Posts Tagged ‘militares’

| Siguiente »

La presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas

Posted on: noviembre 24th, 2025 by csaavedra

EE.UU. ha reforzado en los últimos meses su presencia militar en el Caribe y en el Pacífico latinoamericano con buques, aviones de combate y fuerzas especiales, en medio de crecientes tensiones con Venezuela, en un despliegue que la Administración de Donald Trump enmarca en su iniciativa ‘Lanza del Sur’ y en la lucha contra el narcotráfico.

Desde agosto, el mar Caribe y la entrada al Pacífico oriental se han convertido en escenario de una expansión militar estadounidense que incluye destructores de misiles guiados, submarinos de ataque nuclear, aeronaves F-35, helicópteros de ataque, aerodeslizadores anfibios, drones de vigilancia y tropas destinadas, según Washington, a operaciones de vigilancia e interdicción del narcotráfico.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la flota inicial en el sur del Caribe estuvo compuesta por destructores clase Arleigh Burke, barcos anfibios de desembarco, un submarino rápido de ataque y aeronaves F-35, además del empleo de drones MQ-9.

La presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas
Fotografía cedida por la Fuerza Aérea de EE.UU. de un jet de combate F-35. EFE/ Fuerza Aérea de EE.UU.

El CSIS también apunta que el número total de tropas estadounidenses proyectado podría alcanzar decenas de miles, lo que convertiría esta operación en la mayor presencia militar de EE.UU. en la región en décadas, algo que no se veía desde las guerras estadounidenses en Oriente Medio.

Entre agosto y octubre, la cifra de buques desplegados pasó de dos o tres a unas diez unidades —incluidos destructores, barcos anfibios y submarinos—, y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford el movimiento naval prácticamente se duplicó respecto al nivel previo.

Más de 2.200 marines han sido movilizados desde agosto y diez aviones F-35 aterrizaron en Puerto Rico en septiembre junto a cientos de militares de apoyo, con lo que para octubre se contabilizaban al menos 10.000 tropas estadounidenses desplegadas en el Caribe. También se estima que unos 170 misiles Tomahawk están listos para ser empleados desde barcos o submarinos.

Las motivaciones y tensiones

La Administración Trump presenta la misión como un esfuerzo contra el narcotráfico y el tráfico de personas. El CSIS, sin embargo, señala que, aunque ese es el objetivo declarado, el tipo de medios involucrados sugiere una preparación para operaciones más amplias, incluida una posible presión militar sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.

El informe también destaca que el volumen de tropas y equipos, junto a tecnología robótica y fuerzas de despliegue rápido, altera el equilibrio militar en la región frente a los activos venezolanos, que considera fragmentados.

Aunque EE.UU. no dispone, según el estudio, de fuerzas terrestres suficientes para una invasión a gran escala, sus capacidades aéreas y navales serían suficientes para lanzar operaciones de misiles y bombardeos. Sin embargo, el Pentágono ha reconocido que ha entregado a Trump diferentes opciones, incluidos ataques a instalaciones militares venezolanas.

Los movimientos y las alianzas

Al despliegue se han sumado alianzas, visitas de funcionarios estadounidenses y el uso de infraestructura militar y civil en varios países del Caribe y Centroamérica.

Trinidad y Tobago, a pocos kilómetros de la costa venezolana, acogió recientemente maniobras militares de la Marina estadounidense en zonas urbanas y rurales. La primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, los calificó como parte de una alianza «profunda y duradera», mientras Maduro los denunció como una «hipoteca» extranjera sobre su país.

Guyana, que mantiene con Venezuela una disputa por el Esequibo, ha respaldado el despliegue aunque sin ejercicios recientes en su territorio. El 7 de noviembre recibió la visita del jefe del Comando Sur para abordar «la larga alianza de defensa» bilateral.

La presencia militar de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas
Fotografía del 26 de octubre de 2025 del destructor USS Gravely de la Armada de EE.UU., en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Karla Ramoo

Puerto Rico se ha convertido en una plataforma estratégica. Desde agosto se han realizado ejercicios de desembarco e infiltración con un aerodeslizador LCAC, helicópteros UH-1Y y Apaches, y cazas F-35B, según un vídeo del Pentágono del 1 de noviembre. Parte del aeropuerto de Roosevelt Roads —una antigua base militar cerrada en 2004— está nuevamente bajo control operativo estadounidense.

Mientras que la Administración Federal de Aviación (FAA) estableció una prohibición temporal de vuelos en esa zona hasta el 31 de marzo de 2026 por «razones especiales de seguridad».

Más actores en la región

Granada recibió una solicitud de Washington para instalar un radar y equipo militar en el aeropuerto internacional Maurice Bishop. El primer ministro, Dickon Mitchell, dijo que analizarán los criterios legales y técnicos al tratarse de una instalación civil.

En Panamá, el presidente José Raúl Mulino negó que el país participe en algún «acto hostil contra Venezuela» y sostuvo que la presencia de militares estadounidenses responde a acuerdos de cooperación. Los ejercicios conjuntos son frecuentes desde la invasión de 1989 y se reforzaron tras renovar la cooperación en abril.

República Dominicana y la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) acordaron hace dos semanas enfrentar a los carteles del narcotráfico, en particular al Cartel de los Soles, designado como organización terrorista por ambos países y que, según EE.UU., lidera Maduro.

Además, Ecuador, Paraguay y Argentina expresaron a Trump su respaldo a su estrategia antidrogas y también declararon al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional.

El Ejército de EE.UU. asegura haber hundido una veintena de embarcaciones y provocado la muerte de unas 80 personas en operaciones desplegadas en aguas del Caribe y el Pacífico, en el marco de los operativos que inició en septiembre para combatir al narcotráfico.

El Gobierno de Maduro dice que Estados Unidos busca convertir a Venezuela en su estado 51

Posted on: noviembre 21st, 2025 by csaavedra

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró este jueves que EE.UU. busca convertir al país suramericano en su estado número 51, en medio de las tensiones por el despliegue militar de la nación norteamericana en el mar Caribe y que Caracas ve como una «amenaza» para propiciar un cambio de Gobierno.

«Nosotros seguiremos siendo una república independiente, jamás seremos estado de ningún otro país, jamás, y nuestro pueblo jamás obedecerá órdenes de un puñado de apátridas, bandidos, y una bandolera que prometen ser el estado 51», indicó Rodríguez en la entrega del Premio Nacional de Historia, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

La funcionaria dijo en el acto, celebrado en la sede de la Cancillería, que los venezolanos son sus libertadores y que lo están demostrando cuando después de más de dos meses de «campaña psicológica incesante» están todos los días trabajando.

El Gobierno de Maduro dice que Estados Unidos busca convertir a Venezuela en su estado 51
Fotografía de archivo de la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Rodríguez sostuvo que el pueblo venezolano está labrando el presente para garantizar el futuro y que nadie está dispuesto a renunciar a lo que ha recibido tras décadas de lucha.

«Porque cuando el pueblo no ha estado en el poder político, ha estado en la calle batallando, nunca se ha entregado, nunca, nunca los hemos visto renunciando a su esperanza, renunciado a su porvenir y hoy que somos poder político, el pueblo está resuelto y decidido a no entregarlo», reiteró.

El despliegue militar de Estados Unidos

La tensión entre Venezuela y EE.UU. ha venido escalando a raíz de la movilización aérea y naval -que incluye al mayor portaaviones estadounidense- ordenada por la Casa Blanca desde agosto en el Caribe, que la defiende como parte de una operación contra el narcotráfico, pero que Caracas denuncia como una «amenaza» y un intento de propiciar un cambio de régimen.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el lunes que atacar «militarmente» a Venezuela sería «el fin político» de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él «face to face» (cara a cara).

El mandatario estadounidense declaró el domingo que «podría haber discusiones» con Maduro, «porque Venezuela quiere hablar«, mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.

El nuevo centro de formación táctica en Venezuela

Por su parte, el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, encabezó este jueves la inauguración de un centro de formación técnico-táctico en el estado de Portuguesa (oeste), con el propósito de prepararse por si alguien «osa creer» que es «muy fácil invadir» el territorio.

Cabello señaló que el centro estará operativo de forma permanente para la formación y el entrenamiento de funcionarios de Protección Civil, quienes, según imágenes del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), realizaron prácticas de tiro, maniobras de rescate y ejercicios en un campo de obstáculos.

El Gobierno de Maduro dice que Estados Unidos busca convertir a Venezuela en su estado 51
Fotografía cedida por Prensa del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, donde se observa al jefe de dicha cartera, Diosdado Cabello, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ministerio De Interior, Justicia y Paz

«Si nos requieren para ayudar a alguien en la calle, ahí estaremos presentes; si nos requieren porque hubo un desastre natural, provocado, ahí estaremos presentes; si nos requieren porque alguien osa creer que es muy fácil invadir y destruir nuestro país, ahí estaremos presentes», subrayó el funcionario.

Desde hace tres meses, Maduro ha ordenado movilizaciones militares y ejercicios de preparación para la defensa de Venezuela ante la «amenaza» que asegura representa el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe cerca de sus costas.

El miércoles, Maduro anunció un plan para defender con «armamento pesado y misiles» la «gran zona» entre Caracas, la capital del país, y el estado La Guaira, frente al mar Caribe. EFE

Muerte de menores en bombardeos contra disidencias, una controversia en Gobierno de Petro

Posted on: noviembre 20th, 2025 by csaavedra

Los bombardeos del Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, han desatado una tormenta política y jurídica en el país al confirmarse la muerte en ataques recientes de al menos doce menores de edad reclutados por esa guerrilla.

Las operaciones, ordenadas por el presidente Gustavo Petro, han abierto un debate sobre el cumplimiento del derecho internacional humanitario (DIH), la responsabilidad estatal y el papel de los grupos armados en el reclutamiento de niños.
Las siguientes son las claves para entender la situación:

¿Qué es el EMC?

El Estado Mayor Central (EMC) fue formado por los frentes primero y séptimo de las antiguas FARC que rechazaron el acuerdo de paz firmado entre esa guerrilla y el Gobierno colombiano en 2016.

Según el Ministerio de Defensa, el número de integrantes del EMC creció este año el 20 %, con lo cual se calcula que ese grupo tiene unos 4.000 hombres en armas, que se financian con actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.

Fotografía de archivo de la mano de un guerrillero de la disidencia de las FARC sosteniendo un fusil, en Casa Roja (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Este grupo comenzó en departamentos de la Orinoquía, como Guaviare, Meta, Guainía y Vaupés, pero con el tiempo fue expandiendo sus operaciones a otras regiones del país, como Putumayo, Casanare, Arauca, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

El Gobierno de Petro entabló negociaciones de paz con el EMC pero en 2024 las suspendió y luego las retomó solo con una facción de ese grupo que es la menos beligerante.

Alias Iván Mordisco

El jefe del EMC es Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, el hombre más buscado del país.

Colombia bajo ataque: Claves de una creciente crisis de seguridad
Fotografía de archivo de alias «Iván Mordisco» (i), comandante general de la disidencia de las FARC. EFE/ Ernesto Guzmán

Mordisco, quien fue jefe del frente primero de las antiguas FARC, fue dado por muerto en una operación militar en julio de 2022 en el departamento del Caquetá y este año se volvió a especular con su posible muerte en otro ataque.

Sin embargo, Mordisco reapareció este martes en un video difundido en redes sociales para amenazar al Gobierno colombiano por ordenar los bombardeos contra sus frentes en los que murieron menores reclutados a la fuerza.

Los menores fallecidos

Los últimos bombardeos contra esta disidencia dejan al menos doce menores fallecidos que estaban en las filas del EMC.
Según el Instituto de Medicina Legal, la cifra incluye a cuatro niñas y tres niños muertos en un bombardeo el 11 de noviembre en el Guaviare, donde cayeron 20 guerrilleros.

Otros cuatro menores murieron en un bombardeo el 1 de octubre en el Caquetá durante una ofensiva contra el EMC que, según el Gobierno, mantenía campamentos con reclutamiento activo de adolescentes.

A ellos se suma otro menor que falleció en un bombardeo en Arauca, frontera con Venezuela, el 13 de noviembre, en una acción también dirigida contra el anillo de seguridad de Mordisco.

El debate humanitario

Estas muertes avivaron las críticas a Petro porque cuando estaba en la oposición fue crítico de los gobiernos de turno cada vez que los bombardeos mataban a menores reclutados por la guerrilla, y la Defensoría del Pueblo le pidió suspender esos ataques.

En el centro del debate está el principio de distinción del DIH, que exige diferenciar en todo momento entre combatientes y población civil, y tomar medidas para evitar daños colaterales a personas especialmente protegidas, como niños reclutados ilegalmente.

Petro ONU ataques Caribe
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia expresó su «profunda preocupación» por la muerte de los siete primeros menores, aunque coincidió con el Gobierno en que los grupos armados que incorporan menores a sus filas los convierten en «escudo humano», lo cual constituye un crimen internacional.

El comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), general Luis Carlos Córdoba, aseguró este martes en una entrevista con EFE que los bombardeos contra grupos armados ilegales continuarán siempre que sean «estrictamente necesarios».

La respuesta de Petro por los bombardeos

Pese a las críticas, Petro asumió la responsabilidad política de la operación en el Guaviare y pidió perdón a las familias de las víctimas. No obstante, insistió en que el ataque cumplió con el DIH porque, según él, «no había civiles» y el Ejército «no sabía de la presencia de menores».

Según el mandatario, eso evitó una posible emboscada de unos 150 hombres de las disidencias a soldados desplegados en la zona. El presidente argumentó además que renunciar a este tipo de operaciones crearía un incentivo perverso para que los grupos armados sigan reclutando niños.

Estos ataques se han intensificado pese a que Petro comenzó su Gobierno con la promesa de privilegiar el diálogo mediante el programa de «paz total».

Instituciones como la Procuraduría General (Ministerio Público) y la Fiscalía Penal Militar y Policial abrieron indagaciones sobre los bombardeos con el fin de determinar si se cumplieron los principios de precaución, humanidad y proporcionalidad que exige el DIH. EFE

Colombia denuncia en la OEA que los ataques de EE.UU. en el Caribe violan el derecho internacional

Posted on: noviembre 20th, 2025 by csaavedra

Colombia condenó este miércoles ante la Organización de Estados Americanos (OEA) «irregularidades» de los ataques de Estados Unidos a lanchas supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe por considerar que han actuado «al margen del derecho internacional».

«Colombia expresa, una vez más, rechazo y condena este tipo de ataques unilaterales, porque la lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado actuar al margen del derecho internacional», expresó el representante permanente de la nación suramericana ante la OEA, Luis Vargas, en la sesión regular de la instancia celebrada en Washington.

«La fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente», resaltó Vargas durante su intervención y agregó que la delincuencia organizada debe combatirse bajo «la aplicación de la ley» y que «no son un escenario de guerra».

La condena del Gobierno del presidente, Gustavo Petro, hace referencia a la veintena de ataques contra supuestas lanchas cargadas en el Caribe y el Pacífico cerca de las costas de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 80 personas bajo la justificación de combatir el narcotráfico.

Colombia denuncia en la OEA que los ataques de EE.UU. en el Caribe violan el derecho internacional
Fotografía cedida por la OEA del representante permanente de Colombia, Luis Vargas, durante una sesión este miércoles, en la sede del organismo en Washington (EE.UU.). EFE/ Juan Manuel Herrera/ OEA

Además del rechazo de Colombia, la campaña militar ha elevado la tensión entre Washington y Caracas, ante la posibilidad que el siguiente paso del presidente estadounidense, Donald Trump, sea ordenar ataques dentro de territorio venezolano, pues sostiene que Nicolás Maduro lidera el Cártel de los Soles, algo que niega el mandatario venezolano.

Estados Unidos justifica sus operativos

La subjefa de la misión estadounidense ante la OEA, Kimberly Penland, respondió que los operativos en aguas internacionales son «en defensa» de su país: «Estados Unidos se encuentra bajo ataque de organizaciones narcoterroristas en nuestro continente», declaró.

«Estados Unidos se ha comprometido con los miembros de la OEA a trabajar para desmantelar estas redes», agregó.

El Gobierno colombiano asegura que durante el mandato de Petro, sancionado por Washington por presuntos vínculos con el narcotráfico, han incautado más de 2.600 toneladas de cocaína evaluadas en 235 millones de dólares.

Trump, que ha acusado a Petro de ser un «líder del narcotráfico», decidió en septiembre retirar a Colombia la certificación de país que coopera en el combate contra las drogas, argumentando que el cultivo y producción ha alcanzado niveles históricos.

Petro tacha de «arbitraria» la descertificación de Colombia

Entretanto, Petro tachó este miércoles de «arbitraria» la decisión de Estados Unidos de retirar a su país de la lista de naciones que hacen lo suficiente en la lucha contra las drogas porque, explicó, el crecimiento de los cultivos de coca en los últimos años tiende a estabilizarse o incluso a reducirse.

«La tasa de crecimiento de cultivos de hoja de coca en Colombia en mi gobierno tiende a descender. Tiende a estabilizarse, diría yo. Esperamos que se vuelva negativa», manifestó Petro en una alocución al país en la que abordó el problema de las drogas y el conflicto armado.

El mandatario mostró unos gráficos de la Policía colombiana sobre «vigilancia satelital de los cultivos de hoja de coca» que consideró «interesantes para entender qué ha pasado y lo arbitrario, entre otras cosas, de las medidas tomadas contra Colombia.

«Esto va un poco en contra de la tesis de descertificar a Colombia, nunca se debió haber hecho eso. Sí había algo de qué preocuparse, pues (el crecimiento de cultivos ilícitos) arrancó en abril de 2020», durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque (2018-2022), dijo. EFE

Denuncian la «desaparición» de 16 militares que estaban recluidos en la cárcel de Ramo Verde

Posted on: noviembre 19th, 2025 by Yira Yoyotte

Los familiares, apostados este martes frente al Ministerio Público,  aseguraron que los funcionarios fueron sacados de la cárcel el 2 de noviembre con la promesa de recibir la libertad, pero desde entonces se desconoce su paradero. También se reportan desapariciones y restricciones en otros centros de detención militar y del Sebin

 

Un total de 16 militares recluidos en la cárcel militar de Ramo Verde y con pena ya cumplida se encuentran desaparecidos desde el 2 de noviembre, denunció Sandra Hernández, esposa del sargento mayor de tercera y preso político Luis Bandres.

La denuncia fue realizada este martes durante una concentración de familiares de detenidos frente al Ministerio Público, organizada con apoyo del Comité de Familiares de Presos Políticos (Clippve).

Sin fe de vida de 16 militares detenidos en Ramo Verde

Los familiares han acudido a varias cárceles militares y civiles en busca de información, pero la respuesta ha sido la misma: los detenidos no se encuentran registrados en ninguna de las instalaciones.

Incluso acudieron a altos mandos dentro de Fuerte Tiuna, donde solo recibieron la afirmación verbal de que los militares “están vivos”, pero no se ha emitido una fe de vida, denunció Hernández.

“Los familiares tienen temor, algunos han sido amenazados de que si continúan denunciando serán detenidos. Yo soy portavoz porque alguien tiene que decirlo”, afirmó.

Las familias también alertaron sobre otras situaciones graves de incomunicación y presunta desaparición forzada. En Fuerte Guaicaipuro, cuatro militares no reciben visitas desde hace ocho meses, mientras que en El Helicoide, 20 presos políticos están desaparecidos desde su traslado, sin información oficial sobre su paradero ni estado de salud.

Durante la concentración en el Ministerio Público, los denunciantes señalaron que el fiscal general y el defensor del pueblo no han ofrecido atención ni respuestas, pese a la gravedad de la situación.

La organización Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) exigió al Estado venezolano un pronunciamiento inmediato sobre el paradero de los 16 militares de Ramo Verde, así como una investigación exhaustiva e imparcial sobre las denuncias.

 

 

 

 

Las maniobras militares de EE.UU. en Trinidad y Tobago en medio de la tensión con Venezuela

Posted on: noviembre 19th, 2025 by csaavedra

Las actuales maniobras militares de la Marina de EE.UU. en Trinidad y Tobago, país vecino a Venezuela, han vuelto a despertar los temores a una mayor escalada de la tensión en el Caribe entre Washington y Caracas y a sus posibles repercusiones a nivel regional.

El papel jugado por el Gobierno de Trinidad en esta crisis suscita críticas internas e inquietud en la Comunidad del Caribe (Caricom), formada por 15 países que siguen defendiendo mayoritariamente que la región debe ser «una zona de paz».

Estas son las claves de las posibles implicaciones de unas maniobras que se desarrollarán hasta el próximo 21 de noviembre, según las autoridades de Trinidad, y que tienen lugar pocas semanas después de que atracara en Puerto España el destructor USS Gravely.

Un firme respaldo al despliegue militar de EE.UU.

La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, ha defendido los ejercicios describiéndolos como parte de una alianza de seguridad «profunda y duradera» con EE.UU. que ha contribuido a reducir el tráfico de armas, drogas y personas, y ha mejorado la preparación de las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago.

Los ejercicios militares se enmarcan en el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA, en inglés) entre ambos países, que fue renovado en diciembre de 2024.

El SOFA define el estatus legal, los derechos y las responsabilidades del personal militar estadounidense en Trinidad y Tobago, permitiendo el entrenamiento conjunto y la cooperación, al tiempo que EE.UU. proporciona al país caribeño apoyo en materia de seguridad y fortalecimiento de capacidades.

Las maniobras militares de EE.UU. en Trinidad y Tobago en medio de la tensión con Venezuela
Fotografía de archivo de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar. EFE/ Andrea De Silva

Persad-Bissessar insistió ayer en redes sociales que «el territorio de Trinidad y Tobago no va a ser usado para lanzar ningún ataque contra el pueblo de Venezuela», pero expertos consultados por EFE ponen en duda estas palabras.

El propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció ayer que la primera ministra de Trinidad y Tobago «hipotecó» su país para «amenazar a Venezuela».

Un conflicto podría desestabilizar el Caribe

El economista trinitense David Abdulah advierte que la decisión de albergar ejercicios militares conjuntos con el Cuerpo de Marines de EE. UU. conlleva «importantes riesgos estratégicos» para el Caribe en general.

«Me cuesta entender qué gana Trinidad y Tobago con estos entrenamientos. El Gobierno claramente se ha desmarcado de la postura histórica de Caricom de considerar al Caribe como ‘una zona de paz’. Se ha alineado con Washington», denunció.

Según Abdulah, el reciente despliegue militar en el sur del Caribe no se centra en la lucha contra el narcotráfico sino que es «un pretexto para una acción militar contra Venezuela».

Las maniobras militares de EE.UU. en Trinidad y Tobago en medio de la tensión con Venezuela
Fotografía del economista trinitense David Abdulah, hablando durante la ‘Vigilia por la Paz’ en la plaza Woodford, en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

También el exembajador jamaicano Curtis Ward alertó de que un conflicto en el sur del Caribe podría desestabilizar toda la región.

«Si estalla la guerra en el sur del Caribe, los buques mercantes y los cruceros podrían estar en peligro. Las interrupciones en la cadena de suministro internacional y el turismo tendrían graves repercusiones económicas en todo el Caribe», detalló.

Caricom, de la que Trinidad es miembro, ha expresado su preocupación por la actual crisis y ha pedido a EE. UU. garantizar que cualquier acción militar dirigida contra Venezuela no amenace la estabilidad regional ni se produzca sin consulta y advertencias previas.

¿Un Beneficio o un riesgo para Trinidad?

Para el profesor Andy Knight, exdirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales, los ejercicios pueden ofrecer algunos beneficios de entrenamiento pero «a costa de la soberanía nacional y una mayor división dentro de Caricom».

«Estados Unidos puede presentar su presencia como una lucha contra el narcotráfico, pero existe inquietud regional sobre sus verdaderas intenciones», explicó Knight, actualmente en la Universidad de Alberta, en Canadá.

En la misma línea, Ward afirmó que las maniobras parecen ser «parte de los preparativos para una operación militar en Venezuela».

Las maniobras militares de EE.UU. en Trinidad y Tobago en medio de la tensión con Venezuela
Fotografía del 9 de noviembre de 2025 de personas protestando a favor de la paz, en la plaza Woodford, en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

«Si el entrenamiento es un preludio a la guerra, Trinidad y Tobago podría sufrir consecuencias. Venezuela estaría en su derecho de atacar las bases militares estadounidenses en Trinidad y Tobago, incluyendo buques de guerra en sus aguas. La vida de los civiles estaría en riesgo», señaló Ward.

También el ex primer ministro de Trinidad Keith Rowley declaró ayer en una rueda de prensa que el Gobierno podría arrastrar a la nación a un potencial conflicto regional y que las plataformas gasísticas en alta mar serían en ese caso un «objetivo legítimo».

Ante estos planteamientos, Persad-Bissessar subrayó: «Los ciudadanos y la infraestructura de Trinidad no están en riesgo porque no somos partícipes de ninguna agresión contra el pueblo de Venezuela». EFE

EE.UU. aprueba la venta de un sistema de misiles a Taiwán por casi 700 millones de dólares

Posted on: noviembre 19th, 2025 by csaavedra

EE.UU. confirmó la venta a Taiwán de un sistema de misiles de defensa aérea valorado en casi 700 millones de dólares, una operación que se produce pocos días después de que Washington aprobara un plan para suministrar a la isla repuestos y componentes de reparación para aeronaves militares.

En un comunicado, el Departamento de Guerra de EE.UU. señaló que el fabricante de armamento Raytheon recibió un contrato para la adquisición de unidades de fuego del Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS).

«Al momento de la adjudicación, se comprometieron fondos de Ventas Militares al Extranjero (Taiwán) del año fiscal 2026 por una cuantía de 698.948.760 dólares», señaló el comunicado.

Según el Pentágono, el trabajo se llevará a cabo en Tewksbury (Massachusetts), con una fecha estimada de finalización del 28 de febrero de 2031.

EE.UU. aprueba la venta de un sistema de misiles a Taiwán por casi 700 millones de dólares
Fotografía de archivo del secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth. EFE/EPA/ Aaron Schwartz

El plan de venta de este sistema NASAMS, el mismo que Washington ha suministrado a Ucrania para hacer frente a Rusia, fue aprobado por el Departamento de Estado de EE.UU. en octubre del año pasado, durante los últimos compases del mandato del expresidente Joe Biden (2021-2025).

China protesta ante Washington

Este movimiento llega días después de que Washington diera luz verde a la adquisición, por parte de Taipéi, de componentes para aviones F-16, C-130 y para el caza de fabricación autónoma IDF por unos 330 millones de dólares, en lo que fue la primera operación de este tipo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

En Estados Unidos, el Departamento de Estado debe aprobar y notificar al Congreso cualquier venta de armamento al exterior que supere ciertos umbrales económicos.

Tras ese proceso y una vez concluido el periodo de revisión legislativa, puede formalizarse el contrato de adquisición final entre el contratista estadounidense y el comprador, un acuerdo que puede diferir del plan inicial en precios, cantidades o en la configuración exacta del sistema ofertado.

El portavoz del Ministerio chino de Defensa, Zhang Xiaogang, subrayó el lunes que el posible suministro de estos repuestos para aeronaves «interfiere gravemente en los asuntos internos de China» y «envía una señal errónea a las fuerzas separatistas de la ‘independencia de Taiwán’».

«Estamos profundamente insatisfechos con esto y nos oponemos firmemente, y hemos presentado protestas formales ante la parte estadounidense», dijo Zhang.

EE.UU. en medio de la tensión entre China y Taiwán

China considera a Taiwán como una «parte inalienable» de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con su control, mientras que el Gobierno de Taipéi defiende que sólo los 23 millones de taiwaneses pueden decidir su futuro político.

Desde hace más de siete décadas, EE.UU. se encuentra en medio de las disputas entre ambas partes, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taiwán y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Pekín.

Esa postura ha provocado permanentes roces entre EE.UU. y China, cuyo Gobierno ha definido a la «cuestión taiwanesa» como la «línea roja» en las relaciones entre las dos potencias. EFE

El jefe de la Fuerza Aérea de Colombia: Bombardeos seguirán siempre que sean «estrictamente necesarios»

Posted on: noviembre 19th, 2025 by csaavedra

Los bombardeos contra grupos armados ilegales continuarán siempre que sean «estrictamente necesarios», afirmó este martes el comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), general Luis Carlos Córdoba, en medio de las críticas al Gobierno por la muerte de al menos doce menores de edad en varios ataques de ese tipo.

«Si este adversario introdujo menores en su dispositivo de combate, prohibir estas operaciones sería como otorgar un incentivo perverso para que ellos sigan reclutando niños, niñas y adolescentes para blindarse de la acción del Estado», manifestó el oficial en una entrevista con EFE.

La FAC es la encargada de ejecutar los bombardeos en apoyo a la tropa en tierra, razón por la cual la polémica sobre los menores muertos en esos ataques involucra directamente a esa rama de las Fuerzas Militares.

Bombardeos con víctimas menores de edad en Colombia

«La fuerza pública siempre tiene la obligación, el mandato constitucional de llevar la seguridad, de restablecer el orden y la ley en cada rincón del país y la integridad del territorio por todos los medios, métodos legítimos», subrayó el oficial.

En ese sentido, el comandante de la FAC señaló que «las operaciones militares se han planeado y se seguirán planeando con plena observancia al derecho internacional humanitario (DIH) y respeto por los derechos humanos, acorde a la doctrina y a la inteligencia que se suministre para cada operación».

Un ataque a un helicóptero de la Policía de Colombia deja ocho muertos y ocho heridos
Fotografía de archivo de un helicóptero de la Policía de Colombia. EFE/Juan Páez

Esta táctica se utiliza «siempre guardando los principios de humanidad, distinción, limitación, proporcionalidad, precaución en cada uno de los ataques, la necesidad militar y la no reciprocidad, buscando siempre golpear un objetivo militar y mantener una ventaja militar», explicó.

Polémica por muerte de menores reclutados ilegalmente

La confirmación de que al menos doce menores de edad reclutados de manera forzada por las disidencias de las antiguas FARC lideradas por Néstor Vera, alias Iván Mordisco, cayeron en bombardeos este mes en los departamentos de Guaviare (centro-sur) y Arauca (este) ha provocado una controversia en el país y críticas al presidente colombiano, Gustavo Petro, por aprobar estos ataques que condenó cuando estaba en la oposición.

«Hay un total registrado, al momento, de 12 en total», dijo el general sobre el número de menores muertos confirmados en las filas del grupo criminal.

El oficial señaló que el dato de tres menores caídos en otra operación militar en agosto «es una desinformación», pues no murieron en un bombardeo de la FAC sino en un combate del Ejército con la facción que lidera Iván Mordisco.

Petro anuncia la captura del hermano de 'Iván Mordisco', el jefe de la principal disidencia de las FARC
Fotografía de archivo de alias «Iván Mordisco», jefe de la facción más poderosa de las disidencias de las FARC (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

El comandante de la FAC añadió que cuando el presidente autoriza un bombardeo, «como última opción», lo hace después de un análisis de información de inteligencia que pasa por diferentes instancias hasta llegar al Ministerio de Defensa y finalmente al jefe de Estado.

«Se emplea el método de derrota»

El bombardeo se hace «tratando de garantizar (…) el mínimo de afectación sobre la población civil, sobre bienes o personas protegidas», y «siempre se tiene en cuenta esto y la capacidad armada del enemigo (…) con el fin de debilitarlo y evitar que más adelante atente» contra la tropa y las comunidades.

«Por esa razón se emplea el método de derrota, que se llama el bombardeo sobre el cabecilla, que se centra exclusivamente en el cabecilla, en su área básica localizada para poder de esta manera doblegarlo y quitar la presión sobre la población», lo que, sin embargo, no impide que haya otras bajas, precisó.

Petro asumió la responsabilidad por los bombardeos a las disidencias y pidió perdón a los familiares de los menores, aunque defendió esta táctica como única forma de proteger a los militares en la zona de los ataques.

«Desafortunadamente, algunos de estos grupos criminales están utilizando el reclutamiento forzado (…) y condenamos de manera vehemente este tipo de actividades en las que se utiliza a nuestros jóvenes, niños, niñas y adolescentes en actividades criminales que no revisten nada diferente a un interés económico de unas mafias que están tratando de tomar control de una zona y generando temor en la sociedad», agregó el general Córdoba. EFE

China critica a EE.UU. por la venta de armas a Taiwán en una semana de tensión regional

Posted on: noviembre 18th, 2025 by csaavedra

China expresó su “firme oposición” a la reciente aprobación por parte de Estados Unidos de una venta de repuestos y piezas de reparación para aeronaves militares taiwanesas por unos 330 millones de dólares, la primera operación de este tipo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

El portavoz del Ministerio chino de Defensa, Zhang Xiaogang, señaló este lunes que la operación vulnera, a juicio de Pekín, el principio de “una sola China” y los comunicados conjuntos firmados por ambos países, y la calificó de interferencia en sus asuntos internos.

Zhang advirtió de que China trasladó una «protesta formal» a Washington, y que adoptará “todas las medidas necesarias” para salvaguardar su soberanía y su integridad territorial, además de que urgió a Estados Unidos a “detener de inmediato” lo que calificó de “práctica errónea” de armar a Taiwán para evitar un impacto adicional en la relación bilateral y en los vínculos militares entre ambas potencias.

China critica a EE.UU. por la venta de armas a Taiwán en una semana de tensión regional
El ministro de Defensa de China, Dong Jun, en una imagen de archivo. EFE/EPA/ Hasnoor Hussain

El portavoz añadió que cualquier intento de apoyar el “separatismo” taiwanés por la vía militar “solo traerá problemas” a quienes lo promuevan, y advirtió a las autoridades de Taipéi, a las que acusó de “malgastar el dinero del pueblo” en la compra de armamento, de que “confiar en fuerzas externas o resistirse a la reunificación por la vía armada está condenado al fracaso”.

¿Qué le venderá EE.UU. a Taiwán?

La venta, aprobada por Washington la semana pasada, incluye componentes para aviones F-16, C-130 y para el caza de fabricación local IDF, según la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa estadounidense.

Taiwán sostiene que estos suministros reforzarán la preparación de sus fuerzas aéreas y su capacidad de respuesta ante las incursiones chinas en la llamada “zona gris”.

China critica a EE.UU. por la venta de armas a Taiwán en una semana de tensión regional
Fotografía de archivo de varios F-16 de Taiwán. EFE/EPA/ Ritchie B. Tongo

Las autoridades de Pekín consideran a Taiwán como una «parte inalienable» del territorio chino y no han descartado el uso de la fuerza para concretar la «reunificación» de la isla y el continente, uno de los objetivos a largo plazo trazados por Xi tras su llegada al poder en 2012.

EE.UU. en la disputa entre China y Taiwán

Desde hace más de siete décadas, EE. UU. se encuentra en medio de las disputas entre ambas partes, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taipéi y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Pekín.

Esa postura ha provocado permanentes roces entre EE. UU. y China, cuyo Gobierno ha definido a la «cuestión taiwanesa» como la «línea roja» en las relaciones entre las dos potencias.

El anuncio de la protesta china coincide con una semana marcada por otras fricciones regionales, especialmente entre China y Japón, después de que la primera ministra nipona, Sanae Takaichi, sugiriera que un ataque a Taiwán podría constituir una situación que justificara la intervención de las Fuerzas de Autodefensa.

Pekín ha criticado duramente esas declaraciones, mientras medios oficiales chinos las han descrito como “peligrosas” y contrarias al orden de posguerra. EFE

Donald Trump confirma que venderá aviones de combate F-35 a Arabia Saudí

Posted on: noviembre 18th, 2025 by csaavedra

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que autorizará la venta de aviones de combate F-35 a Arabia Saudí, uno de los acuerdos que se espera que se formalicen durante su reunión con el príncipe heredero , Mohammed bin Salmán, que visita este martes la Casa Blanca.

«Sí, diré que lo haremos, que venderemos F-35», dijo Trump preguntado por el posible acuerdo durante un evento en el Despacho Oval.

El presidente aseguró que los saudíes tienen a los estadounidenses «en muy buena consideración» entre otras cosas por «destruir la capacidad nuclear» de Irán.

Donald Trump confirma que venderá aviones de combate F-35 a Arabia Saudí
Fotografía de archivo del presidente estadounidense, Donald Trump, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.). EFE/EPA/ Graig Hudson

Los cazas F-35, desarrollados por EE.UU., se consideran uno de los aviones de combate más avanzados del mundo y su sofisticada tecnología les permite operar en todo tipo de misiones.

La relación entre EE.UU. y Arabia Saudí en el Gobierno Trump

Trump recibirá con honores al principie heredero, que antes estaba repudiado por Estados Unidos por su vinculación con el asesinato de un columnista del diario The Washington Post en 2018.

Washington espera que Riad normalice sus relaciones diplomáticas con Israel y que se una a los Acuerdos de Abraham, impulsados por el propio Trump en su primer mandato, aunque Arabia Saudí lo ha descartado sin antes resolver la creación de un Estado palestino.

Trump y Bin Salmán se reunieron el pasado mayo durante una gira del republicano por Oriente Medio en la que anunciaron acuerdos de cooperación armamentística y de inversiones.

Tanto en su primer mandato como en el actual, el estadounidense ha elogiado la alianza con Arabia Saudí y ha destacado la importancia de las inversiones saudíes en EE.UU. EFE

| Siguiente »