Posts Tagged ‘sa1’

« Anterior | Siguiente »

¿Son útiles los jabones antibacterianos?

Posted on: noviembre 14th, 2016 by Super Confirmado

Según ha concluido un nuevo estudio, aquellos jabones antibacterianos que contengan triclosán no son óptimos en la limpieza de nuestras manos, y no difieren mucho de los jabones convencionales. Esto plantea ciertas dudas acerca de la necesidad de utilizar dicho producto químico, el cual se ha avisado en ciertas ocasiones que es bastante peligroso.

 

 

 

 

El mercado del jabón antibacteriano es grande, aunque no lo parezca; sólo en Estados Unidos factura una cantidad cercana a mil millones de dólares anualmente. Sin embargo, el agente antiséptico más utilizado en estos jabones, el triclosán, se ha relacionado con la resistencia a los antibióticos, las alergias, y la interferencia con el sistema hormonal en mamíferos Es preocupante, ya que un reciente estudio encontró que es potencialmente cancerígeno. Estos efectos potencialmente dañinos han sido recogidos por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos para estudiar su seguridad y, posiblemente, restringir su uso.

 

 

 

 

El estudio, publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, miró el efecto de este producto en 20 cepas de bacterias peligrosas, entre las que se incluyen Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis. Las colocaron en una placa de Petri, a unas con jabón antibacteriales y a otras con jabón normal, y las calentaron a 22ºC y a 40ºC, para simular la exposición a una temperatura ambiente y al agua caliente, durante 20 segundos.

 

 

 

 

Después, pasaron a probar los jabones en situaciones ‘reales’, por decirlo así; un grupo de voluntarios fueron infectados con una especie bacteriana que a menudo se encuentra en los cuartos de baño, Serratia marcescens, y se les pidió que se lavasen las manos durante 30 segundos, utilizando ambos jabones. El jabón antibacteriano contenía un 0,3% de triclosán, el máximo permitido  en la Unión Europea, Canadá, Australia, China y Japón.

 

 

 

 

Tras no encontrar una diferencia en el efecto bactericida entre ambos jabones, los investigadores examinaron para ver cuánto tiempo necesitaría el triclosán para matar a las bacterias. Usando la misma concentración que antes, se encontró que sólo es eficaz si los microorganismos están en contacto con dicha sustancia durante… 9 horas.

 

 

 

 

Los investigadores sugieren que las personas que compran los jabones antibacteriales deben ser conscientes de que podría nos ser tan efectivo como se dice. “Debería de estar prohibido exagerar en la eficacia de estos productos, los consumidores se pueden confundir” afirma Min Suk Rhee, coautor del estudio.

 

 

 

 

nosabesnada

Control del dolor sin medicamentos

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado

Cuando se trata de controlar el dolor, los medicamentos no son las únicas soluciones. Averigüe otros enfoques que pueden disminuir su dolor crónico.

 

 

Cuando comienza el dolor crónico, la mayoría de las personas buscan inmediatamente en su botín o van corriendo a la farmacia. Pero los medicamentos normalmente ofrecen solamente un alivio temporal del dolor, y no detendrán el dolor ni curarán lo que lo está causando. Afortunadamente, hay muchos enfoques disponibles por especialistas del control del color que pueden proporcionarle estrategias para un control mejor del dolor.

 

 

Control del dolor: acupuntura

 

 

Una de las técnicas más antiguas para el control del dolor es la práctica china de la acupuntura. La acupuntura utiliza agujas pequeñas, colocadas en puntos específicos por el cuerpo, para ayudar a aliviar el dolor crónico. Un gran estudio de personas con osteoartrítis de rodilla descubrió que la acupuntura brinda un alivio significante al dolor cuando los médicos no pueden. Pero el estudio también descubrió que la acupuntura debe realizarse a largo plazo para un efecto máximo; la mayoría de las veces, debe hacerse por los menos durante 14 semanas para ver los resultados.

 

 

Control del dolor: masaje

 

 

¿Cuándo un masaje no sienta bien? Los masajes también ofrecen beneficios terapéuticos para el manejo del dolor crónico. Desde un masaje profundo de los tejidos a técnicas más suaves, el masaje puede ayudar a relajar los músculos y tejidos adoloridos y a aliviar los dolores crónicos.

 

 

Control del dolor: terapia física

 

 

La fisioterapia le enseña cómo mover y estirar sus músculos delicadamente y a trabajar sus articulaciones para fortalecerlas, lo que ayuda a aliviar el dolor. A diferencia de los medicamentos, la fisioterapia puede de hecho ayudar a tratar la causa subyacente de su dolor, ya sea su artritis u otra afección, y ayudará a que sus dolores crónicos mejoren con el tiempo. La fisioterapia puede incluir terapia acuática, como trabajar los músculos en una piscina o jacuzzi. La fisioterapia incluye ejercicios regulares, y trabajar con especialistas en dolor capacitados en fisioterapia puede enseñarle la manera correcta de ejercitarse para aliviar el dolor y no aumentarlo.

 

 

Control del dolor: terapia de calor y frío

 

 

La terapia con calor aumenta el flujo sanguíneo hacia áreas del cuerpo adoloridas por una inflamación, y permite que los músculos se relajen. Puede aplicar una almohadilla de calor o venda de calor, o relajarse en un baño caliente para el control del dolor, que puede se calmante para cuerpo y alma.

 

 

La terapia con frío también puede ser útil para el control del dolor. Al aminorar el flujo de sangre hacia una articulación adolorida, se reduce la hinchazón y los nervios no pueden enviar mensajes de dolor rápidamente. La aplicación de hielo, una venda fría o un paquete helado puede aliviar una articulación adolorida.

 

 

Control del dolor: terapia para la mente

 

 

La ansiedad, el estrés y la depresión pueden agravar los dolores crónicos, por eso es importante no ignorar el lado emocional de su dolor. La terapia cognitivo-conductual, que puede enseñarle cómo controlar sus pensamientos y sentimientos y la respuesta física de su cuerpo, puede controlar efectivamente los dolores crónicos. La retroalimentación biológica es otro método que le enseña cómo controlar las reacciones de su cuerpo al dolor, mientras que la hipnosis permite una relajación profunda que ayuda a controlar el dolor.

 

 

Control del dolor: tratamiento con TENS

 

 

Estimular eléctricamente el área donde se localiza el dolor, de hecho puede ayudar a aliviarlo. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, o TENS por sus siglas en inglés, la técnica de estimulación eléctrica usada con mayor frecuencia para el control del dolor. Se coloca un dispositivo pequeño sobre la piel que envía impulsos eléctricos al área adolorida, estimula los nervios, y como resultado, reduce el dolor.

 

 

La solución adecuada para usted

 

 

Usted no tiene que vivir con dolores crónicos ni depender de un frasco de pastillas por el resto de su vida. Existen tantas opciones para controlar el dolor para elegir que si consulta a su médico, seguramente encontrará un método que funcione para controlar su dolor.

 

 

Fuente: Bienestar y Salud

 

La verdad sobre los jugos naturales que nadie se atreve a decir

Posted on: noviembre 12th, 2016 by Super Confirmado

Todos, por lo menos en alguna ocasión, hemos empezado el día tomando un jugo natural sea verde, de naranja o del fruto que esté en temporada… Sin embargo, en torno a él existen mitos que vale la pena esclarecer…

 

 

 

 

El primero y más divulgado es que son pocos saludables, aunque en realidad no es así. De acuerdo a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, estas bebidas contienen vitamina C, ácido fólico, pro vitaminas, potasio, magnesio, que son benéficos para el crecimiento de tejidos, fortalecimiento del sistema inmune y reducción de la fatiga.

 

 

 

 

Esta es la verdad sobre los jugos

 

 

 
Si bien, los jugos pueden enriquecer nuestra alimentación aún hay muchos mitos que los rodean como:

 

 

 

 

1. Es ideal para los niños

 

 

 
La respuesta es no, o por lo menos su consumo debe ser limitado. De acuerdo a la Healthy Children los jugos pueden aumentar sus posibilidades de sufrir sobrepeso o desarrollar caries.

 

 

 

 

Lo recomendable es que solo lo consuman de dos a tres veces por semana, a partir de los 5 años de edad.

 

 

 

 

2. Son altos en azúcar

 

 

 
Se tiene la idea de que estos tienen un alto contenido de azúcar, pero a menudo equivale a menos de un tercio de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Aproximadamente un vaso de 150 mililitros contiene 15 gramos de azúcar (3 cucharaditas).

 

 

 

 

3. Desintoxican tu cuerpo

 

 

 
En realidad, el organismo es capaz de desintoxicarse así mismo, ya que tiene órganos que cumplen con esa función: el hígado y los riñones.

 

 

 

 

Beber jugos naturales no tiene nada de malo solo debes realizarlo de forma consciente, es decir que forme parte una dieta balanceada y asegurarte que estas en perfectas condiciones de salud

 

 

 

 

 

globovision

Un experto responde 3 preguntas sobre cabello graso

Posted on: noviembre 11th, 2016 by Super Confirmado

Un mal que afecta a nivel estético pero también desata alteraciones en la autoestima. La doctora María del Carmen Arrastia, Médica Dermatóloga y Presidente de la Asociación Argentina de Dermatología, habló de las causas de este padecimiento y de los hábitos para combatirlo.

 

 

 

 

cabello graso es un verdadero tormento para quienes lo padecen. Más allá de la estética, puede afectar incluso a otros niveles, calando profundo en la autoestima de aquellos que lo sufren. La doctora María del Carmen Arrastia, Médica Dermatóloga y Presidente de la Asociación Argentina de Dermatología, contestó a Entremujeres tres preguntas vitales acerca de este mal.

 

 

 

 

1 ¿Por qué aumenta la grasa en el cabello?

 

 

 

 

Las glándulas sebáceas son glándulas de secreción exocrina que se encuentran localizadas en la dermis y desembocan por medio de un conducto excretor a nivel de folículo piloso, formando la llamada unidad pilosebácea. Elaboran el sebo que contribuye a formar el manto ácido lipídico que recubre el tegumento y que tiene esenciales propiedades emolientes, lubricantes, fungiestáticas y bacteriostáticas. Estas glándulas se hallan distribuidas por todo el cuerpo, excepto en palmas y plantas. Están especialmente desarrolladas y son más numerosas en algunas regiones como en el cuero cabelludo, la cara (nariz, frente, mentón, área retroauricular), y en la línea media del pecho y espalda. Estas glándulas están reguladas por distintas hormonas, las que aumentan su secreción: andrógenos, progesterona y otras que disminuyen la secreción sebácea, como los estrógenos. También la secreción de estas glándulas están modificadas por causas nerviosas. Alteraciones en estos sistemas pueden presentar entre otros signos y síntomas, la hipersecreción sebácea y como resultado, la aparición de enfermedades como el acné o la rosácea entre otras.

 

 
2 ¿Cómo se la puede eliminar?

 

 

 

 

Es de suma importancia, la higiene diaria de toda la piel, incluido el cabello, para eliminar el exceso de sebo. Pero es imprescindible la consulta con el dermatólogo para detectar el origen del problema. Es falso el concepto, de que el lavado frecuente engrasa más la piel y/o el cabello.

 

 

 

 

3 ¿Qué debe evitarse para no sufrir este padecimiento?

 

 

 

 

En otros momentos se insistía con determinados alimentos como desencadenantes, pero en la actualidad, se recomiendan dietas con bajo contenido en grasas, abundantes frutas y vegetales.

 

 

 

 

entremujeres

Conoce el Síndrome de Münchausen

Posted on: noviembre 10th, 2016 by Super Confirmado

La gente que sufre el Síndrome de Münchausen se ve en la necesidad de buscar atención médica repetidamente por enfermedades que no existen o que son inducidas.

 

 

 

También puede crear enfermedades o inducir lesiones en otra persona, por lo general un hijo, con el único propósito de buscar atención médica.

 

 

 

Aunque fue descrita hace más de 60 años, este complejo y raro trastorno aún sigue siendo muy desconocido.

 

 

 

También puedes consultar: Someter a los niños a estrés los protege de trastornos mentales

 

 

 

¿Qué es el Síndrome de Münchausen?

 

 

 
La persona que sufre este trastorno crea los síntomas de alguna enfermedad, ya sea en sí misma o en otro individuo.

 

 

El individuo con Münchausen puede pretender que tener síntomas que no existen en realidad o deliberadamente puede causarse daño o lesiones a sí mismo para justificar asistencia médica.

 

 

“Muchos de los pacientes con Münchausen tienen un conocimiento muy amplio de los términos y procedimientos médicos” explica a la el Dr. Robert Hicks, experto en medicina familiar y salud masculina.

 

 

“Son capaces de crear explicaciones plausibles para sus afirmaciones”.

 

 

“La forma como presentan sus síntomas a menudo es tan convincente que es necesario realizar análisis e investigaciones médicas para descartar un posible trastorno médico subyacente” agrega el experto.

 

 

Síntomas

 

 

 

Los síntomas más comunes son problemas respiratorios, reacciones alérgicas, diarrea, vómito, convulsiones, dolor abdominal y desmayos.

 

 

A menudo, quienes sufren Muchausen acuden a distintos hospitales y clínicas. Y cada vez cuentan la misma historia o una similar, e informan que tienen los mismos síntomas, con el propósito de que sean sometidos a los mismos exámenes una y otra vez.

 

 

 

¿Cómo tratar este trastorno?

 

 

El diagnóstico es muy difícil, y su tratamiento aún más.

 

 

Si un médico sospecha que se trata de Münchausen y comienza a interrogar al paciente a menudo este se volverá extremadamente inquieto o defensivo.

 

 

Por lo general los pacientes desaparecen para evitar la detección y después buscan ayuda en un hospital distinto donde no son conocidos.

 

 

“Es importante que el personal médico establezca una relación de apoyo con un paciente y trate de evitar pruebas o tratamientos innecesarios” dice el Dr. Hicks.

 

 

“Si la persona que sufre Münchausen logra reconocer que tiene un problema, la participación de un psiquiatra o un psicólogo y de los servicios sociales será esencial”, agrega el experto.

 

 

 

 

A tu salud

Dormir mal afecta la flora intestinal y causa obesidad

Posted on: noviembre 9th, 2016 by Super Confirmado

Tener un sueño inadecuado cada noche aunque no lo creas puede alterar de diferentes tu medio interno a tal punto que pude aumentar el riesgo de sufrir obesidad.

 

 

 

Pero más allá del estrés y otras causas un reciente estudio revela una razón más por la cual dormir mal favorece la obesidad: produce grandes cambios en la flora intestinal.

 

 

 

Dormir mal puede incrementar no solo las probabilidades de sufrir sobrepeso, sino que también puede alterar los patrones alimenticios.

 

 

 

 

Por otro lado, cuando no descansamos bien se incrementan tanto los niveles de cortisol en el organismo como el estrés, y a partir de allí nuestro cuerpo sufre cambios que vuelven menos saciantes y más apetecibles alimentos calóricos.

 

 

 

Flora intestinal

 

 

 

El estudio recientemente publicado en la revista Molecular Metabolismo comprobó que tras dos días de privación de sueño, se incrementaban las bacterias firmicutes y se reducían las bacteroidetes, lo cual ha sido vinculado a mayor riesgo de obesidad.

 

 

 

Una mayor proporción de firmicutes respecto a bacteroidetes puede cambiar el proceso de obtención de energía, incrementando la misma al metabolizar alimentos y ello, ser la causa de aumento de peso.

 

 

 

Asimismo, tras dos días de privación de sueño se observaron niveles inferiores de sensibilidad a la insulina, esto en comparación con quienes dormían de forma normal.

 

 

 

Claramente, dormir mal puede provocar un aumento de peso progresivo, pues más allá del estrés y de los cambios hormonales, un sueño inadecuado en el tiempo puede provocar cambios en la flora intestinal y en nuestro metabolismo.

 

 

 

A tu salud

¿Cómo detener la sudoración excesiva?

Posted on: noviembre 8th, 2016 by Super Confirmado

Para algunas personas la sudoración excesiva es un verdadero dolor de cabeza, además de constituir un obstáculo para el normal desempeño dentro de su entorno social y laboral. A esta situación se le denomina hiperhidrosis y es el resultado de un incremento en la secreción de las glándulas sudoríparas que suele afectar zonas (hiperhidrosis focal) o puede afectar a todo el organismo (hiperhidrosis generalizada).

 

 

 

 

“La hiperhidrosis focal suele ser la patología más habitual, siendo las zonas más afectadas las manos, axilas, cara, pies y región genital, debido a la alta concentración de glándulas sudoríparas en estas áreas. Igualmente, es común que frente a ciertas situaciones como enojo, estrés, miedo o vergüenza se pueda desencadenar una crisis de transpiración excesiva”, explica Dayana Afonso, médico cirujano especialista en medicina estética del Centro Diagnóstico Estética Láser CDEL. Este exceso de sudoración provoca mal olor (bromhidrosis), manchas en la ropa e incomodidad.

 

 

 

 

Según estudios clínicos, se estima que el 3% de la población mundial sufre de hiperhidrosis. Generalmente, tal como lo indica Afonso, esta condición comienza en la infancia o adolescencia, existiendo distintos grados de intensidad, desde cuadros leves hasta cuadros severos que llegan al goteo en las manos.

 

 

 

 

Actualmente, existen diversos procedimientos aprobados por los especialistas en medicina estética y dermatología que ayudan a disminuir los efectos de la transpiración excesiva.

 

 

 

 

A continuación los tratamientos más utilizados:

 

 

 
1. Medidas de uso domiciliario como antisudorales de uso tópico.

 

 

 

 

2. Medicamentos anticolinérgicos que actúan mediante la prevención de la estimulación de las glándulas sudoríparas en el cuerpo.

 

 

 

 

3. Tratamiento quirúrgico conocido como simpatectomía transtorácica, donde se eliminan los ganglios que estimulan la sudoración de axilas y manos.

 

 

 

 

4. Cirugía local, donde se eliminan las glándulas sudoríparas por medio de un curetaje subcutáneo.

 

 

 

 

5. Tóxina Botulínica, es la técnica utilizada por excelencia en medicina estética por su gran eficacia para inhibir la secreción de las glándulas sudoríparas. Consiste en la infiltración de la toxina en axilas, palma de manos o planta de pies. El procedimiento tiene una duración de aproximadamente 30 minutos y sus resultados pueden extenderse hasta 6 meses posterior a la aplicación.

 

 

 

 

Por lo general, cuando aún no se descubre una causa clara, el tratamiento se enfoca en controlar el sudor excesivo y a lo primero que se recurre es a los antitranspirantes de venta bajo prescripción. Si el paciente considera que podría estar sudando más de lo normal, la consulta con un especialista es una opción acertada para establecer un diagnóstico adecuado.

 

 

 

 

Aunque la causa específica para librarse del sudor no está definida, la hiperhidrosis todavía puede tratarse eficazmente y de modo que reduzca las molestias y la vergüenza.

 

 

 

 

globovision

¿Tiene sentido congelar el cuerpo después de morir?

Posted on: noviembre 7th, 2016 by Super Confirmado

La criónica es la técnica de conservar pacientes tras certificar oficialmente su fallecimiento, con la esperanza de que la tecnología del futuro permita revivirlos. La sangre se sustituye por un anticongelante –parecido al que le ponemos al radiador del coche– y el cuerpo se mantiene en nitrógeno líquido, a -196°C.

 

 

 

 

La sustancia criopreservadora impide que se formen los microcristales de hielo que rompen las estructuras celulares. Es la llamada vitrificación, también empleada con los embriones, que se conservan durante años para ser implantados en los úteros de las madres cuando así lo requieran.

 

 

 

 

Ya en 2005, un equipo israelí consiguió reimplantar con éxito el ovario derecho de ocho ovejas después de dos semanas. El flujo sanguíneo se reanudó al instante, y al poco tiempo los animales produjeron óvulos con normalidad. El objetivo final de este tipo concreto de experimentos es salvaguardar la fertilidad de mujeres que, por ejemplo, reciben quimioterapia.

 

 

 

 

La criopreservación de tejido ovárico es una de las líneas de investigación de CryoBioTech. Para Ramón Risco, director de este grupo de científicos de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, ampliarla a órganos más grandes, como el corazón y los riñones, permitiría a los médicos disponer de bancos de repuestos listos para trasplantar.

 

 

 

 

Pero antes de llegar a ese punto, tendrían que salvar un gran obstáculo: la toxicidad de los anticongelantes. “La mayor parte son alcoholes, y por lo tanto, nocivos en las concentraciones necesarias para vitrificar”, afirma Risco. Y continúa: “Si sustituimos un alto porcentaje del órgano con estas sustancias, podemos llegar a intoxicarlo”. La estrategia que siguen en CryoBioTech es “visualizar, mediante imágenes por tomografía, cómo se va cargando de anticongelante el órgano”. Así controlan la proporción exacta antes de que se eche a perder.

 

 

 

 

En caso de que la técnica avanzara tanto como para que una persona criopreservada pudiera resucitar en el futuro, la toxicidad podría tener graves consecuencias para su organismo, sobre todo en su encéfalo.

 

 

 

 

¿Cómo conservar las neuronas después de una descongelación? ¿Se mantendrían las sinapsis –o conexiones– entre ellas? De las 250 o 300 personas que, según los cálculos de Estrada, están flotando en tanques de nitrógeno líquido en empresas como Alcor y Cryonics Institute, algunas de ellas han preservado solo sus cabezas, lo que se conoce como neurosuspensión.

 

 

 

 

Los defensores de esta práctica consideran que la identidad está contenida en el cerebro, y que bastará con proporcionar un nuevo cuerpo al órgano pensante.

 

 

 

 

 

Globovision

Conoce los beneficios del aceite de soya

Posted on: noviembre 6th, 2016 by Super Confirmado

Las grasas son un grupo alimenticio importante para los procesos metabólicos de nuestro organismo. La clave para una buena nutrición consiste en aprender a consumir porciones adecuadas de lípidos y escoger los de mejor calidad, como el aceite puro de soya, que al consumirlo con moderación ayuda a proteger el sistema nervioso y prevenir enfermedades cardiovasculares.

 

 

Una de las razones por las que el aceite de soya es tan versátil, es porque se trata de un aceite neutro, que no altera el sabor de las comidas, por lo que puede usarse para preparar aderezos, salsas, postres y frituras.

 

 

Efecto cardiovascular

 

 

El aceite puro de soya cuenta con 61,2% de ácidos grasos poliinsaturados; 22,6 % de ácidos grasos monoinsaturados y 16,2 % de ácidos grasos saturados. Los dos primeros son beneficiosos para la salud cardiovascular, ya que ayudan a reducir el colesterol.

 

 

Además, es rico en ácido linolénico omega 3, que ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares, protege el sistema nervioso, contribuye a controlar la arteriosclerosis y disminuye la lipoproteína de baja densidad, también conocida como colesterol malo.

 

 

Contenido nutricional

 

 

El aceite extraído del frijol de soya contiene nutrientes que protegen tanto las membranas de las células, como de todo el organismo, gracias a su contenido de vitamina E y vitamina A. También es rico en isoflavonas, unas sustancias vegetales que se comporta como estrógenos, por esta razón se recomienda para mujeres que están pasando por la menopausia ya que ejerce un efecto estabilizante cuando el nivel de hormona es alto o muy bajo.

 

 

Otro elemento importante presente en el aceite de soya, es el ácido linoléico omega 6, la correcta combinación de este ácido con el omega 3, contribuye a la protección cardiovascular, ayuda a mantener equilibrados los niveles de insulina, previene los efectos de la diábetes, mejora la circulación sanguínea y alivia los síntomas premenstruales.

 

 

El aceite de soya es de mejor digestibilidad que el aceite de oliva, por tal motivo es natural que cada vez más personas se animen a incluirlo en su alimentación diaria. En Venezuela, la marca pionera en la producción y comercialización de aceite 100% de Soya es Naturoil, que lo ofrecen en presentación de un litro.

 

 

Panorama

¿Cuántas tazas de café son saludables?

Posted on: noviembre 5th, 2016 by Super Confirmado

Diferentes estudios explican que el café consumido de forma razonable, todos los días, puede resultar beneficioso para la salud. Mucha gente pensaba hasta hace poco tiempo que esta sustancia era totalmente negativa para el cuerpo, debido a que cuenta con mucha cafeína pero esto no es así y el café presenta beneficios para el cuerpo y para la salud humana.

 

 

 

Un buen aliado contra diferentes problemas de salud

 

 

 
El café ha demostrado ser un gran aliado para poder prevenir y tratar algunas enfermedades tan diferentes como el Alzhéimer, el Parkinson e incluso la diabetes. Los últimos estudios realizados por el Instituto Nacional de Cáncer ubicado en Maryland, en Estados Unidos, explicó que el café, contra lo que se creía popularmente, también tiene efectos que pueden resultar positivos incluso para el hígado.

 

 

 

Para realizar esta investigación se tomaron como base diferentes datos estadísticos de Salud de Estados Unidos. Los voluntarios que se sumaron a este experimento reseñaron sus hábitos con el café y después fueron sometidos a diferentes pruebas para poder conocer la salud de sus hígados. Las investigaciones fueron concluyentes puesto que todos los individuos que tomaban más café, tenían menos enzimas hepáticas que los que no lo tomaban. La conclusión de esta investigación fue por tanto que el café, que no la cafeína, ayuda a la salud del hígado si se consume de forma moderada (fuente: Heraldo.es).

 

 

 

Además, otra interesante investigación sirvió para descubrir que el café también ayuda a reducir la fibrosis o acumulación de tejido conectivo en el hígado en todos los pacientes que tienen el hígado graso no alcohólico y también en aquellas que tienen algún tipo de enfermedad hepática siempre y cuando ésta no sea crónica.

 

 

 

Para llevar a cabo esta especial investigación se entrevistó a más de 300 personas que hablaron sobre su consumo de cafeína y los analizaron en función de si padecían fibrosis, si tenían esteatosis, si padecían de esteatohepatitis no alcohólica y según en qué etapa la padecían. Finalmente los pacientes con esteatosis que tomaron café si mostraron diferencias en comparación con los que padecían esteatohepatitis no alcohólica. Aunque continúan haciendo falta más investigaciones para que todos estos datos sean realmente concluyentes.

 

 

 

Otros beneficios del café para la salud

 

 

 
Además de los beneficios explicados anteriormente, el consumo de café de forma regular y controlada, bien sea en vasos o en unas bonitas tazas.

 

 

personalizadas resulta realmente interesante para mejorar la salud de nuestro organismo. El café ayuda a aquellas personas que consumen al menos unas tres tazas diarias, como se ha demostrado en algunos estudios, a reducir el riesgo de padecer de deterioro cognitivo.

 

 

 

Consumir café también es realmente interesante puesto que estimula la secreción gástrica y ayuda a producir bilis y contraer la vesícula, lo que se traduce en que la digestión mejora de forma notable. El café, además, alimenta también la flora bacteriana con lo que se reduce el riesgo de sufrir cualquier tipo de enfermedad y si se consume de forma regular también será interesante para combatir enfermedades de la vesícula y disminuir el riesgo de padecer cálculos biliares.

 

 

 

Aunque parezca imposible, el tomar café también puede ayudar a reducir las migrañas y los dolores de cabeza y reduce en gran medida el riesgo de padecer cirrosis. Además, al contar con un gran número de antioxidantes también puede utilizarse para prevenir el cáncer de hígado y el de vejiga y algunas investigaciones recientes explican que puede ayudar también a prevenir la diabetes y algunos tipos de cáncer.

 

 

 

 

Saludalia

« Anterior | Siguiente »