Posts Tagged ‘migración’

|

Experta en migración explicó cuáles venezolanos podrán entrar a EEUU a partir de este 9J

Posted on: junio 9th, 2025 by Super Confirmado

La abogada experta en migración, Martha Arias subrayó que la orden emitida por el presidente de Estados Unidos -EEUU-, Donald Trump, que restringe la entrada de venezolanos en la nación norteamericana y que hoy entró en vigor, “suspende las visas de inmigrantes y las de no inmigrantes que vayan a ingresar después de junio 9”.

“Las visas de inmigrantes son las residencias que se reciben en los consulados de EEUU, y las de no inmigrantes, que son las que específicamente nombra la regulación son: la PI y P2 de negocios y turismo, la F de estudiante, la M y la J de estudios prácticos, esas quedan restringidas la entrada a EEUU a partir de hoy y tampoco podrán entrar aquellos que estaban aplicando para obtener la visa”, declaró en entrevista a Eduardo Rodríguez y Saúl Noriega en el programa A Tiempo de Unión Radio.

Resaltó que “quedan exonerados los venezolanos que tienen residencia en EEUU y poseen su green card; los que tienen doble nacionalidad; grupos atléticos, diplomáticos y de la OTAN o niños adoptados bajo convenciones internacionales de la Haya”.

Precisó que también “podrán entrar familiares inmediatos de ciudadanos norteamericanos: si es venezolano menor de edad y sus padres lo piden, asimismo, padre, madre o cónyuge, podrán ser reclamados, pero si el que hace la petición es residente, esa visa sí queda suspendida”.

Agregó que el venezolano con residencia y green card no tendrá problemas y podrán entrar y salir del país, pero aconseja buscar asesoramiento de algún abogado si ha cometido algún delito en EEUU.

Destacó que quien se encuentre en EEUU con visa de turismo deberá respetar incondicionalmente la fecha de salida del territorio estadounidense.

Asimismo, advirtió que los venezolanos que ya obtuvieron la visa antes del 9J podrán entrar a EEUU, pero podrían experimentar retrasos en los aeropuertos.

“Traigan documentación que muestren por qué vienen, qué va a hacer, qué tiempo van a estar, si vienen a un curso, clase o seminario, o a buscar a un familiar o a vacaciones, a qué hotel van, porque creo que van a experimentar demoras en la entrada”.

Sin evidencia: cuestionan estudio que vincula alivio de sanciones con migración

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado

En medio del giro de la política estadounidense hacia una estrategia de máxima presión contra Venezuela, un nuevo estudio liderado por el economista Francisco Rodríguez, profesor en la Universidad de Denver, junto con los investigadores Giancarlo Bravo y David Rosnick, del Center for Economic and Policy Research (CEPR) y la Fundación Petróleo por Venezuela, refuta los hallazgos de un trabajo reciente de Dany Bahar y Ricardo Hausmann que sugiere que el alivio de sanciones impulsó la migración venezolana hacia EE. UU.

Bahar y Hausmann, ambos conocidos defensores del uso de sanciones como herramienta de presión internacional argumentaron en un working paper publicado por el Center for Global Development que mayores ingresos petroleros derivados del alivio de sanciones explican el aumento de los encuentros de migrantes venezolanos en la frontera sur de Estados Unidos.

Un estudio basado en errores metodológicos graves

Sin embargo, el equipo liderado por Rodríguez demostró que esta conclusión se basaba en un error de codificación: el estudio original utilizó una transformación estadística inusual —una duodécima diferencia— en lugar de diferencias interanuales convencionales. Al corregirse este error, la supuesta relación desaparece.

Además, los autores del nuevo estudio subrayan que Bahar y Hausmann omitieron controlar por las condiciones del mercado laboral estadounidense, que mejoraron sustancialmente durante el período analizado y que están fuertemente correlacionadas con los precios del petróleo.

“Lo que parecía un efecto causal de los ingresos petroleros venezolanos es en realidad una correlación espuria que refleja la influencia de factores de demanda en Estados Unidos sobre los flujos migratorios”, señaló Rodríguez. “Afirmar que las sanciones reducen la migración con base en este análisis es metodológicamente insostenible: no solo hay un error de codificación, sino que no se considera el factor más obvio detrás del aumento migratorio, que es la recuperación del mercado laboral estadounidense”.

David Rosnick añadió: “Basar decisiones de política pública en evidencia defectuosa o empíricamente débil puede llevar a conclusiones profundamente erróneas. Las sanciones buscan afectar economías. Es esperable que generen más pobreza y más migración. Un mal estudio no cambia esa realidad”.

El estudio de Rodríguez y coautores también advierte sobre otras debilidades fundamentales en el análisis de Bahar y Hausmann: el análisis se basa en una muestra limitada de 48 observaciones mensuales de encuentros de venezolanos en la frontera suroeste de EE. UU., un dato que no capta adecuadamente la relación entre condiciones económicas internas en Venezuela y la migración, dado que muchos de esos migrantes habían salido del país años antes.

Actualización del estudio original no corrige sus conclusiones erróneas

El viernes 11 de abril, Bahar y Hausmann publicaron una versión revisada de su working paper en la que reconocen el error de codificación señalado por Rodríguez, Bravo y Rosnick.

Sin embargo, siguen afirmando que sus conclusiones se mantienen.
Pero los nuevos resultados cuentan otra historia: de seis especificaciones econométricas presentadas en la versión corregida, ninguna es significativa al 5 %, ni siquiera las que los autores consideraban más confiables. En ciencias sociales, esta ausencia sistemática de significancia estadística se interpreta como falta de evidencia de relación causal.

“Más allá de los problemas estadísticos, los datos utilizados no son adecuados: se trata de personas que cruzan la frontera ahora, pero que abandonaron Venezuela hace años. Es el conjunto equivocado de datos para medir el efecto de sanciones”, señaló Rodríguez.

“La política de sanciones tiene efectos reales sobre millones de personas. Debe estar basada en evidencia sólida y en análisis rigurosos. El estudio original de Bahar y Hausmann no cumplía con ese estándar. Su versión revisada tampoco lo hace”.

La importancia de estándares académicos rigurosos

Este episodio también pone de relieve la importancia del proceso de revisión por pares en la investigación académica. El estudio de Bahar y Hausmann no fue sometido a revisión externa antes de su publicación, lo que permitió que errores metodológicos fundamentales pasaran desapercibidos.

“El proceso de revisión por pares no es infalible, pero está diseñado precisamente para reducir la probabilidad de que investigaciones con errores sustantivos o conclusiones no fundamentadas influyan en decisiones de política pública”, señaló Rodríguez.

“Este caso demuestra por qué es crucial que los análisis que aspiran a orientar políticas con consecuencias humanas profundas pasen por filtros rigurosos de evaluación académica”.

Nota de prensa.

A las puertas de la deportación 530.000 cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado

Miami (EE.UU.), 25 mar (EFE).- Una carrera contra el reloj enfrentan desde este martes más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a EE.UU. con un permiso humanitario conocido como ‘parole’ que ha sido revocado por la Administración del presidente Donald Trump, dejándolos expuestos a la deportación después del próximo 24 de abril.

La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.

La terminación del ‘parole’ representa “un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero”, ha dicho la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Tricia McLaughlin.

El DHS argumentó que el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca.

Además, el Gobierno Trump achacó al CHNV haber “exacerbado los retrasos” en el sistema migratorio del país que enfrenta un atasco de casos.

Por ejemplo, unas 75.000 solicitudes de asilo fueron presentadas por extranjeros  que ingresaron bajo este beneficio al país y que hacen parte de los más de 3,6 millones de expedientes que esperan ser resueltos en las cortes de inmigración, según los datos citados por la Casa Blanca.

La manufactura y hostelería también pierden

Quienes se acogieron al beneficio tienen pocas alternativas para quedarse en el país. Aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos, como una petición de asilo o una solicitud de visa U para víctimas de crímenes, deberán abandonar el país antes del 24 de abril, según advirtió el DHS.

Aquellos que no lo hagan serán puestos en la mira de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su deportación.

Cada beneficiario será notificado por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés) sobre su situación migratoria. Los permisos de trabajo otorgados a través de este  ‘parole’ serán revocados y el DHS cancelará todas las peticiones de permiso de viaje solicitadas bajo este programa.

Los beneficiarios que salgan del país voluntariamente por tierra y crucen un punto de entrada en la frontera tendrán que reportar su salida cuando estén fuera de Estados Unidos a través de la aplicación CBP Home, que desde este lunes incluye una función de geolocalización para los usuarios.

Las críticas de las organizaciones proinmigrantes al Gobierno Trump por la revocación no se han hecho esperar. En declaraciones enviadas a EFE, Todd Schulte, presidente de FWD.us, dijo que los permisos humanitarios CHNV, junto con un programa similar para ucranianos y afganos, ha representado “una mejora crucial para nuestro sistema migratorio”.

El activista calificó la derogación como “un enfoque erróneo que desestabilizará vidas, perjudicará a estas comunidades y, en última instancia, a todos los estadounidenses”.

Destacó que la facultad de otorgar permisos ha sido utilizada por todos los presidentes de ambos partidos durante siete décadas, y “los resultados en este caso han sido un éxito rotundo. Los estadounidenses han patrocinado a estas personas”.

Schulte advirtió que con la cancelación de este beneficio migratorio se eliminan hasta 240.000 empleos con permisos de trabajo de la fuerza laboral estadounidense, incluyendo 40.000 en la industria manufacturera, 30.000 en el sector del ocio y la hostelería, 30.000 en la construcción y 30.000 en el sector sanitario, según los datos de FWD.us, advirtió.

“Deberíamos mejorar vías legales como CHNV que apoyan los intereses estadounidenses y no arrojar a cientos de miles de personas al caos”, puntualizó Schulte.

En la mira de Trump aún está el programa que acogió a unos 270.000 ucranianos y más de 70.000 afganos, que ingresaron al país con un beneficio similar a CHNV. EFE

Freddy Ñáñez denuncia “cacería de brujas” contra migrantes venezolanos en EEUU

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 24 mar (EFE).- La Administración de Nicolás Maduro denunció este lunes que hay una “cacería de brujas” contra los migrantes de Venezuela en Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, invocó recientemente una ley de 1789 bajo la que fueron deportadas más de 200 personas a El Salvador acusadas de supuestamente pertenecer a la organización criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en una cárcel del país caribeño.

“Hay una cacería, como se decía antes, de brujas contra los venezolanos, contra los venezolanos en general. Empieza así con el muchacho que tiene tatuaje, empieza con el muchacho morenito, empieza con la muchacha que evidentemente es trabajadora, pero eso se extiende”, dijo el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, en un programa transmitido en YouTube.

Según el funcionario, la Administración chavista tiene testimonios de venezolanos que, pese a estar “legalmente viviendo en los Estados Unidos”, donde -señaló- “trabajan desde hace muchos años”, actualmente “no salen de su casa” debido a que “están en un estado de terror y de pánico por la persecución”.

Esto, según el ministro, es consecuencia de lo que llamó un “decreto de guerra que ha firmado Donald Trump contra Venezuela”, en referencia a la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, que se tradujo, expresó Ñáñez, en “el secuestro” y la “violación de todos los derechos humanos de los venezolanos” que fueron “vendidos” a El Salvador “sin juicio previo, sin derecho a la defensa”.

A juicio del chavista, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “sencillamente es un accidente de la política” y “un dictadorzuelo de Centroamérica que, con mucho ‘marketing’ (mercadotecnia), ha querido posicionarse como un político eficiente”.

“Lo que ha hecho es (…) concentrar todos los poderes y aplicarle a El Salvador esto que le están aplicando a los venezolanos, aplicar a los salvadoreños disidentes, a los salvadoreños pobres, a los salvadoreños trabajadores, aplicarles la ley del fierro, meterlos presos a todos bajo el supuesto de que todos pertenecen o son sospechosos de pertenecer a una banda criminal”, dijo.

Y detrás de Bukele, agregó Ñáñez, hay un “gabinete de venezolanos y venezolanas que están directamente ligados con (el partido antichavista) Voluntad Popular”, quienes “asesoran directamente” al salvadoreño.

Los deportados fueron encarcelados en prisiones para pandilleros bajo el Gobierno de Bukele, que recibió unos 6 millones de dólares de Washington para su reclusión durante un año.

Trump afirmó el viernes que fueron sometidos a un proceso “muy riguroso” para verificar que formaran parte de la megabanda criminal.

En este contexto, Caracas y Washington reanudaron los vuelos de repatriación, con una primera llegada de 199 venezolanos la madrugada de este lunes en un avión procedente de Honduras, a donde habían aterrizado desde EE.UU., que se suman a los 919 ciudadanos que retornaron a su país en cinco vuelos desde el pasado febrero. EFE

Trump amenaza a Maduro si no acepta a migrantes venezolanos deportados: «Se enfrentará a duras consecuencias»

Posted on: diciembre 16th, 2024 by Super Confirmado

«Los llevarán de vuelta. Todos serán llevados de vuelta. Y si no lo hacen, serán enfrentados muy duramente económicamente». Así lo dijo el presidente electo de Estados Unidos al ser preguntado sobre si ha conversado con Nicolás Maduro para hablar sobre la deportación de migrantes venezolanos del territorio estadounidense.

Durante un encuentro con los medios de comunicación en su residencia de Mar-a-Lago, el republicano también sostuvo que revisará la política de comprar petróleo a Venezuela. A su juicio, es algo que Estados Unidos no tiene necesidad de hacer y calificó el hecho como «una locura».

“No tenemos por qué comprar energía a Venezuela cuando tenemos 50 veces más que ellos. Es una locura lo que estamos haciendo. No descansaremos hasta que Estados Unidos sea más rico, más seguro y más fuerte que nunca antes”, señaló Trump.

El presidente electo también aseguró que Estados Unidos no tiene, a su juicio, necesidad de comprar petróleo a Venezuela. “Es una locura lo que estamos haciendo. No descansaremos hasta que Estados Unidos sea más rico, más seguro y más fuerte que nunca antes”, dijo en un encuentro con los medios de comunicación en su residencia de Mar-a-Lago.

Trump insiste en el muro fronterizo

En la misma conferencia de prensa, el mandatario también se comprometió a continuar con la construcción del muro fronterizo con México. Sin embargo, se quejó de que este costará «cientos de millones» de dólares más que el primer tramo que hizo en su anterior mandato (2017-2021).

«Es un proceso muy caro, una pared muy cara», recordó del primer muro, que utilizó el acero. Agregó que la industria de la construcción actual ha mejorado y que es mucho lo que se puede hacer con el hormigón.

«Tenemos un hormigón muy resistente y, además, una barra de refuerzo», manifestó Trump, quien se refirió también a su plan de deportaciones masivas como eje de su política migratoria.

EGU reiteró que fue obligado a salir del país: “Soy uno más de la migración forzada”

Posted on: octubre 4th, 2024 by Super Confirmado

El excandidato presidencial de la MUD, Edmundo González Urrutia reiteró este viernes que fue obligado a salir de Venezuela, tras recibir amenazas extremas que incluso podrían haber afectado a su familia.

(más…)

|