó la Fiocruz.

 

 

La vida parece sin embargo casi normal en las grandes ciudades, con restaurantes y comercios abiertos y muchas personas sin mascarilla en las calles.

 

 

Una pandemia “maratonista”

 



“Pareciera que nunca hemos salido de la primera ola y que la pandemia es un maratonista que dosifica su esfuerzo”, afirmó Alexandre da Silva, especialista en temas de salud pública, de la Universidad de Sao Paulo (USP).

 

 

Da Silva considera que Brasil, más que una pandemia, vive una “sindemia”, en la cual la emergencia sanitaria se potencia mutuamente con sus estragos socioeconómicos.

 

 

Una comisión parlamentaria investiga la responsabilidad del gobierno en la magnitud de la tragedia.

 

 

“La pandemia es una bomba de tiempo. Si la vacunación no se acelera y sin una mejor coordinación de las políticas de salud y de asistencia social, habrá muchas más muertes que podrían evitarse”, advierte Da Silva.

 

 

La vacunación, que se inició a mediados de enero, sufrió una serie de interrupciones por falta de insumos. Pero cantidades importantes de lotes llegaron en los últimos días, permitiendo acelerar la inmunización en ciudades como Sao Paulo y Rio de Janeiro.

 

 

Un 29% de la población recibió hasta ahora la primera dosis y solo 11,36% la segunda.

 

 

El ministro Queiroga aseguró que trabaja “incansablemente para vacunar a todos los brasileños en el menor tiempo posible y cambiar este escenario que nos asola desde hace más de un año”.

 

 

“Copa Covid”

 


Bolsonaro se opone a las medidas de confinamiento, cuestiona la eficacia de las vacunas y la utilidad de los tapabocas y promueve medicamentos sin eficacia comprobada contra el covid.

 

 

“Mientras yo sea presidente (…) vamos a luchar para que los ciudadanos tengan armas y no estén obligados a usar mascarillas”, dijo el mandatario de ultraderecha el jueves, en su programa semanal en vivo.

 

 

Su postura, tildada de “negacionista” por sus adversarios, lo llevó a acoger este mes en Brasil la Copa América de fútbol, a la que habían renunciado Colombia por sus conflictos sociales y Argentina por el repunte de la pandemia.

 

 

Bolsonaro participó últimamente en manifestaciones y caravanas de motociclistas, con la mirada puesta en las elecciones de octubre de 2022.

 

 

La oposición movilizó este sábado, por segunda vez en menos de un mes, a decenas de miles de personas en centenas de ciudades, para denunciar la caótica gestión de la pandemia.

 

 

“500.000 muertos por una enfermedad para la cual ya hay una vacuna, en un país que ha sido referencia mundial en vacunación. Eso tiene un nombre: genocidio. Mi solidaridad con el pueblo brasileño”, tuiteó el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.

 

AFP

 

« Anterior | Siguiente »