Posts Tagged ‘Perú’

« Anterior | Siguiente »

Protestas de colectivos feministas marcan el inicio del mandato de José Jerí en Perú

Posted on: octubre 11th, 2025 by Yira Yoyotte

Este viernes 10 de octubre colectivos feministas marcharon contra José Jerí tras denuncia por agresión sexual y corrupción

 

 

Al menos un centenar de mujeres de colectivos feministas se concentraron este viernes frente al Congreso de Perú, protestando contra el nuevo presidente, José Jerí, por una denuncia de presunta agresión sexual cuando era legislador, que fue archivada por la fiscalía.

 

Jerí, de 38 años, asumió en la madrugada en reemplazo de Dina Boluarte, destituida en un juicio político exprés. Hasta la víspera se desempeñaba como jefe del parlamento.

 

Manifestaciones y reclamos frente al Congreso

 

Vestidas de negro y con pañuelos verdes, las activistas portaron fotografías de Jerí y carteles con la inscripción “denunciado por violación”, según reportó AFP.

 

 

Liz Meléndez, directora de Flora Tristán, afirmó:

Nosotras vemos con preocupación esta designación. Jerí tiene una denuncia por violación sexual que, aunque archivada, creemos que no fue investigada suficientemente

Archivo de la denuncia y críticas oficiales

 

La querella presentada en 2024 fue archivada en agosto por la fiscalía por carecer de pruebas y declaraciones inconsistentes, según el fiscal general Tomás Gálvez, quien defendió a Jerí: Esa investigación nunca debió iniciarse. No había un solo indicio de su participación

 

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionan el archivo y señalan que su designación genera un precedente preocupante. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos indicó:

 

Ningún funcionario con denuncias o cuestionamientos graves debería asumir la más alta representación del Estado

 

La parlamentaria Flor Pablo añadió que Jerí forma parte de la alianza que cogobernó con Boluarte y que ahora el Ejecutivo debe garantizar “elecciones limpias que expresen la voluntad popular y una verdadera lucha contra la delincuencia”.

Otras acusaciones y cuestionamientos

 

La denuncia de violación no es la única imputación contra Jerí. La empresaria Blanca Ríos señaló que Jerí exigió pagos ilegales durante su presidencia en la comisión de Presupuesto.

 

José Jerí, un suplente que ni siquiera fue elegido congresista, ahora gobierna Perú, convirtiéndose en el séptimo mandatario desde 2016. Su llegada simboliza, según analistas, la perpetuación de la puerta giratoria política y la fragilidad de la institucionalidad.

 

 

 

 

Expresidenta Dina Boluarte asegura que no buscará asilo ni se irá de Perú

Posted on: octubre 11th, 2025 by Yira Yoyotte

La expresidenta de Perú Dina Boluarte declaró este viernes (10.10.2025) que no piensa buscar asilo ni salir de su país, tras haber sido destituida este jueves por el Congreso, y aseguró que no es “responsable de ninguno” de los casos por los que la Fiscalía la investiga.

 

Boluarte ofreció un breve pronunciamiento a los medios que la esperaron durante todo el día en la puerta de su vivienda, en el distrito limeño de Surquillo, para ratificar su permanencia en el país.

 

“Desde ayer y desde esta mañana se ha estado indicando a través de los medios de comunicación que estaba no habida o había buscado asilo, nada de ello es cierto, estoy en mi hogar”, sostuvo.

 

La exgobernante, quien estuvo acompañada por uno de sus abogados, Juan Carlos Portugal, dijo que llegó a su vivienda hacia las 3 de la madrugada de este viernes y que luego estuvo descansando.

 

“No está siquiera en el más mínimo pensamiento, ni mi sentimiento patriótico, dejar el país”, reiteró antes de ratificar que está “tranquila” con su “conciencia”.

 

Durante la noche del jueves, tras conocerse que la mandataria iba a ser destituida por el Congreso, corrieron rumores de que podía buscar un eventual asilo en embajadas de países como Argentina, Brasil o Ecuador, lo que fue descartado en ese momento por el abogado Portugal.

No se siente responsable de delitos

 

Este viernes, el Poder Judicial de Perú informó que el próximo miércoles evaluará una petición presentada por la Fiscalía para prohibir que Boluarte salga del país hasta por tres años mientras se le investiga por denuncias de presunta corrupción y violaciones a los derechos humanos.

 

El fiscal general peruano, Tomás Gálvez, cursó el pedido en tres de las, al menos, once investigaciones que enfrenta la destituida mandataria.

 

Al respecto, Boluarte rechazó que tenga responsabilidad en las acusaciones que se le hacen y reiteró que no piensa salir del país.

 

“Aquellos casos que están en investigación en el Ministerio Público, no soy responsable de ninguno de ellos”, sostuvo para luego ratificar que está en calma y seguirá “permanentemente en el país”.

 

El pedido de la Fiscalía

 

La Fiscalía ha pedido que se le impongan 18 meses de impedimento de salida del país por las investigaciones que se le siguen por una presunta negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo.

 

Además, ha solicitado 36 meses de impedimento de salida como parte de las indagaciones que sigue en su contra por un supuesto lavado de dinero.

 

Entre los hechos más graves que se imputan a la exmandataria está la muerte de al menos 49 personas durante la represión de las protestas que se desataron en el país entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, luego de que reemplazará en la jefatura de Estado a Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta, tras un fallido intento de golpe de Estado de este.

 

Es investigada también por supuestamente recibir regalos lujosos como relojes Rolex y joyas no declaradas, no informar que iba a estar impedida físicamente para ejercer el cargo cuando se sometió a una serie de cirugías estéticas y falsificar la firma en varios decretos durante el tiempo que estuvo convaleciente.

 

Boluarte, la primera mujer que ocupó la presidencia de Perú, fue destituida durante la madrugada de este viernes de manera exprés por el Congreso tras perder el apoyo de los partidos de derecha que la sostenían en el poder, ante su enorme impopularidad, ya que apenas tenía un 3 % de aceptación entre los peruanos según varios sondeos, y la cercanía de las elecciones generales convocadas para abril de 2026.

 

 

Fuente: Canal N

 

Las claves que explican la destitución de Dina Boluarte y la nueva crisis política en Perú

Posted on: octubre 10th, 2025 by csaavedra

Dina Boluarte, la primera mujer en ocupar la presidencia de Perú, corrió la misma suerte que todos sus predecesores desde 2018 y fue destituida por el Congreso de su país, en un proceso exprés.

La remoción de la mandataria se produjo luego de que el parlamento unicameral, con 118 votos a favor, aprobara la vacancia por «permanente incapacidad moral» en la madrugada de este viernes.

La salida de Boluarte ha causado sorpresa, pues, a pesar de que su gestión enfrentaba un abrumador rechazo popular y fue marcada por múltiples escándalos, había logrado permanecer en el poder.

Desde su llegada a la Jefatura de Estado —tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo en diciembre de 2022— Boluarte forjó una alianza con el fujimorismo y otras fuerzas políticas, lo que le permitió mantener el control del legislativo.

Sin embargo, esa unión se deshizo. ¿Por qué?

A continuación, te presentamos tres razones.

1. La plaga de la inseguridad

La gestión de Boluarte estuvo llena de errores. No obstante, el auge de la delincuencia y la violencia criminal fue lo que le dio el golpe final.

El ataque a tiros contra la banda de cumbia Agua Marina en un concierto en un club militar en Lima fue el detonante de la crisis que expulsó a Boluarte de la Casa de Pizarro, como también se conoce al palacio presidencial.

Los datos acreditan que Perú es cada vez más peligroso y violento. Solo en el primer semestre de 2025 se registraron 161 homicidios más que en todo 2024, que terminó con 2.546, según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef).

2. La sombra de la corrupción

El auge delictivo terminó de hundir en las encuestas a Boluarte.

Para septiembre pasado, solamente el 3% de los peruanos aprobaban la gestión de la ahora expresidenta, reveló la encuestadora Ipsos. Sin embargo, otros estudios le llegaron a otorgar 0% de popularidad entre los jóvenes de 18 a 24 años, una cifra inédita para ningún gobernante en tiempos modernos.

3. El autoritarismo y sus juntas

Pese a que en 2023 aseguró ser «una mujer de paz, dialogante, concertadora que cree en la democracia», el accionar de la mandataria en estos meses reveló algo distinto.

La dura represión que ordenó contra las protestas que siguieron a la destitución y posterior encarcelamiento del expresidente Castillo en diciembre de 2022 la alejaron de los sectores indígenas, campesinos y de la izquierda que la llevaron a ella y a Castillo al poder.

Para seguir leyendo, clic BBC Mundo.

El parlamentario José Jerí Oré asume como nuevo presidente de Perú

Posted on: octubre 10th, 2025 by Yira Yoyotte

La historia política peruana acaba de sumar otro nombre a su lista de presidentes accidentales: José Enrique Jerí Oré, abogado limeño de 38 años, militante de Somos Perú, y hasta hace unos minutos presidente del Congreso de la República.

 

Con la vacancia de Dina Boluarte aprobada por unanimidad —124 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones—, y tras fracasar el intento de censura a la mesa directiva que preside, Jerí asume la Presidencia por línea de sucesión, en medio de una tormenta política y personal.

 

Su carrera ha sido tan vertiginosa como polémica: ingresó al Congreso de manera accesoria, se convirtió en titular de la Comisión de Presupuesto, fue elegido presidente del Legislativo en julio pasado, y hoy aterriza en Palacio de Gobierno con un prontuario de denuncias, acusaciones archivadas y controversias que lo persiguen desde antes de llegar al poder.

 

Del joven militante de Somos Perú al poder del hemiciclo

 

Nacido en Lima el 13 de noviembre de 1986, Jerí se formó en la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la Inca Garcilaso de la Vega, donde estudió Derecho.

 

Desde los años universitarios militó en Somos Perú, el partido fundado por el fallecido alcalde Alberto Andrade, en el que ocupó cargos de dirigencia juvenil.

 

Su salto político vino de la mano de la casualidad institucional: asumió la curul en reemplazo del inhabilitado Martín Vizcarra, quien no pudo jurar como congresista en 2021. Desde entonces, Jerí intentó construir un perfil moderado, pero su gestión pronto quedó marcada por los excesos de la política de transacción.

 

Como presidente de la Comisión de Presupuesto (2023-2024), Jerí cultivó relaciones con alcaldes, gobernadores y empresarios del rubro de obras públicas, redes que —según fuentes parlamentarias— le permitieron tejer el bloque que lo catapultó a la presidencia del Congreso el 26 de julio de 2025 con 79 votos y apoyo transversal de bancadas de derecha y centro.

 

Ese consenso, que se explicaba más por conveniencia que por ideología, lo convirtió en el hombre de los acuerdos prácticos en un Parlamento fragmentado.

 

Las sombras de su ascenso

 

Pero el nuevo presidente no llega libre de controversias.

 

En enero de 2025 fue denunciado por una mujer que lo acusó de violación sexual tras una reunión de Año Nuevo en Canta. El caso derivó en medidas de protección judicial, y un informe psicológico que hablaba de “impulsividad y conducta sexual patológica”.

 

Jerí negó los cargos y los calificó de “maniobra política”. En agosto de 2025, la Fiscalía Suprema archivó la investigación, pero el episodio dejó una marca imborrable. “Que un denunciado por violación presida el Congreso es una vergüenza nacional”, dijo entonces la congresista Susel Paredes.

 

Durante su paso por Presupuesto, una empresaria lo señaló además por presuntos cobros irregulares —una coima de 150 mil soles— para favorecer proyectos regionales.
La denuncia nunca prosperó judicialmente, pero la bancada Alianza para el Progreso (APP) exigió explicaciones y pidió levantar su secreto bancario.

 

Jerí negó los hechos y los atribuyó a “una operación mediática”, aunque el episodio fortaleció su fama de operador.

 

También enfrenta una investigación por desobediencia a la autoridad por presunto incumplimiento de medidas judiciales derivadas del caso civil de Canta.

 

Pese a ello, sus aliados del Congreso lo blindaron, argumentando que ninguna de las causas había concluido con condena.

 

Hace pocas horas, una nota de CARETAS dio cuenta de un sospechoso y millonario cambio en la contratación de los seguros médicos para trabajadores del Congreso. Esa historia recién empieza.

 

El hombre del consenso funcional

 

En el hemiciclo, Jerí se ha caracterizado por un discurso formalmente institucionalista, pero de fondo transaccional. Su elección como presidente del Congreso fue posible gracias al voto conjunto de Fuerza Popular, APP, Acción Popular, Avanza País, Perú Libre y Somos Perú —una coalición impensable en otro contexto.

 

Esa transversalidad pragmática lo convirtió en el vehículo perfecto de las bancadas que hoy controlan el Parlamento y que prefieren un presidente manejable a uno confrontacional.

 

Si algo une a los últimos jefes de Estado del Perú es la falta de legitimidad de origen.
Jerí asume con ese mismo lastre, agravado por sus antecedentes judiciales y la percepción pública de que el Parlamento ha cerrado filas para controlar el Ejecutivo.

 

Su primera tarea será formar un gabinete que ofrezca estabilidad y continuidad institucional, pero las bancadas que lo llevaron al poder ya preparan su cuota.

 

Fuentes del Congreso anticipan que su gabinete podría mantener el tono conservador de Boluarte, con figuras provenientes de APP y Fuerza Popular en carteras clave como Economía e Interior.

 

Un país atrapado en su propio ciclo

 

Con la llegada de José Jerí a Palacio, el Perú suma su octavo presidente en menos de una década.

 

El país se encamina a un nuevo interregno, gobernado por un Congreso que devora a sus propios aliados, y encabezado por un mandatario cuyo principal activo no es el respaldo popular, sino la aritmética parlamentaria.

 

A los 38 años, Jerí encarna la paradoja de la política peruana: un presidente sin votos, sin partido sólido y con causas pendientes, llamado a encabezar un gobierno transitorio que podría durar menos de un año.

 

Su destino dependerá menos de su discurso que de su capacidad para sobrevivir a los mismos que lo pusieron ahí.

 

 

Fuente: Caretas (Perú)

 

En sesión de media noche: Congreso de Perú destituye a presidenta Dina Boluarte

Posted on: octubre 10th, 2025 by Yira Yoyotte

El Congreso de Perú destituyó a primera hora de este viernes a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado ante la crisis de inseguridad en la que está sumido el país.

 

La mandataria de 63 años fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022 con el voto de 118 congresistas.

 

Desde 2016, Perú ha tenido siete presidentes: dos destituidos por el Congreso; dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y ahora Boluarte.

 

Ante la falta de vicepresidente, está previsto que el jefe del Parlamento, José Jerí, asuma la presidencia de manera interina. Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

 

Tras la votación, unas cien personas estallaron en júbilo frente a la sede del Congreso con una bandera de Perú, según un periodista de la AFP. «Cae Dina. Fuera pacto mafioso», decía uno de los carteles que sostenía uno de los manifestantes.

 

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su «permanente incapacidad moral» para dirigir el ejecutivo.

 

«El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada», dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

 

Boluarte rehusó presentarse ante el Congreso que la había citado la noche del jueves para que se defendiera en el juicio político.

 

Su abogado Juan Carlos Portugal alegó falta de garantías al «debido proceso» por el poco tiempo para preparar la defensa.

 

– Sin apoyo y bajo escándalo –

 

Sin bancada propia ni apoyo popular, Boluarte no tenía margen para mantenerse en el cargo.

 

Durante su gestión, ha podido tejer pactos burocráticos con las fuerzas conservadoras a cambio de que no votaran, hasta ahora, ningún pedido de vacancia.

 

Lo que a su vez le ha permitido sobrevivir a varios escándalos que mermaron a niveles récord su popularidad.

 

Sin embargo, su gobernabilidad se deterioró en los últimos meses a raíz de la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado, jamás vista en Perú.

 

Las protestas han ido acorralando a la mandataria desde diferentes sectores. Lima ha sido el foco del descontento.

 

El lunes, los transportistas semiparalizaron la capital peruana y el jueves sicarios hirieron a cuatro músicos y un vendedor durante un concierto en el sur de la ciudad.

 

– Escándalos y procesos –

 

Boluarte asumió el 7 de diciembre de 2022 en reemplazo del destituido y encarcelado Pedro Castillo.

 

La entonces vicepresidenta alcanzó el poder después del fallido intento del líder de izquierda de gobernar por decreto.

 

Su ascenso estuvo marcado por protestas que fueron reprimidas por la fuerza pública y dejaron medio centenar de muertos, según organismos de derechos humanos.

 

La fiscalía la investigaba por esa causa, además de otros dos procesos: uno por presunto abandono de cargo cuando se operó la nariz sin avisar al Congreso, como estipula la ley; y otro, por el llamado Rolexgate, escándalo que estalló en 2024 cuando la mandataria apareció con unas joyas de lujo que no había declarado en su lista de bienes.

 

Si Boluarte es destituida perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada.

 

Actualmente, los expresidentes Alejandro Toledo y Ollanta Humala están presos por corrupción en una cárcel especial al este de Lima. Castillo está recluido en el mismo sitio a la espera del juicio por su maniobra contra el parlamento.

 

 

Fuente: Agencias

Crisis política en Perú: Congreso discute moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte

Posted on: octubre 10th, 2025 by Yira Yoyotte

La presidenta Dina Boluarte enfrenta una nueva y profunda crisis política, luego de que más de 120 congresistas respaldarán una moción de vacancia por “incapacidad moral permanente”. El detonante: el agravamiento de la inseguridad ciudadana y la percepción de inacción por parte del Ejecutivo.

 

El atentado contra miembros de la agrupación musical Agua Marina en Chorrillos, que dejó varios heridos, se convirtió en el símbolo de una ciudadanía asediada por el crimen. Sicariato, extorsiones y robos violentos se han multiplicado en los últimos meses, generando alarma nacional.

 

Diversas bancadas —incluyendo Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Podemos Perú, Avanza País, Juntos por el Perú, Bancada Socialista y Somos Perú— han coincidido en que el gobierno de Boluarte ha demostrado una “incapacidad moral” para enfrentar esta crisis.

 

La moción de vacancia presidencial requiere: 26 firmas para ser presentada, 52 votos para ser admitida a debate y 87 votos para ser aprobada y destituir a la presidenta. Hasta el momento ya presentaron hasta cuatro mociones de vacancia por la misma causal.

 

Según estimaciones legislativas, ya se cuenta con más de 120 votos a favor, lo que pone en serio riesgo la continuidad de Boluarte en el cargo.

 

La presidenta ha respondido, asegurando que continuará en el cargo “hasta el 28 de julio de 2026”, minimizando los intentos de destitución y reafirmando su compromiso con la gobernabilidad.

 

Mientras tanto, algunos sectores del Congreso han aclarado que no buscan asumir el poder, sino abrir el camino a un gobierno de transición que pueda enfrentar la inseguridad con nuevas herramientas legales y políticas.

 

La moción será debatida en las próximas semanas. Si se aprueba, Perú enfrentaría nuevamente un proceso de sucesión presidencial, en medio de una ciudadanía cada vez más desconfiada de sus instituciones.

 

La crisis actual no solo pone en tela de juicio la gestión de Boluarte, sino también la capacidad del sistema político peruano para responder a los desafíos de seguridad, gobernabilidad y representación.

 

 

 

Nuevos enfrentamientos en Perú durante protestas de la ‘Generación Z’ dejan al menos tres heridos en Lima

Posted on: septiembre 29th, 2025 by csaavedra

Una nueva movilización de la llamada ‘Generación Z’, conformada por jóvenes estudiantes y trabajadores, desencadenó durante la noche de este domingo en fuertes enfrentamientos en el centro histórico de Lima con la Policía Nacional del Perú (PNP), con un saldo de al menos tres personas heridas, entre ellas un agente, y denuncias de agresiones y dificultades para la cobertura de la prensa.

Medios locales reportaron que los enfrentamientos se produjeron en la céntrica avenida Abancay, frente a la sede del Congreso, cuando los manifestantes intentaron sobrepasar las rejas metálicas de seguridad instaladas para impedir el acceso a la zona, para lo cual lanzaron objetos contundentes contra los cordones policiales.

En los choques, resultaron heridos al menos dos jóvenes manifestantes, uno de ellos en un brazo, según mostró el diario La República, mientras que la PNP informó de que uno de sus agentes fue herido en una pierna.

Agresiones contra la prensa

En medio de los enfrentamientos la Policía buscó impedir la cobertura de la prensa, con agresiones como la sufrida por un fotógrafo colaborador de EFE, al que varios agentes rodearon y golpearon con sus varas.

La hostilidad de la Policía hacia los periodistas también quedó evidenciada en vivo por el Canal N de televisión, cuyo reportero, Víctor Castillo, fue acosado y obligado a retirarse por agentes.

Mientras intentaban sacarlo a empujones, Castillo exigió la identificación del jefe del grupo de policías, quien dijo que era el «mayor Arteta», y le ordenó salir de la zona.

Perú protesta
Personas sostienen carteles durante una manifestación, en la Plaza San Martín, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

«Estábamos tratando de ubicar un punto estratégico para informar y, pese a identificarnos, no entraba en razón este efectivo de la policía», agregó el periodista.

En otra zona cercana, varios reporteros y fotógrafos que cubrían los incidentes frente al Palacio Legislativo también fueron obligados a retroceder, junto a manifestantes, por agentes que lanzaron gran cantidad de gases lacrimógenos y golpes de vara.

Los periodistas llegaron hasta un cercano puente sobre el río Rímac, desde donde se les impidió volver de inmediato para cubrir los incidentes que se presentaban.

Allí, los agentes ingresaron incluso hasta la comunidad indígena del pueblo amazónico shipibo, cuyos miembros mostraron en sus cuerpos huellas en sus cuerpos de balas de goma, según denunciaron a través de redes sociales.

Las protestas de la ‘Generación Z’

Las protestas de este domingo concentraron a cientos de personas en la céntrica plaza San Martín, desde donde marcharon hacia la avenida Abancay, donde la sede del Congreso fue protegida con rejas de metal y cordones de agentes.

La llamada ‘Generación Z’, conformada por jóvenes estudiantes y trabajadores, comenzó sus manifestaciones la semana pasada, en rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y al Congreso, así como contra el sistema de pensiones, la corrupción, el crimen organizado y la violencia que se ha desatado en el país.

El último sábado, también se produjeron enfrentamientos que dejaron a 18 manifestantes heridos, entre ellos un anciano que fue golpeado en el rostro por un policía, según denunciaron organismos de derechos humanos y medios locales.

La Policía también reportó que uno de sus agentes resultó con quemaduras tras ser alcanzado por una bomba molotov lanzada contra los cordones de seguridad.

Tras la difusión de un video que mostró que el anciano fue golpeado con una vara en el rostro por un policía, la PNP anunció este domingo que «iniciará el procedimiento administrativo disciplinario» por un «presunto uso arbitrario de la fuerza».

 

El Tribunal Constitucional de Perú suspende todas las investigaciones contra la presidenta Dina Boluarte

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo de la presidenta de Perú, Dina Boluarte. EFE/ John Reyes

Lima (EFE).- El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes suspender de inmediato todas las investigaciones abiertas contra la presidenta, Dina Boluarte, al considerar que los jefes de Estado no pueden ser investigados durante el ejercicio del poder salvo por los delitos por los que la Constitución permite su destitución.

El máximo tribunal de garantías de Perú declaró así fundada la demanda presentada por el Gobierno que sostenía que la persona que ejerza la Presidencia solo pueda ser investigada durante su mandato por los mismos delitos establecidos en el artículo 117, que permite destituir al jefe o jefa de Estado por traición a la patria, disolver el Congreso (Parlamento) indebidamente o impedir elecciones.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, desacata a la Corte IDH y promulga la amnistía para policías y militares

Actualmente Boluarte enfrenta numerosas investigaciones en la Fiscalía por las muertes de al menos de 59 personas durante la ola de protestas acontecida tras su llegada al poder, luego de la detención y encarcelamiento de Pedro Castillo por su fallido intento de golpe de Estado, además de otras indagaciones por presunto enriquecimiento ilícito, entre otros posibles delitos.

Una baja aceptación
La mandataria, que se encuentra en su último año de mandato como la gobernante más impopular de Latinoamérica al registrar apenas un 3 % de aceptación según varias encuestas, se encuentra también investigada por el caso ‘Rolexgate’ por haber recibido presuntamente sobornos en forma de regalos de lujo.

Asimismo, Boluarte enfrenta indagaciones por no haber informado públicamente de que estaría temporalmente incapacitada al someterse a una serie de cirugías estéticas y supuestamente haberse falsificado su firma en documentos oficiales durante su estancia en la clínica.

También es investigada por presunto encubrimiento en la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido de corte marxista Perú Libre con el que Boluarte fue elegida vicepresidenta dentro de la candidatura presidencial de Castillo. Cerrón se encuentra prófugo y el automóvil presidencial fue captado cerca de una residencia donde se sospecha que estuvo el prófugo político.

Investigaciones quedan congeladas

De acuerdo a esta sentencia del Tribunal Constitucional, todos estos expedientes fiscales deben quedar congelados hasta que Boluarte termine su mandato el próximo 28 de julio de 2026 y ceda el sillón presidencial al ganador o ganador de las elecciones que se celebrarán en la primera mitad del próximo año.

o

Fotografía de archivo de la presidenta de Perú, Dina Boluarte. EFE/EPA/Adi Weda

«Se protege la institución presidencial de toda intromisión o perturbación que incida sobre el desempeño regular del cargo», sostuvo el tribunal en su sentencia, adoptada con cinco votos de un total de siete magistrados.

Los jueces consideraron además que «tampoco resulta de recibo la adopción de medidas judiciales que puedan entorpecer el adecuado ejercicio de la atribución para dirigir la política general de gobierno y las demás competencias y atribuciones derivadas de las distintas jefaturas presidenciales que ejerce».

«Es oportuno reiterar que la finalidad del régimen especial en comentario no es la protección de la persona que ocupa o desempeña el cargo, sino la autoridad inherente a la alta función pública del titular de la Presidencia de la República», añadieron.

Dentro de las investigaciones del ‘Rolexgate’, tanto la vivienda personal de Boluarte como las dependencias de la Presidencia fueron registradas con el objetivo de hallar los indicios y pruebas que permitiesen sustentar una acusación por corrupción contra la presidenta.

Denuncias bloqueadas en el Congreso

Hasta el momento, la Fiscalía había proseguido las investigaciones, si bien para formalizar la acusación debía obtener el beneplácito del Congreso para que se le levantase la inmunidad, por tratarse de una autoridad con fuero.

Boluarte investigaciones

Fotografía de archivo de la presidenta de Perú, Dina Boluarte. EFE/Paolo Aguilar

Todas las denuncias presentadas por el Ministerio Público al Congreso habían sido archivadas por el Legislativo, donde un conjunto de fuerzas conservadoras, la mayoría de derecha, han sostenido a Boluarte en el poder frente a las distintas denuncias que enfrenta.

El lunes en la noche, la presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco, había asegurado en declaraciones al Canal N que la decisión de este estamento no se basaba en la persona de Boluarte, sino que estaba pensada para cualquier que ejerciese la Presidencia de Perú.

Precisamente, las investigaciones por presunta corrupción iniciadas contra Castillo (2021-2022) condujeron a que el mandatario tratara sin éxito de realizar un golpe de Estado al ordenar inconstitucionalmente la disolución del Congreso cuando este planeaba votar una moción para destituirlo.

Bajo las directrices de esta sentencia del Tribunal Constitucional, Castillo hubiera seguido en el poder sin poder ser investigado pese a los indicios de corrupción en su administración que lo implicaban incluso directamente a él.

 

Vizcarra irá a prisión preventiva por presuntos sobornos antes de ser presidente de Perú

Posted on: agosto 13th, 2025 by Super Confirmado

Lima, 13 ago (EFE).- El juez Jorge Chávez Tamariz dictó este jueves la prisión preventiva por cinco meses contra el expresidente de Perú Martín Vizcarra (2018-2020) para evitar que rehuya a una eventual condena en el juicio por el delito de cohecho pasivo propio, a raíz de los presuntos sobornos recibidos cuando era gobernador regional de Moquegua (2011-2014).

En una audiencia pública, el magistrado dio lectura a la resolución después de la argumentación del fiscal Germán Juárez, que detalló el pago de los sobornos por 2,3 millones de soles (611.000 dólares) de las empresas adjudicatarias de las obras Lomas de Ilo y ampliación del Hospital de Moquegua, a solicitud del entonces gobernador regional.

El juez de primera instancia consideró que existe peligro procesal y peligro de fuga al argumentar que el exmandatario no tenía arraigo laboral ni familiar porque su esposa, Maribel Díaz, e hijo menor viven en otra ciudad, y que al menos uno de los contratos de trabajo presentados es “cuestionable” porque la empresa es dirigida por su esposa y sus accionistas son sus hijas. EFE

Perú: detienen a alcalde de Huaura por golpear salvajemente a su pareja

Posted on: agosto 6th, 2025 by Super Confirmado

La madrugada del martes 5 de agosto, fue detenido un alcalde en Perú tras golpear salvajemente a su pareja.

Según reporte de Perú 21, se trata de Diego Cadillo Crisóstomo, alcalde del centro poblado Medio Mundo, ubicado en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura. “La policía lo intervino después de que se difundieran videos que muestran el ataque”.

Las imágenes, que circulan en redes sociales y han provocado indignación, muestran al alcalde propinándole golpes y rodillazos a su pareja, una joven madre, dejándola con lesiones en el cuerpo.

El incidente ocurrió la noche del lunes 4 dentro de la vivienda de la mujer, en el distrito de Huaura, y fue registrado por cámaras de seguridad de la vivienda.

La detención de Cadillo se produjo cuando intentaba salir del distrito a bordo de una camioneta, acompañado por otras dos personas. Los agentes policiales lo interceptaron y lo llevaron, esposado, a un reconocimiento médico legal.

Posteriormente, el alcalde fue internado en la carceleta de la Policía Nacional de Huaura, donde permanece mientras se realizan las diligencias correspondientes.

Pulse aquí para ver el video de la cámara de seguridad.

« Anterior | Siguiente »