Posts Tagged ‘mu5’

« Anterior | Siguiente »

EEUU prueba la primera vacuna experimental para coronavirus

Posted on: marzo 17th, 2020 by Laura Espinoza



 
SEATTLE  Investigadores de Estados Unidos aplicaron el lunes la primera vacuna experimental contra el coronavirus, colocándose al frente de una carrera mundial mientras se extiende la pandemia.

 

 

Con una cuidadosa inyección en los brazos de cuatro voluntarios saludable, los científicos del Instituto de Investigación de Kaiser Permanente en Seattle comenzaron la ansiada primera fase de un estudio para una posible vacuna para la enfermedad COVID-19 desarrollada en tiempo récord, dado que el virus comenzó a circular en China a finales de 2019 y después se extendió a todo el mundo.

 

 

“Ahora somos el equipo coronavirus”, dijo la doctora Lisa Jackson, líder del estudio. “Todos quieren hacer lo que puedan en esta emergencia”.

 

 

 
The Associated Press observó cuando la primera participante del estudio, una gerente de operaciones de una pequeña compañía tecnológica, recibió la inyección en una sala de auscultación. Tres personas más esperaban una prueba en la que 45 voluntarios recibirán dos dosis con un mes se diferencia.

 


“Todos nos sentimos muy indefensos. Esta es una gran oportunidad para hacer algo”, dijo Jennifer Haller, de 43 años, mientras esperaba la vacuna. Tras la inyección, salió de la sala con una gran sonrisa: “Me siento genial”.

 

 
El hito del lunes marcó sólo el inicio de una serie de estudios en personas necesarios para demostrar si las vacunas son seguras y podrían funcionar. Incluso si la investigación es exitosa, la vacuna no estaría disponible para su uso extenso hasta dentro de 12 a 18 meses, dijo el doctor Anthony Fauci de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

 

 

Esta candidata a vacuna, conocida con el código mRNA-1273, fue desarrollada por los NIH y la compañía biotecnológica Moderna Inc., con sede en Massachusetts. No hay posibilidad de que se contagien los participantes porque las vacunas no contienen el coronavirus en sí.

 

 

No es la única posible vacuna en ciernes. Decenas de grupos de investigación en el mundo se apresuran para crear una vacuna contra COVID-19. Se prevé que otra candidata, elaborada por Inovio Pharmaceuticals, comience el próximo mes sus propios estudios de seguridad en Estados Unidos, China y Corea del Sur.

 

 

La pandemia del coronavirus ha infectado a más de 169.000 personas y matado a más de 6.500 en todo el mundo.

 

 

La enfermedad COVID-19 provoca síntomas leves o moderados para muchos y la gran mayoría se recupera. Algunas personas, especialmente ancianos o con problemas de salud previos, pueden sufrir complicaciones como la neumonía.

 

 

AURAN NEERGAARD Y CARLA K. JOHNSON ASSOCIATED PRESS

El Rey Felipe VI renuncia a la herencia de don Juan Carlos y le retira su asignación pública

Posted on: marzo 15th, 2020 by Laura Espinoza

Los Reyes Felipe VI y Letizia, junto a los Reyes eméritos. (EFE)

 

 


En un contundente comunicado, Felipe VI anuncia que renuncia a toda herencia que pudiera corresponderle personalmente de su padre y que le retira la asignación prevista en los Presupuestos

 


Los Reyes Felipe VI y Letizia, junto a los Reyes eméritos. (EFE)

 

La Casa Real emite un contundente comunicado en el que anuncia que Felipe VI ha transmitido a su padre, el rey Juan Carlos, que renuncia a la herencia que “personalmente le pudiera corresponder”, así como “a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona”. Además, el jefe del Estado ha tomado la decisión de que el rey emérito deje de percibir la asignación que tiene fijada en los Presupuestos de la Casa del Rey y que ascendía a los 194.232 euros.

 

 

El comunicado llega tras las últimas informaciones publicadas en distintos medios de comunicación y los documentos a los que tuvo acceso el diario ‘The Telegraph’, según las cuales don Felipe figuraba como beneficiario de dos fundaciones de su padre investigadas en Suiza por presuntos delitos de blanqueo de capitales. Una de ellas, Lucum, fue creada en 2008 por el rey emérito para ocultar un supuesto regalo de Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares. Unos fondos que don Juan Carlos transfirió a Corinna Larsen en septiembre de 2012. La otra, llamada, Zagatka, habría sido utilizada por el rey emérito para pagar vuelos durante tres años por importe de 5 millones de euros.

 

 

 


Felipe VI figuró como beneficiario de una cuenta en Suiza para toda la familia real

 


J. M. OLMOEl rey fue segundo beneficiario de la fundación panameña con la que Juan Carlos controló una cuenta en Suiza que llegó a albergar 100 millones de dólares transferidos por Arabia Saudí en 2008

 


 

Sobre la primera, Lucum, el comunicado de Zarzuela explica que fue el 5 de marzo de 2019, justo hace un año, cuando el despacho de abogados británico ‘Kobre&Kim’ comunicó al monarca su supuesta designación como beneficiario desde el momento en el que se produjese el fallecimiento de su padre. En ese momento, don Felipe le trasladó una copia a don Juan Carlos y a las autoridades competentes y dejó claro que “ni tenía conocimiento, ni participación, ni responsabilidad en los hechos que mencionaba, ni designaría un representante legal para iniciar negociación alguna”.

 

 

Días después y ante notario, manifestó que si fuera cierta su designación o la de la princesa de Asturias como beneficiarios, exigía “dejar sin efecto tal designación”, insistiendo en que “no aceptaría participación o beneficio de esa entidad”, renunciando a cualquier derecho, expectativa o interés “que aún sin su consentimiento o conocimiento” pudiera corresponderle a ambos.

El rey emérito junto a Felipe VI. (EFE)

El rey emérito junto a Felipe VI. (EFE)


 

En el mismo comunicado, a petición del rey emérito, consta que don Juan Carlos “nunca facilitó información” al actual jefe del Estado sobre dichas fundaciones, y revela que su representación legal recaerá en Javier Sánchez-Junco Mans a partir de este momento. Tras abdicar, el 27 de mayo de 2019 don Juan Carlos ya anunció que en junio de ese año ponía fin a toda actividad institucional, retirándose completamente de la vida pública.

 

 

Este sábado la Casa del Rey declinó hacer comentarios sobre las informaciones surgidas. Horas más tarde revela un comunicado sin más precedentes que cuando revocó el título del ducado de Palma a su hermana Cristina, en el que reitera como ha hecho en distintas ocasiones el compromiso que adquirió Felipe VI al acceder al trono en junio de 2014, cuando aseguró que la Corona “debe velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente”, continuó el Rey, “porque, sólo de esa manera, se hará acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones”.

 

 

Insistió el monarca en que “hoy, más que nunca, los ciudadanos demandan que los principios morales y éticos inspiren nuestra vida pública”, “y el Rey, a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente sino también un servidor de esa justa y legítima exigencia de los ciudadanos”, concluyó.

 

Con información de El Mundo.es

Pablo Iglesias rompe la cuarentena para acudir a Moncloa: “Ha puesto en riesgo a todo el Consejo de Ministros”

Posted on: marzo 14th, 2020 by Laura Espinoza

 
 
 
Con el mensaje “quédate en casa” entonado por Pedro Sánchez y el resto de autoridades, obligatorio para aquellos sospechosos de padecer coronavirus y de sus contactos más cercanos, Pablo Iglesias ha decidido acudir a Moncloa para asistir al Consejo de Ministros saltándose la cuarentena impuesta por el positivo de Irene Montero en coronavirus.

 

Por: Libertad Digital

 

 

El vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha roto la cuarentena acudiendo a Moncloa. Desde vicepresidencia, indican que se ha establecido un “protocolo sanitario” para su caso concreto y han precisado que esta reunión no tenía asistencia telemática. Sí han faltado Irene Montero y Carolina Darias, ambas infectadas de coronavirus.

 

 

Fuentes de la vicepresidencia consultadas por Libertad Digital han justificado su asistencia al haber sido “convocado” por el presidente y no haberse habilitado asistencia telemática. El protocolo sanitario seguido, “definido desde Moncloa”, ha hecho que su asistencia, dicen, haya sido “perfectamente viable”.

 

 

Malestar en Moncloa

 

 

Pero fuentes de Moncloa consultadas por este periódico han manifestado su malestar por lo que consideran una “auténtica imprudencia”. Niegan que haya seguido un protocolo especial porque “no llevaba ni mascarilla”, con lo que, sentencian, “ha puesto en peligro a todo el Consejo de Ministros” en una actitud incompatible con las drásticas medidas que pide el Ejecutivo a la ciudadanía.

 

 

El propio Pablo Iglesias informó a través de las redes sociales de que, tras someterse el test por el positivo de su pareja, él había dado negativo pero le quedaban “por delante 14 días de cuarentena cuidando de” su familia y “trabajando por medios telemáticos”. Dos días después del mensaje, se lo ha saltado.

 

 


 
 
 
 

Pedro Sánchez anuncia el estado de alarma en toda España para frenar la expansión del coronavirus

Posted on: marzo 13th, 2020 by Laura Espinoza


 
Decide aplicarlo por segunda vez en democracia para centralizar la toma de decisiones y poder limitar los movimientos de los ciudadanos y clausurar industrias y comercios

 

 

Coronavirus: Pedro Sánchez decreta el estado de alarma en España EL MUNDO (vídeo) // POOL (foto)

 

 


Las claves. ¿Qué es el estado de alarma?

 


Gráfico. Mapa del coronavirus en España: evolución de los casos de infectados y muertos

 

 


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Gobierno decretará mañana el estado de alarma en toda España durante los próximos 15 días para frenar la expansión del coronavirus. Con esta decisión el Ejecutivo centraliza la toma de decisiones y puede limitar los desplazamientos de los ciudadanos y adoptar medidas excepcionales como el cierre de establecimientos y empresas y la intervención del Ejército.

 

 

Según ha explicado Sánchez en una declaración institucional en La Moncloa, mañana se celebrará un Consejo de Ministros extraordinario que aprobará el estado de alarma. La medida ha sido comunicada ya al jefe del Estado, el Rey Felipe VI, y a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y a los líderes de las principales fuerzas políticas. El presidente ha dicho que estamos ante una “crisis extraordinaria” frente a la cual se van a “movilizar todos los recursos del Estado para proteger mejor la salud de los ciudadanos”. “Recursos económicos y sanitarios, tanto públicos como privados, civiles y militares”, ha concretado.

 

 

Las previsiones del Gobierno es que la semana que viene haya 10.000 afectados en España y su intención es “evitar a toda costa los contactos”. “Queremos la máxima e coordinación de recursos del conjunto de la administraciones públicas”. El jefe del Ejecutivo ha reconocido que “estamos sólo en la primera fase del combate contra el virus” y ha repetido que “nos esperan semanas muy duras”. “Todo está dirigido a evitar una propagación demasiado rápida”, que ha explicado, afecta a las personas más vulnerables.

 

 

Sánchez ha pedido de manera explícita a las personas mayores y con enfermedades crónicas que “se protejan al máximo y eviten a toda costa los contactos y la exposición en espacios públicos” También ha lanzado un mensaje directo a la población joven, que no sufre los estragos del virus pero que puede actuar como transmisora del virus. “Su colaboración es decisiva para cortar los contagios por eso deben limitar los contactos y mantener la distancia social”.

 

 

En un tono muy sobrio, dirigiéndose a los españoles como compatriotas, ha transmitido que todos tenemos el deber de seguir “a rajatabla” las recomendaciones sanitarias y ha reiterado que desde el Gobierno de España haremos lo que haga falta, cuando haga falta y donde haga falta”.

 

 

El estado de alarma faculta al Gobierno para asumir una serie de decisiones para atajar la crisis y adoptar las siguientes medidas: limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados; practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias; intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados; limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad; e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción.

 

 

La declaración de estado de alarma requiere que tras su declaración por decreto al Consejo de Ministros, se dé cuenta al Congreso de los Diputados “reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo”, según establece la Constitución. Esto obliga a la Cámara a reunirse en los próximos días. El jefe del Ejecutivo, tras hablar hoy con el Rey, la presidenta del Congreso y los principales líderes políticos, lo hará esta tarde con los presidentes autonómicos.

 

 

Muy serio, Sánchez ha defendido que el heroísmo ahora consiste en “lavarse las manos, en quedarse en casa y en protegerse a uno mismo para proteger a los demás”. “La victoria depende de cada uno de nosotros”. “Tardaremos semanas, va a ser muy duro, pero vamos a parar el virus, eso seguro, con unidad, responsabilidad y disciplina social”.

 

 

Sólo un día después de que el Ejecutivo se limitara a aprobar algunas medidas económicas y a hacer recomendaciones a los ciudadanos y las comunidades autónomas la estrategia ha cambiado y ahora se opta por una decisión que supone un salto importante en la gestión contra la pandemia. Fuentes del Gobierno aseguran que desde ayer por la tarde se estaba debatiendo la declaración de estado de alarma, que se concretará mañana con el decreto.

 

 

El estado de alarma está recogido en el artículo 116 de la Constitución y es el más leve de los tres que se pueden aplicar en situaciones de emergencia: los siguientes son el de excepción y el de sitio. Se aplica inicialmente por un plazo de 15 días que puede ser prorrogado por el Congreso de los Diputados. Hasta ahora, sólo se había aplicado una vez en democracia, con José Luis Rodríguez Zapatero en 2010, durante la crisis de los controladores aéreos.

 

La medida había sido reclamada por varios gobiernos autonómicos y diversos partidos de la oposición, y es similar a la que han adoptado los gobiernos de otros países, como el de Portugal esta misma mañana. El propio presidente no lo descartó ayer en la rueda de prensa que ofreció en La Moncloa, después del Consejo de Ministros extraordinario, que aprobó un “primer paquete” de medidas sanitarias y económicas. Uno de los supuestos que recoge la ley para decretar el estado de alarma es precisamente las “crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves”.

 

 

Además, con la declaración del estado de alarma el Gobierno cuenta ya con la vía constitucional para suspender las elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia, previstas para el 5 de abril, tal y como estaban reclamando los dos presidentes autonómicos, Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo.

 

El mundo.es

 

 

 

 

Ministra española da positivo por coronavirus y todo el gobierno se someterá a pruebas

Posted on: marzo 12th, 2020 by Laura Espinoza


    

La ministra de Igualdad en España, Irene Montero, dio positivo al nuevo coronavirus, informó este jueves el gobierno ibérico, indicando que todos los miembros del Ejecutivo se someterán a pruebas diagnósticas.

 

 

Montero “se encuentra en buen estado” de salud, al igual que su pareja, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, quien está “en cuarentena”, señaló el comunicado del gobierno.

 

 

“Siguiendo con los protocolos establecidos, esta mañana se realizarán pruebas diagnósticas a todos los miembros del Ejecutivo. Los resultados se conocerán a lo largo de la tarde y serán comunicados oficialmente”, indicó el texto.

 

 

Un consejo de ministros extraordinario que tendrá lugar este jueves para aprobar un plan de medidas económicas para apoyar a sectores golpeados por la pandemia del coronavirus, como el turismo y las pequeñas y medianas empresas, se realizará siguiendo “los protocolos preventivos” dictados por las autoridades sanitarias.

 

 

“Asistirán los miembros del Ejecutivo cuya presencia sea necesaria para la aprobación del Plan de Choque” frente al coronavirus, acotó.

 

 

Y las próximas reuniones previstas en la agenda del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, “se realizarán de manera telemática (telecomunicaciones a distancia)”. De hecho, en la rueda de prensa que dará el líder socialista después del consejo de ministros “las preguntas de los periodistas serán telemáticas”, agregó el texto.

 

 

España es uno de los países más golpeados en Europa por el coronavirus, que ya deja en el país, según el último balance de la tarde del miércoles, 2.140 casos notificados y 48 muertos.

 

AFP

 

Trump suspende todos los viajes desde Europa a EEUU por coronavirus

Posted on: marzo 11th, 2020 by Laura Espinoza


 

Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones.

 



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la noche de este miércoles en cadena nacional, que suspenderá todos los viajes desde Europa con dirección a EEUU, para frenar la propagación del coronavirus.

 

 

“Suspendemos todos los viajes desde Europa a EEUU por los próximos 30 días”, dijo Trump, en una medida que iniciará la medianoche de este viernes.

 

 

Político español contrae coronavirus tras encabezar masiva concentración: “Un error, pedimos perdón”

Posted on: marzo 10th, 2020 by Laura Espinoza


 
En medio del anuncio de la suspensión de vuelos desde España a Italia, los medios españoles están haciendo eco de una noticia que involucra a la clase política y al coronavirus.

 

 

El secretario general del partido ultraderechista, Vox, dio positivo al virus.

 

 

Lo anterior ocurrió luego que Javier Ortega Smith, encabezara una masiva concentración el pasado domingo en Madrid, en el que participaron 600 cargos públicos y 9.000 simpatizantes en Vistalegre, según informó el medio local El País.

 

 


 
No está claro cual fue el medio de contagio de Ortega. Vox aseguró durante esta jornada que sus 52 diputados trabajarán desde sus casas, pidiendo además que “se suspendan las sesiones parlamentarias hasta que las autoridades sanitarias afirmen que se ha recuperado el control. Los diputados y asesores de la formación en la Asamblea de Madrid se han puesto en ‘cuarentena voluntaria’”.

 

 

El partido de ultraderecha, el tercero en importancia en España, reconoció que estuvo a punto de suspender la concentración pero no lo hizo porque “habría sido irresponsable generar alarma suspendiendo un acto público mientras el resto del país seguía funcionando con normalidad”.

 

 

Sin embargo, los resultados han dado paso a un “mea culpa”, debido a la situación de salud de su secretario general.

 

 

“Fue un error por el que pedimos perdón”, reza el comunicado de Vox.

 

 


 
 
Por otra parte, el partido español descartó que su presidente Santiago Abascal esté contagiado de coronavirus, tras una reunión en Estados Unidos con el senador republicano. Ted Cruz.

 

 

“Está como un toro”, aseguró el número tres de Vox, Jorge Buxadé.

 

 

AFP

 

 

Trump demanda a CNN por “mentiras y difamación”: exige pago de “varios millones de dólares”

Posted on: marzo 7th, 2020 by Laura Espinoza

Foto: CNN
 
 
Este viernes, el equipo de campaña del presidente Donald Trump interpuso una demanda en contra de la cadena de noticias CNN, acusándola de publicar información “falsa y difamatoria” respecto de que habría recurrido a Rusia por ayuda en la elección de 2020.

 

 

“Nuestra acción indica que CNN estaba al tanto de la falsedad del tema al momento de publicarlo, pero lo hizo de todos modos con el propósito expreso de dañar la campaña (de Trump), desinformando a su propia audiencia en el proceso. Nuestra campaña interpone esta querella contra CNN, así como anteriormente hizo contra el New York Times y el Washington Post, para que los editores se hagan responsables de sus publicaciones, así como para establecer la verdad”, señaló a Fox News la consejera legal senior de Donald Trump for President, Jenna Ellis.

 

 

 

El texto, interpuesto en el estado de Giorgia, donde CNN tiene su sede, asegura que CNN informó que la campaña de Trump “evaluó los potenciales riesgos y beneficios de buscar nuevamente la ayuda de Rusia en 2020, y que decidió mantener esa opción sobre la mesa”.

 

 

Según el equipo de campaña la información de CNN era falsa porque “existía gran cantidad de registros tanto del equipo de campaña como de la propia administración de gobierno donde se reprobaba expresamente cualquier posibilidad de buscar apoyo ruso”, señala.

 

 

Fox News pidió comentarios a CNN, pero la cadena no habría emitido una declaración en el momento de conocerse el libelo.

 

 

Trump anuncia que bloqueará fondos federales para ciudades santuario

Posted on: marzo 5th, 2020 by Laura Espinoza

 
 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla en la Conferencia Legislativa 2020 de la Asociación Nacional de Condados en Washington, EE.UU., 3 de marzo de 2020. REUTERS / Carlos Barria


El presidente Donald Trump dijo el jueves que retendría dinero de las llamadas jurisdicciones santuario después de que un tribunal de Estados Unidos dictaminó que su administración podría bloquear los fondos federales de aplicación de la ley a los estados y ciudades que no cooperan con las autoridades federales de inmigración.

 

 

El presidente republicano, que busca la reelección en las elecciones del 3 de noviembre, ha adoptado una postura de línea dura hacia la inmigración legal e ilegal. Su batalla contra las jurisdicciones “santuario” lideradas por los demócratas se centra en las leyes y políticas que limitan la cooperación de las fuerzas del orden locales con los funcionarios federales de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

 

 

Las ciudades y los estados que se oponen a dicha cooperación dicen que puede disuadir a los inmigrantes de denunciar los delitos ante la policía por temor a su estatus migratorio.

 

 

Desde el comienzo de su gobierno, Trump ha tratado de recortar las subvenciones relacionadas con el cumplimiento de la ley a lugares que no cumplen con las solicitudes de información de ICE, pero sus esfuerzos han sido cuestionados en los tribunales.

 

 

El 26 de febrero, el 2do Tribunal de Apelaciones del Circuito de Estados Unidos en Manhattan falló a favor de la administración y dijo que los recortes de fondos eran válidos. Pero otras tres cortes federales de apelaciones han fallado en bloquear dichos fondos, estableciendo una posible apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.Trump en un tuit dijo que avanzaría con los recortes.

 

 

Según el reciente fallo del Tribunal Federal, el Gobierno Federal retendrá fondos de las Ciudades Santuario. Deberían cambiar su estado y dejar de ser Santuario. ¡No protejan a los criminales!”, escribió.

 

 

 

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 5, 2020
Trump tuiteó el jueves, pero no dio otros detalles.

Una de esas políticas de “santuario” a la que se opone la administración es la negativa de las cárceles locales a detener ilegalmente a inmigrantes en el país más allá de los tiempos de liberación programados para que los funcionarios de ICE puedan recogerlos y procesarlos para la deportación.

 

 

Algunos funcionarios en jurisdicciones no cooperativas argumentan que las solicitudes son voluntarias y cumplir con tales solicitudes de “detención” significa retener a las personas sin una razón constitucionalmente válida.

 

 

El 2º Circuito revocó un fallo de un tribunal inferior que ordenaba la liberación de fondos federales a la ciudad de Nueva York y los estados de Nueva York, Connecticut, Massachusetts, Nueva Jersey, Rhode Island, Virginia y Washington.

 

 

Tres tribunales federales de apelaciones en Chicago, Filadelfia y San Francisco han confirmado las órdenes judiciales que prohíben la aplicación de al menos algunas de las condiciones de la administración sobre los fondos.

 

 

Además de las amenazas de financiación, la administración ahora está abriendo nuevos frentes en la batalla contra las ciudades, presentando demandas y emitiendo citaciones en lo que el Fiscal General William Barr llamó parte de una “escalada significativa” en la lucha contra las jurisdicciones no cooperativas.

 

Voz de América

Llega el Súper Martes: ¿Contra quién quiere competir Donald Trump?

Posted on: marzo 3rd, 2020 by Laura Espinoza


 
El “Súper Martes” será el episodio más importante de las primarias demócratas, que tienen al progresista Bernie Sanders y al moderado Joe Biden como favoritos, luego de una carrera que ha dejado a decenas de candidatos en el camino y con Donald Trump como espectador, para saber contra quién competirá.

 

 

En 2016, Trump derrotó a Hillary Clinton, una candidata del establishment del Partido Demócrata y perteneciente al ala más centrista del partido, desde entonces el actual mandatario ha reforzado su discurso provocador y aunque no goza de una popularidad gigantesca, su base de apoyo (sobre el 40%) es bastante dura y le podría asegurar la reelección.

 

 

Ante el desafío de vencer a Trump, el Partido Demócrata ha presentado una amplia gama de candidatos, que representan diferentes sectores, desde el ala centrista hasta sectores más progresistas o de la “izquierda estadounidense”, incluso algunos que partían como favoritos se han retirado de la carrera como la senadora Kamala Harris, el excongresista Beto O’Rourke o el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.

 

 

Igualmente los diversos sectores siguen representados en las primarias demócratas, siendo estos los favoritos:

 

 

–Bernie Sanders: autodenominado como “socialista democrático”, históricamente independiente y favorito según las encuestas.

 

 

–Joe Biden: exvicepresidente durante el gobierno de Barack Obama y uno de los representantes más duros del establishment Demócrata.

 

 

–Elizabeth Warren: senadora por Massachusetts, del sector más progresista del Partido Demócrata y dura opositora a Trump.

 

 

–Michael Bloomberg: millonario, exalcalde de Nueva York y en su carrera política ha estado en el Partido Republicano y Demócrata, además cuenta con el “plus” de que tiene una fortuna superior a la de Trump.

 

 


Moderado (Biden) contra Sanders (izquierda)

 


Ante la variedad de candidatos, la pregunta que sale a la luz es ¿Qué tipo de candidato conviene o quiere Trump?, un candidato moderado podría atraer a votantes del centro y menos ideologizados, mientras que uno progresista podría atraer más votantes.

 

 

El académico del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Florida, Carlos Suárez, sostiene que el discurso de un candidato progresista como Sanders podría atraer más votantes y verse como un candidato fuerte, a diferencia de la imagen que refleja Biden.

 

 

“Mi sospecha es que (Trump) como todo político buscará un oponente débil y en estos momentos ese sería Biden (…) Me parece que si Bernie Sanders sigue en la delantera y logra movilizar electores que normalmente no participan del proceso político esto servirá como un reto serio para Trump”, sostiene.

 

 

Por su parte, la investigadora de la Menlo College de California, Melissa Michelson, indica que las posibilidades de un moderado y un progresista, dependerá de la cantidad de votantes que pueda atraer el segundo. En particular, en el caso de Biden y Sanders, el primero se fortalece por el respaldo que tiene en votantes mayores y afroamericanos.

 

 

“La pregunta para un concurso Sanders-Trump es si los votantes que estarían motivados por Sanders superarían a los votantes que lo rechazan. La investigación en ciencias políticas sugiere que Sanders sería un candidato más débil en comparación con Biden. Si Biden es el nominado, hay alguna evidencia de que le iría muy bien entre los votantes mayores y los votantes negros, que tradicionalmente tuvieron una alta participación, y también que atraería a moderados en el Medio Oeste”, indica Michelson.

 

¿Qué quiere Trump?

 


El presidente de Estados Unidos ha sido un habitual comentarista de las primarias demócratas, incluso tiene un sobrenombre a cada candidato, algo que también hizo en las primarias republicanas de 2016.

 

 

“Sleepy Joe” (Biden), “Crazy Bernie” (Sanders), “Mini Mike” (Bloomberg) o Pocahontas (Warren), son los apodos con que Trump ha llamado a los candidatos demócratas.

 

 

Pero más allá de mofarse, analistas estiman que el mandatario buscaría enfrentarse con un candidato más “de izquierda” como Sanders o Warren, que ayudaría a fortalecer su discurso “polarizante”.

 

 

“Creo que Trump espera que el candidato demócrata sea Sanders. Creo que siente que puede describir de manera más efectiva al Partido Demócrata como extremista y fuera de contacto con los votantes si el candidato es un autoproclamado socialista demócrata”, afirma Michelson.

 

 

Una postura similar presenta Suárez, aunque explica que Trump ha visto en Biden un rival peligroso, dando de ejemplo que haya ejercido presiones sobre Ucrania para que investigasen a una empresa vinculada a su hijo y que derivó en el fallido proceso de impeachment.

 

 

“Biden luce ahora como candidato agotado y sin el furor de la juventud que apoya a Bernie. Aunque no debemos olvidar que se entiende que Trump ha visto a Biden como una amenaza seria en el pasado (por ejemplo el asunto de Ucrania)”, dice Suárez.

 

 

La aparición de Biden como rival más fuerte para competir contra Trump contrasta con lo ocurrido en 2016, cuando el mandatario derroto a una candidata de perfil similar: del sector más centrista, integrante del establishment del Partido Demócrata y vista como parte de la élite.

 

 

“La gente no votó en 2016 sobre ideología, sino sobre si querían un cambio y pensaban que Hillary Clinton mejoraría sus vidas. Ante la decepción con la presidencia de Obama por parte de algunos segmentos de la población, esos votantes decidieron poner al frente al partido político de la oposición. En 2020, los votantes ahora están decidiendo si quieren un cambio de la presidencia de Trump. Cada elección corresponde a la administración anterior”, aclara Michelson.

 

AFP

 

« Anterior | Siguiente »