Las Fuerzas Armadas de Perú reafirmaron su «compromiso invariable con el orden constitucional, la democracia y el Estado de Derecho» en medio de la crisis política y social que afronta el país por el rechazo de la ciudadanía a la clase política y la exigencia de medidas efectivas para luchar contra el avance de la corrupción y el crimen organizado.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitió un pronunciamiento para señalar que actúa en «estricto cumplimiento» de la Constitución peruana, que establece que los militares y policías «no son deliberantes y se encuentran subordinados al poder constitucional».
Este pronunciamiento, publicado en la página oficial del Comando Conjunto, se dio luego de que durante el jueves último circularan versiones persistentes que denunciaron la supuesta intención de militares ultraconservadores de buscar la instalación de un «gobierno cívico militar» en el país.
En su pronunciamiento oficial, el Comando Conjunto aseguró que los militares desplegados en todo el país mantienen «una conducta profesional, disciplinada y plenamente respetuosa del poder civil».
Militares peruanos permanecen en la zona del control fronterizo, en Santa Rosa (Perú) frontera con Chile. EFE/ Aldair Mejía
Condena a rumores de golpe militar
Además, el jefe del Comando Conjunto, el general David Ojeada, «rechazó categóricamente cualquier especulación o interpretación que busque distorsionar la misión constitucional de las Fuerzas Armadas».
«Nuestro accionar se enmarca en los roles estratégicos asignados por la ley: la defensa y soberanía nacional, la integridad territorial, el apoyo al orden interno, la participación en el desarrollo del país, la gestión del riesgo de desastres y la cooperación en la política exterior», remarcó en el comunicado.
Añadió que la «única finalidad » de las Fuerzas Armadas «es garantizar la seguridad, estabilidad y bienestar del Perú» y que las operaciones y acciones militares continúan ejecutándose «con total normalidad».
Al concluir, el Comando Conjunto invocó a la ciudadanía «a mantener su confianza en las Fuerzas Armadas» y aseguró que «la unidad nacional y la serenidad colectiva son pilares de la fortaleza del Perú».
Crisis política tras destitución presidencial
Las Fuerzas Armadas publicaron el pronunciamiento mientras Perú afronta un incremento de la inestabilidad política y social, luego de que el Congreso destituyera a Dina Boluarte de la presidencia el jueves pasado, al acusarla de una ‘permanente incapacidad moral’ para tomar medidas efectivas contra el avance del crimen organizado.
En su reemplazo, asumió la jefatura de Estado el presidente del Congreso, el derechista José Jerí, aunque un gran sector de la ciudadanía ha mantenido su rechazo a la clase política, al punto que el pasado miércoles se realizó una multitudinaria manifestación en Lima que dejó a un civil muerto por un disparo de un policía, así como a decenas de agentes y manifestantes heridos.
Tras estos acontecimientos, Jerí descartó que vaya a renunciar a la Presidencia, mientras que el primer ministro, Ernesto Álvarez, anunció que el Gobierno prepara la declaración del estado de emergencia en Lima, una medida que implica otorgar el control del orden público y la seguridad a la Policía Nacional con apoyo de las Fuerzas Armadas, así como restringir derechos constitucionales.EFE
El nuevo mandatario se manifestó respecto a la nueva moción de censura presentada en su contra en el Congreso
El presidente José Jerí acusó a un “grupo minúsculo” de intentar generar caos con el fin de imponer una agenda ajena a la de las protestas del pasado miércoles 15 de octubre. Además, el jefe de Estado descartó la posibilidad de renunciar al cargo.
Tras ofrecer declaraciones a la prensa en Pasos Perdidos del Congreso luego de una reunión con la Mesa Directiva, Jerí se retiró, pero en el camino habló brevemente con Canal N, donde descartó que renunciará al cargo por voluntad propia.
“No voy a renunciar, mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país. Esa es mi responsabilidad y mi compromiso y estoy plenamente convencido que trabajando juntos lo podemos lograr”, indicó mientras caminaba a Palacio de Gobierno escoltado por policías.
En sus primeras declaraciones directas a la prensa, Jerí Oré afirmó que permanecerá en la presidencia para asegurar que las elecciones de 2026 se realicen de manera transparente.
“Pero para poder elegir en tranquilidad, tenemos que mitigar los efectos de la delincuencia”, sostuvo.
Sobre la nueva moción en su contra, Jerí reiteró que no renunciará al cargo, que priorizará el diálogo y exhortó a los legisladores que promueven su censura a actuar con responsabilidad.
“Les pido a los congresistas que, en su libertad de criterio, han presentado la moción de censura, que sean sumamente responsables con la votación. Acá no se trata de quién ejerce en este momento la presidencia de la República. Se trata de la estabilidad del país, al margen de los nombres”, expresó a la prensa.
El presidente de Perú, José Jerí, informó en su cuenta de X que los disturbios se concentraron en los alrededores del Congreso, donde manifestantes y agentes policiales se enfrentaron por varias horas
Una multitudinaria protesta protagonizada por jóvenes y colectivos sociales en el centro de Lima, en Perú, derivó este miércoles en graves enfrentamientos con la Policía Nacional, dejando un saldo de 1 muerto, más de 80 policías heridos, 20 civiles lesionados y al menos 8 periodistas agredidos, según informes oficiales y de organizaciones de prensa.
El presidente de Perú, José Jerí, informó en su cuenta de X que los disturbios se concentraron en los alrededores del Congreso, donde manifestantes y agentes policiales se enfrentaron por varias horas.
El mandatario visitó la zona y anunció que las cámaras de seguridad del Estado “servirán para identificar a los delincuentes infiltrados en una manifestación pacífica para generar caos”.
“Todo el peso de la ley para ellos”, escribió Jerí, quien también expresó respaldo a la Policía y pidió “diálogo y tranquilidad” tras los hechos de violencia.
Sin embargo, la jornada estuvo marcada por la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz, de 32 años de edad, quien, según la Fiscalía, recibió un disparo de arma de fuego en las inmediaciones de la Plaza Francia, en el Cercado de Lima, publicó
La Defensoría del Pueblo confirmó el deceso y exigió una investigación inmediata por posibles violaciones a los derechos humanos.
La Fiscalía de la Nación abrió una investigación para aclarar las circunstancias del fallecimiento y determinar responsabilidades. Por su parte, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, aseguró que ordenó una pesquisa interna y que “no había policías de civil en la zona”, como denunciaron testigos.
Las protestas, convocadas contra el nuevo gobierno y el Congreso, congregaron a miles de personas, en su mayoría jóvenes de la denominada Generación Z. Los manifestantes avanzaron hacia el Parlamento con pancartas que exigían la renuncia del presidente Jerí y denunciaban la corrupción política.
Los choques comenzaron cuando un grupo intentó derribar las rejas de seguridad instaladas por la Policía. En respuesta, los agentes dispararon gases lacrimógenos y perdigones para dispersar a la multitud. Varios objetos fueron incendiados frente al Congreso y decenas de personas resultaron heridas.
Tiburcio calificó los hechos como “un atentado contra la vida de los policías” y confirmó que dos agentes permanecen hospitalizados en estado inconsciente. También informó que una menor resultó herida y fue atendida en un hospital policial.
Fuente: EFE
Lamento el fallecimiento del ciudadano Eduardo Ruiz Sanz de 32 años. Fuerza a su familia en este momento. Que las investigaciones determinen con objetividad los hechos y responsabilidades.
Inició como una manifestación pacífica pero algunos sectores tienen agendas distintas y buscan generar caos. Irresponsables. Fuerza a nuestra @PoliciaPerupic.twitter.com/ZaskJPkSvy
🇵🇪 | #URGENTE: Manifestantes en Perú prenden fuego frente al Congreso durante marcha nacional contra la corrupción y la violencia de género. La protesta también exige esclarecer denuncias por abuso sexual contra el presidente interino José Jerí. pic.twitter.com/nnBGmyJG1Z
La masiva marcha de protesta de jóvenes y colectivos sociales en Lima dejó este miércoles 55 policías heridos, 10 detenidos y 20 civiles lesionados, según un reporte hecho por el presidente de Perú, José Jerí, tras visitar los exteriores del Congreso donde se concentraron los enfrentamientos con la Policía Nacional.
En mensajes compartidos en su cuenta de la red social X, Jerí añadió que las cámaras de la Policía y de la Municipalidad de Lima «servirán para identificar a los delincuentes que se han infiltrado en una manifestación pacífica para generar caos».
«Todo el peso de la ley para ellos», apuntó Jerí.
Tras reportar y actualizar el estado de los policías, el mandatario citó que también habían 20 civiles heridos, de acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo.
Por su parte, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, declaró a los medios locales que lo ocurrido es «un atentado contra la vida de los policías», pues hay al menos dos agentes policiales con fracturas y en estado inconsciente.
Tiburcio también indicó que hay un niña siendo atendida en uno de los hospitales de la Policía en Lima.
Manifestaciones de la ‘Generación Z’
La Policía Nacional del Perú dispersó este miércoles a los manifestantes que llegaron a los exteriores del Congreso en una marcha de protesta en Lima, que se repitió en otras ciudades del país contra el gobierno y el Parlamento, después de que intentaron tumbar las rejas de seguridad y encendieron fuego cerca a los agentes policiales.
Los jóvenes de la denominada ‘Generación Z’, junto a otros colectivos sociales, partidos y gremios laborales, llegaron en marcha hacia los exteriores del Parlamento, en el centro histórico de Lima, e intentaron tumbar las rejas de seguridad que había colocado la Policía para impedir el acceso a la sede del Legislativo.
Algunos manifestantes lanzaron botellas y objetos contundentes contra los agentes, y minutos después se encendieron algunos objetos en el frontis del Congreso, lo que generó el despliegue de la Policía para extinguir las llamas y retirar a los movilizados con el uso de gases lacrimógenos.
Cientos de policías congregados en el lugar rodearon a los manifestantes y los retiraron del frontis del Congreso hacia un puente, en dirección al distrito del Rímac, mientras que otro grupo más numeroso quedó detrás del cordón policial en la céntrica avenida Abancay.
Los enfrentamientos también se produjeron en la sureña ciudad de Arequipa, entre policías y manifestantes, que intentaban ingresar a la plaza principal de esa ciudad, que acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española con la participación del rey de España Felipe VI.
Protestas contra Jerí en el Congreso de Perú
En Lima, los manifestantes portaban banderas y carteles en rechazo al Congreso y al mandatario José Jerí, nombrado el viernes pasado como presidente de la República, tras la destitución de Dina Boluarte (2022-2025) por incapacidad moral, en su calidad de titular del Parlamento.
Sin embargo, el rechazo juvenil responde a las denuncias de presunto abuso sexual contra Jerí y al rol de los principales partidos políticos, con representación en el Congreso de Perú, que mantuvieron con sus votos a Boluarte en el Ejecutivo, a pesar de las denuncias presentadas contra ella por la Fiscalía a raíz de los muertos en las protestas de 2022 y 2023, así como otros presuntos cargos de corrupción.
Manifestantes se enfrentan con integrantes de la Policía Nacional de Perú durante una protesta este miércoles, en Lima (Perú). EFE/ John Reyes Mejia
De la misma forma, contra medidas y leyes aprobadas en los últimos meses, como las iniciativas que aparentemente favorecen a las organizaciones criminales, así como la reforma del sistema privado de pensiones, entre otras.
En uno de los bloques de manifestantes también se movilizaron artistas, como la reconocida cantante y exministra Susana Baca, en un claro mensaje a las autoridades, tras los ataques de extorsionadores contra los grupos de música cumbia Agua Marina y Armonía 10, que dejaron heridos y un cantante fallecido.
Mientras los manifestantes comenzaron a llegar al centro de Lima, el mandatario peruano junto con el ministro del Interior, Vicente Tiburcio; el comandante general de la Policía Nacional, Óscar Arriola, y el alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, sobrevolaron la ciudad para supervisar las acciones de seguridad y orden en la capital.
La Generación Z marcha en varias ciudades
En otras ciudades del país, como la andina Huancayo, las manifestaciones de los jóvenes y comerciantes del mercado Modelo se dirigieron a la plaza Huamanmarca con carteles que pedían el cierre del Congreso, calificaban a Jerí como «violador» y afirmaban: «Este gobierno no me representa».
Manifestantes se enfrentan con integrantes de la Policía de Perú durante una protesta este miércoles, en Lima (Perú). EFE/ John Reyes Mejia
De la misma forma, en la ciudad norteña de Chiclayo, una enorme bandera de Perú era portada por cientos de manifestantes por las calles del centro de esa urbe por jóvenes y profesores sindicalizados del magisterio público.
Las marchas de protesta se han replicado en ciudades como Ayacucho, Cusco, Huaraz, Arequipa, Iquitos, Chimbote, entre otras, con el rechazo hacia los líderes de los principales partidos políticos y que también serán candidatos en las elecciones presidenciales y legislativas del 2026.EFE
Un tribunal peruano declaró este miércoles infundado un pedido de la Fiscalía para que se ordene el impedimento de salida del país, durante 36 meses, de la expresidenta Dina Boluarte, en un proceso que se le sigue por presunto lavado de activos.
«Se declara infundado el requerimiento», resolvió el juez Fernando Valdez, titular del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, tras señalar que «no existe sustento fáctico» para ordenar esa medida contra la exmandataria, quien fue destituida del cargo el pasado jueves por el Congreso.
El juez también consideró que no existe un peligro de fuga de Boluarte, quien no acudió a la audiencia judicial, pero fue representada por uno de sus abogados, Juan Carlos Portugal.
«Si bien se cumple la pena mayor a tres años, no existen actos de investigación en los que sea indispensable la presencia de la investigada. Tampoco existe peligro de fuga, no es proporcional debido al comportamiento procesal», concluyó.
Tras conocerse la decisión, el fiscal Ángel Astocondor anunció que interpondrá un recurso de apelación, mientras que el abogado Portugal manifestó su conformidad.
El caso de presunto lavado de activos
La petición fue presentada en una investigación que se sigue a Boluarte por presuntamente haber generado una cuenta mancomunada en favor del partido izquierdista Perú Libre, con el que llegó a la Vicepresidencia en la fórmula que lideró Pedro Castillo en las elecciones generales de 2021.
Boluarte reemplazó a Castillo en la jefatura de Estado luego de que este fuera destituido por el Congreso el 7 de diciembre de 2022 tras anunciar que pensaba cerrar el Congreso, intervenir en la Judicatura y gobernar por decreto.
Según la Fiscalía, la cuenta fue creada para recaudar fondos de los militantes del partido político para el pago de una reparación civil que se impuso al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón. quien fue gobernador de la región central de Junín.
El Ministerio Público también investiga una presunta financiación ilegal de la campaña electoral de Perú Libre en 2021.
Boluarte afronta otro pedido para que se impida su salida del país
Tras conocerse la resolución judicial de este miércoles, el abogado Portugal declaró a periodistas que «el juez ha reconocido que no hay delito» en la investigación que se sigue contra Boluarte y que esta «tiene arraigo» en el país.
«Ha sido algo importante porque ha sido una semana particularmente difícil, tanto para la presidenta como para la defensa», agregó en alusión a la destitución de Boluarte por el Congreso, que la acusó de una «permanente incapacidad moral» para enfrentar el incremento de la criminalidad en el país.
Al comentar el anuncio de la apelación de la Fiscalía por este caso, Portigual aseguró que van «a confirmar esta decisión de inexistencia de delito en segunda instancia».
Este jueves, el juez supremo Juan Carlos Checkley evaluara otro requerimiento de la Fiscalía para que dicte 18 meses de impedimento de salida del país contra Boluarte, como parte de una investigación por la presunta comisión del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.EFE
La Policía Nacional del Perú dispersó este miércoles a los manifestantes que llegaron a los exteriores del Congreso en una marcha de protesta en Lima, que se repitió en otras ciudades del país contra el gobierno y el Parlamento, después de que intentaron tumbar las rejas de seguridad y encendieron fuego cerca a los agentes policiales.
Los jóvenes de la denominada ‘Generación Z’, junto a otros colectivos sociales, partidos y gremios laborales, llegaron en marcha hacia los exteriores del Parlamento, en el centro histórico de Lima, e intentaron tumbar las rejas de seguridad que había colocado la Policía para impedir el acceso a la sede del Legislativo.
Algunos manifestantes lanzaron botellas y objetos contundentes contra los agentes, y minutos después se encendieron algunos objetos en el frontis del Congreso, lo que generó el despliegue de la Policía para extinguir las llamas y retirar a los movilizados con el uso de gases lacrimógenos.
Cientos de policías congregados en el lugar rodearon a los manifestantes y los retiraron del frontis del Congreso hacia un puente, en dirección al distrito del Rímac, mientras que otro grupo más numeroso quedó detrás del cordón policial en la céntrica avenida Abancay.
Los enfrentamientos también se produjeron en la sureña ciudad de Arequipa, entre policías y manifestantes, que intentaban ingresar a la plaza principal de esa ciudad, que acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española con la participación del rey de España Felipe VI.
Protestas contra Jerí y principales líderes políticos
En Lima, los manifestantes portaban banderas y carteles en rechazo al Congreso y al mandatario José Jerí, nombrado el viernes pasado como presidente de la República, tras la destitución de Dina Boluarte (2022-2025) por incapacidad moral, en su calidad de titular del Parlamento.
Sin embargo, el rechazo juvenil responde a las denuncias de presunto abuso sexual contra Jerí y al rol de los principales partidos políticos, con representación en el Congreso, que mantuvieron con sus votos a Boluarte en el Ejecutivo, a pesar de las denuncias presentadas contra ella por la Fiscalía a raíz de los muertos en las protestas de 2022 y 2023, así como otros presuntos cargos de corrupción.
De la misma forma, contra medidas y leyes aprobadas en los últimos meses, como las iniciativas que aparentemente favorecen a las organizaciones criminales, así como la reforma del sistema privado de pensiones, entre otras.
En uno de los bloques de manifestantes también se movilizaron artistas, como la reconocida cantante y exministra Susana Baca, en un claro mensaje a las autoridades, tras los ataques de extorsionadores contra los grupos de música cumbia Agua Marina y Armonía 10, que dejaron heridos y un cantante fallecido.
Mientras los manifestantes comenzaron a llegar al centro de Lima, el mandatario peruano junto con el ministro del Interior, Vicente Tiburcio; el comandante general de la Policía Nacional, Óscar Arriola, y el alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, sobrevolaron la ciudad para supervisar las acciones de seguridad y orden en la capital.
La Generación Z marcha en varias ciudades
En otras ciudades del país, como la andina Huancayo, las manifestaciones de los jóvenes y comerciantes del mercado Modelo se dirigieron a la plaza Huamanmarca con carteles que pedían el cierre del Congreso, calificaban a Jerí como «violador» y afirmaban: «Este gobierno no me representa».
De la misma forma, en la ciudad norteña de Chiclayo, una enorme bandera de Perú era portada por cientos de manifestantes por las calles del centro de esa urbe por jóvenes y profesores sindicalizados del magisterio público.
Las marchas de protesta se han replicado en ciudades como Ayacucho, Cusco, Huaraz, Arequipa, Iquitos, Chimbote, entre otras, con el rechazo hacia los líderes de los principales partidos políticos y que también serán candidatos en las elecciones presidenciales y legislativas del 2026.
El empresario y gobernador de la región norteña de La Libertad, César Acuña, considerado uno de los hombres más poderosos de Perú, anunció este lunes que dejará ese cargo para postular, por tercera vez, a la Presidencia de Perú en las elecciones generales del próximo año.
Acuña fue señalado en la ‘Encuesta del Poder 2025’, elaborada por la empresa Ipsos Perú para la revista Semana Económica, como uno de los personajes más poderosos del país, junto con Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), solo por detrás de la entonces presidenta Dina Boluarte, quien el jueves pasado fue destituida por el Congreso.
El anuncio de su nueva candidatura presidencial se concretó durante el último día del plazo oficial establecido para que dejen sus cargos las autoridades que buscan participar en las elecciones que se celebrarán en abril de 2026.
El domingo, el alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga, también anunció su decisión de dejar ese cargo para postular a la presidencia en esas elecciones.
Las propuestas del candidato
Acuña, de 73 años y cuya región es uno de los epicentros de la gran ola de inseguridad que afecta al país, aseguró que su intención es poner su «experiencia al servicio de Perú» y que se basa en su «humildad y vocación de servicio».
El líder y fundador del partido derechista Alianza Para el Progreso (APP) sostuvo, además, que deja el cargo de gobernador regional, que asumió en enero de 2023 y debía concluir en 2026, «con la firme convicción del deber cumplido».
Añadió que «a partir de hoy» trabajará «para impulsar una reforma profunda y necesaria» que permita luchar contra la inseguridad ciudadana y reactivar la economía de su país.
Ofreció, además, que en un eventual gobierno suyo se crearán dos millones de empleos en cinco años y se luchará contra la corrupción «de manera implacable».
«Quiero convertirme en el presidente de los jóvenes del Perú que quieran estudiar, que quieran trabajar y que quieran oportunidades para salir adelante», concluyó.
Candidato en otras dos ocasiones
Acuña postuló por primera vez a la presidencia peruana en las elecciones generales de 2016, para lo cual también renunció al cargo de gobernador regional de La Libertad, que ocupaba desde un año antes.
Sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió posteriormente excluir su candidatura por presuntamente haber entregado dádivas durante su campaña.
El político derechista, quien es dueño de varios centros de estudios en el país, volvió a presentarse a las presidenciales en los comicios generales de 2021, donde solo obtuvo el 4,8 % de los votos.
Además de candidato presidencial y gobernador regional, Acuña ha sido dos veces alcalde de la ciudad de Trujillo, la capital de La Libertad, entre 2007 y 2014, y congresista entre los años 2000 y 2006.
Entre otros negocios es dueño de la Universidad César Vallejo, que tiene sedes en varias ciudades del país, y del club de fútbol del mismo nombre, que actualmente milita en la segunda división, tras haber participado varios años en la primera división.
AME5119. LIMA (PERÚ), 04/10/2025.- El alcalde de Lima y precandidato a la Presidencia de Perú, Rafael López Aliaga, saluda a personas en un homenaje a Charlie Kirk este sábado, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar
Alcalde de Lima renuncia al cargo para postular a la presidencia
El ultraconservador Rafael López Aliaga, renunció oficialmente este lunes al cargo, en el último día de plazo legal, para postular a la presidencia de Perú en los comicios generales de abril próximo, tal como anunció en los últimos días y a la par de las encuestas de intención de voto que lo dan como favorito con 10 %.
Durante una sesión del concejo municipal de Lima, López Aliaga afirmó que no se va a correr de «ser precandidato para llegar a la presidencia de Perú» en 2026.
El renunciante burgomaestre del partido ultraconservador Renovación Popular recordó un incidente de los últimos días, en el que se detuvo a un hombre armado en un acto público en el que participaba que supuestamente buscaba atentar contra él, y afirmó que la señal que recibió por ese hecho fue de «no te corras».
«Los perdono, desde ahora, no entiendo una persona que quiera matar a otra que va a trabajar», expresó López Aliaga sobre el clima de inseguridad en la ciudad.
Agregó que ante esta coyuntura «lo fácil es correrse (huir)», (pero) «hay que asumir lo difícil, hay que dejar la zona de confort y dejar la vida, incluso, si es necesario».
Críticas a la corrupción municipal
López Aliaga dijo que, en los tres años al frente de la municipalidad capitalina, ha logrado tener un grupo de trabajo de primer nivel y dar prioridad en su presupuesto a «los hermanos que están sufriendo».
Se quejó de que recibió un gobierno municipal con 400 millones de soles (116 millones de dólares ó 100 millones de euros) en deudas y continuas marchas de protesta en la ciudad.
Asimismo, se felicitó por haber llegado a 13 millones de habitantes para «darles estabilidad económica» y «quitarle los miedos a la gente ante la ausencia del Estado».
Al confirmar su renuncia al cargo, López Aliaga pidió el apoyo del concejo municipal al teniente alcalde Renzo Reggiardo, que asumirá como alcalde en principio hasta el fin del mandato en 2027, aunque puede que también renuncie en 2026 para ser candidato a alcalde.
«El modelo municipal sí funciona, con cero ‘mermelada’ (sobornos), cero asesorías más que las estrictamente necesarias», señaló el saliente alcalde tras criticar los casos de corrupción en la municipalidad, sin mencionar directamente a la exalcaldesa izquierdista Susana Villarán vinculada con las empresas brasileñas Odebrecht y OAS.
Las últimas encuestas ubican a López Aliaga en el primer lugar de intención de voto con 10 % en un momento donde aproximadamente el 50 % de los peruanos no han decidido por quién votar o no piensan votar por ninguno de los precandidatos hasta ahora conocidos.
Elecciones con 39 candidatos presidenciales
López Aliaga, un empresario del sector turístico que maneja concesiones ferroviarias en el sur de Perú, entre ellas la que llega a la ciudadela inca de Machu Picchu, la joya turística del país, aseguró el domingo que «muy poca gente deja su zona de confort para dedicarse a la política».
Su gestión como alcalde ha estado marcada por numerosas polémicas como la adquisición de trenes desechados por la empresa estadounidense Caltrain para establecer un servicio ferroviario dentro de la capital peruana sin que primero se hayan realizado las obras necesarias para su puesta en funcionamiento, lo que hizo que las locomotoras y vagones queden almacenados en un parque municipal.
Las elecciones peruanas de 2026 serán atípicas al proyectarse una papeleta con al menos 39 candidatos presenciales, tras un periodo de convulsión política y constantes crisis con siete presidentes desde 2016. Al mismo tiempo Perú volverá a tener un Parlamento bicameral, de modo que escogerá a diputados para el Congreso y a senadores para el Senado.EFE
Este viernes 10 de octubre colectivos feministas marcharon contra José Jerí tras denuncia por agresión sexual y corrupción
Al menos un centenar de mujeres de colectivos feministas se concentraron este viernes frente al Congreso de Perú, protestando contra el nuevo presidente, José Jerí, por una denuncia de presunta agresión sexual cuando era legislador, que fue archivada por la fiscalía.
Jerí, de 38 años, asumió en la madrugada en reemplazo de Dina Boluarte, destituida en un juicio político exprés. Hasta la víspera se desempeñaba como jefe del parlamento.
Manifestaciones y reclamos frente al Congreso
Vestidas de negro y con pañuelos verdes, las activistas portaron fotografías de Jerí y carteles con la inscripción “denunciado por violación”, según reportó AFP.
El grito “Fuera Jerí” se escuchó en varias calles adyacentes al legislativo.
Las protestantes exigieron que la denuncia archivada sea revisada y no quede impune.
Liz Meléndez, directora de Flora Tristán, afirmó:
Nosotras vemos con preocupación esta designación. Jerí tiene una denuncia por violación sexual que, aunque archivada, creemos que no fue investigada suficientemente
Archivo de la denuncia y críticas oficiales
La querella presentada en 2024 fue archivada en agosto por la fiscalía por “carecer de pruebas y declaraciones inconsistentes”, según el fiscal general Tomás Gálvez, quien defendió a Jerí: Esa investigación nunca debió iniciarse. No había un solo indicio de su participación
Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionan el archivo y señalan que su designación genera un precedente preocupante. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos indicó:
Ningún funcionario con denuncias o cuestionamientos graves debería asumir la más alta representación del Estado
La parlamentaria Flor Pablo añadió que Jerí forma parte de la alianza que cogobernó con Boluarte y que ahora el Ejecutivo debe garantizar “elecciones limpias que expresen la voluntad popular y una verdadera lucha contra la delincuencia”.
Otras acusaciones y cuestionamientos
La denuncia de violación no es la única imputación contra Jerí. La empresaria Blanca Ríos señaló que Jerí exigió pagos ilegales durante su presidencia en la comisión de Presupuesto.
José Jerí, un suplente que ni siquiera fue elegido congresista, ahora gobierna Perú, convirtiéndose en el séptimo mandatario desde 2016. Su llegada simboliza, según analistas, la perpetuación de la puerta giratoria política y la fragilidad de la institucionalidad.
#PERU 🇵🇪 Colectivo feminista Collera y Somos 2074, realizaron un plantón en horas de la mañana contra el actual Presidente @josejeriore por una acusación sobre una violación a una joven, que fue archivado por el actual Fiscal de la Nación. pic.twitter.com/prdooCH6AH
Boluarte ofreció un breve pronunciamiento a los medios que la esperaron durante todo el día en la puerta de su vivienda, en el distrito limeño de Surquillo, para ratificar su permanencia en el país.
“Desde ayer y desde esta mañana se ha estado indicando a través de los medios de comunicación que estaba no habida o había buscado asilo, nada de ello es cierto, estoy en mi hogar”, sostuvo.
La exgobernante, quien estuvo acompañada por uno de sus abogados, Juan Carlos Portugal, dijo que llegó a su vivienda hacia las 3 de la madrugada de este viernes y que luego estuvo descansando.
“No está siquiera en el más mínimo pensamiento, ni mi sentimiento patriótico, dejar el país”, reiteró antes de ratificar que está “tranquila” con su “conciencia”.
Durante la noche del jueves, tras conocerse que la mandataria iba a ser destituida por el Congreso, corrieron rumores de que podía buscar un eventual asilo en embajadas de países como Argentina, Brasil o Ecuador, lo que fue descartado en ese momento por el abogado Portugal.
No se siente responsable de delitos
Este viernes, el Poder Judicial de Perú informó que el próximo miércoles evaluará una petición presentada por la Fiscalía para prohibir que Boluarte salga del país hasta por tres años mientras se le investiga por denuncias de presunta corrupción y violaciones a los derechos humanos.
El fiscal general peruano, Tomás Gálvez, cursó el pedido en tres de las, al menos, once investigaciones que enfrenta la destituida mandataria.
Al respecto, Boluarte rechazó que tenga responsabilidad en las acusaciones que se le hacen y reiteró que no piensa salir del país.
“Aquellos casos que están en investigación en el Ministerio Público, no soy responsable de ninguno de ellos”, sostuvo para luego ratificar que está en calma y seguirá “permanentemente en el país”.
Además, ha solicitado 36 meses de impedimento de salida como parte de las indagaciones que sigue en su contra por un supuesto lavado de dinero.
Entre los hechos más graves que se imputan a la exmandataria está la muerte de al menos 49 personas durante la represión de las protestas que se desataron en el país entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, luego de que reemplazará en la jefatura de Estado a Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta, tras un fallido intento de golpe de Estado de este.
Es investigada también por supuestamente recibir regalos lujosos como relojes Rolex y joyas no declaradas, no informar que iba a estar impedida físicamente para ejercer el cargo cuando se sometió a una serie de cirugías estéticas y falsificar la firma en varios decretos durante el tiempo que estuvo convaleciente.
Boluarte, la primera mujer que ocupó la presidencia de Perú, fue destituida durante la madrugada de este viernes de manera exprés por el Congreso tras perder el apoyo de los partidos de derecha que la sostenían en el poder, ante su enorme impopularidad, ya que apenas tenía un 3 % de aceptación entre los peruanos según varios sondeos, y la cercanía de las elecciones generales convocadas para abril de 2026.
Dina Boluarte, la primera mujer en ocupar la presidencia de Perú, corrió la misma suerte que todos sus predecesores desde 2018 y fue destituida por el Congreso de su país, en un proceso exprés.
La remoción de la mandataria se produjo luego de que el parlamento unicameral, con 118 votos a favor, aprobara la vacancia por «permanente incapacidad moral» en la madrugada de este viernes.
La salida de Boluarte ha causado sorpresa, pues, a pesar de que su gestión enfrentaba un abrumador rechazo popular y fue marcada por múltiples escándalos, había logrado permanecer en el poder.
Desde su llegada a la Jefatura de Estado —tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo en diciembre de 2022— Boluarte forjó una alianza con el fujimorismo y otras fuerzas políticas, lo que le permitió mantener el control del legislativo.
Sin embargo, esa unión se deshizo. ¿Por qué?
A continuación, te presentamos tres razones.
1. La plaga de la inseguridad
La gestión de Boluarte estuvo llena de errores. No obstante, el auge de la delincuencia y la violencia criminal fue lo que le dio el golpe final.
El ataque a tiros contra la banda de cumbia Agua Marina en un concierto en un club militar en Lima fue el detonante de la crisis que expulsó a Boluarte de la Casa de Pizarro, como también se conoce al palacio presidencial.
Los datos acreditan que Perú es cada vez más peligroso y violento. Solo en el primer semestre de 2025 se registraron 161 homicidios más que en todo 2024, que terminó con 2.546, según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef).
2. La sombra de la corrupción
El auge delictivo terminó de hundir en las encuestas a Boluarte.
Para septiembre pasado, solamente el 3% de los peruanos aprobaban la gestión de la ahora expresidenta, reveló la encuestadora Ipsos. Sin embargo, otros estudios le llegaron a otorgar 0% de popularidad entre los jóvenes de 18 a 24 años, una cifra inédita para ningún gobernante en tiempos modernos.
3. El autoritarismo y sus juntas
Pese a que en 2023 aseguró ser «una mujer de paz, dialogante, concertadora que cree en la democracia», el accionar de la mandataria en estos meses reveló algo distinto.
La dura represión que ordenó contra las protestas que siguieron a la destitución y posterior encarcelamiento del expresidente Castillo en diciembre de 2022 la alejaron de los sectores indígenas, campesinos y de la izquierda que la llevaron a ella y a Castillo al poder.