Posts Tagged ‘Marco Rubio’

« Anterior |

Rubio concluye una gira de “impacto” en Latinoamérica, con el foco en migración y el Canal

Posted on: febrero 7th, 2025 by Super Confirmado

Santo Domingo, 6 feb (EFE).- Marco Rubio concluyó este jueves su primera gira internacional como secretario de Estados de EE.UU., un viaje de “impacto” por Centroamérica y República Dominicana que marcó un cambio de rumbo en la política exterior estadounidense, poniendo el foco en Latinoamérica en asuntos clave como la migración o el Canal de Panamá y la supuesta influencia china en la región.

“Creo que ha sido una visita de tanto impacto que hubo un terremoto, el primer terremoto que yo he tenido en mi vida”, bromeó Rubio al inicio de una intervención en Guatemala, en la que fue la cuarta parada de una gira que lo llevó, en este orden, a Panamá, El Salvador, Costa Rica y, por último, a República Dominicana.

El secretario de Estado se encontraba despierto de madrugada cuando sintió un movimiento, y aunque pensó en un principio que simplemente se hallaba “mareado”, a la mañana siguiente descubrió que había vivido “un pequeño terremoto” de 5,6 grados, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Rubio, de ascendencia cubana, lo explicó con su acento caribeño en un buen español, idioma que utilizó para abrir sus intervenciones ante la prensa, para luego repetirlas en inglés en referencia a su público estadounidense, en un gesto inédito como primer secretario de Estado de origen hispano.

Con estos precedentes, no podía ser de otra manera que por primera vez en 100 años un secretario de Estado norteamericano escogiera Latinoamérica para su primer viaje internacional.

Una gira que decidió abrir con el plato fuerte, Panamá, después de la tensión desencadenada por la amenaza del presidente Donald Trump, repetida durante su discurso de investidura, de “recuperar” el Canal por la supuesta influencia china en la vía interoceánica y los “injustos” peajes a sus embarcaciones.

“Recuperar” el Canal de Panamá

Los analistas consultados por EFE esperaban que el viaje rebajara la tensión sobre la disputa del Canal, construido y controlado por Estados Unidos desde su inauguración en 1914 hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando pasó a manos panameñas, como estipulaban los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

El inicio del viaje parecía esperanzador, con una reunión de Rubio con el presidente panameño, José Raúl Mulino, tras la cual el mandatario se comprometió a no renovar el acuerdo comercial con China sobre la Nueva Ruta de la Seda, o la visita del jefe de la diplomacia estadounidense al Canal, cuyas autoridades anunciaron que trabajarían con la Marina de EE.UU. para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques”.

Sin embargo, esa cordialidad estalló por los aires la tarde del miércoles, cuando el Gobierno de Estados Unidos aseguró que Panamá había aceptado no cobrar a sus buques por el tránsito por el Canal, ahorrando así “millones de dólares al año”, una información que posteriormente la autoridad de la vía acuática rechazó.

Mulino fue más tajante: “Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado de ayer, porque están haciendo comunicados importantes (…) en función de una falsedad, y eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable”, dijo Mulino este jueves, visiblemente enfado.

El viernes está previsto que el presidente panameño mantenga una conversación con Trump, una llamada que no fue confirmada hasta hoy y que quizá sirva para llegar a un punto en común sobre el Canal.

Mientras la vía acuática seguía distanciando a estos dos aliados históricos, hubo un aspecto en el que Rubio se fue particularmente satisfecho, como es el de la gestión de la migración irregular, un asunto que también trató con un resultado favorable en el resto de países de la región.

Migración, tema de la concordia

En Panamá, el secretario de Estado supervisó el proceso de deportación de migrantes colombianos en un vuelo pagado por Estados Unidos como parte de un acuerdo firmado el pasado 1 de julio, el mismo día de la toma de posesión de Mulino, que desde agosto ha permitido al menos 42 vuelos chárter con destino a 14 países, expulsando a más de 1.700 personas.

La mayoría de estos migrantes se dirigían a Norteamérica, y fueron interceptados tras cruzar la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia, donde desde la llegada de Mulino al poder se ha producido un drástico descenso en el flujo migratorio.

“Así que, hasta cierto punto, nuestra frontera no empieza en Texas y México, empieza mucho antes”, aseguró Rubio.

En El Salvador, su siguiente parada, el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, mostró una química especial con Rubio, presentándole a sus hijas o llevándolo a su residencia con vistas al lago Coatepeque, en el occidente del país, en una clara señal de amistad.

Allí Bukele, que se consolida como el gran aliado regional de la nueva Administración de Trump, aceptó recibir en su megacárcel a migrantes indocumentados detenidos por crímenes graves en Estados Unidos, y abrió la puerta incluso a albergar a presos de nacionalidad estadounidense, en un acuerdo “sin precedentes”.

“Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta”, declaró Rubio.

Bukele es, junto al argentino Javier Milei, el mandatario latinoamericano más afín a Trump y, de hecho, fue el primer presidente de la región al que el republicano llamó después de ser investido.

La Administración de Trump ve como un ejemplo la estrategia de seguridad del Gobierno de Bukele, que ha reducido drásticamente la inseguridad en el país con medidas de mano dura policial y militar criticadas por organizaciones de derechos humanos.

Seguridad y distanciamiento de China

En San José, Rubio se reunió con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, donde confirmaron que continuarán con la cooperación bilateral en temas de ciberseguridad, migración y narcotráfico, en un país que el secretario de Estado calificó de “ejemplo y modelo”, donde un gran número de estadounidenses han decidido mudarse y vivir por “la seguridad y estabilidad de esta república”.

Además, Rubio felicitó al Gobierno de Costa Rica por su “firmeza” para evitar que empresas chinas participen en concursos públicos para el desarrollo de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G), permitiendo solo “proveedores de confianza” en una tecnología “crítica” para todas las industrias.

En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo de León informó tras una reunión con Rubio que el país centroamericano volverá a recibir a migrantes deportados de otras nacionalidades desde Estados Unidos, y que también aumentarían en un 40 % los vuelos de deportados procedentes de la nación norteamericana.

Y en la República Dominicana, la última parada de esta gira que comenzó el sábado, Rubio mantuvo un encuentro con el presidente dominicano, Luis Abinader, con el que trató la crisis en el vecino Haití, subrayando que “el primer objetivo es pacificar y acabar” con las pandillas, que controlan el 85 % de la capital.

“Estados Unidos seguirá apoyando el futuro de Haití, para que puedan haber industrias en ese país, para que haya estabilidad económica, eso es fundamental para su futuro”, opinó Rubio, que aseguró que continuarán apoyando económica y logísticamente la Misión Multinacional de Apoyo a la Paz en Haití (MMS).

Rubio, durante su gira, también tuvo palabras para sus adversarios en Latinoamérica.

“Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio”, sentenció. EFE

cen-mt/rao/nvm

(foto)

Canal de Panamá niega haber aceptado que los buques de EE.UU. no paguen tarifas en la vía, como dijo Rubio

Posted on: febrero 6th, 2025 by Super Confirmado

Ciudad de Panamá, 5 feb (EFE).- El Canal de Panamá rechazó este miércoles la afirmación poco antes del Gobierno de Estados Unidos de que el país centroamericano había aceptado no cobrar a sus barcos por el tránsito por la vía interoceánica, un anuncio que llegaba tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en medio de las presiones del presidente Donald Trump.

“En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”, anunció la entidad en un comunicado.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), independiente por mandato constitucional del Gobierno panameño, añadió sin embargo, en tono conciliador, que con “absoluta responsabilidad” están “en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”.

La reacción de la ACP llegó después de que horas antes el Departamento de Estado de EE.UU., en un mensaje en la red social X, anunciase que “el Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año”.

El anuncio desencadenó de inmediato un gran debate en Panamá, en el que muchos veían peligrar la neutralidad del Canal o su soberanía.

También este miércoles, el Pentágono informó que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, había remarcado durante una llamada el día anterior con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, del interés de EE.UU. en “asegurar el acceso sin restricciones” al Canal y “mantenerlo libre de interferencias extranjeras”.

Su conversación se produjo en medio de la tensión entre ambas naciones después del reclamo del mandatario estadounidense, Donald Trump, de “recuperar” el control del Canal de Panamá por la supuesta influencia china en la vía interoceánica.

Ante esto, el Gobierno de Panamá acordó no renovar el acuerdo de cooperación con China sobre la nueva Ruta de la Seda, entre otras medidas.

“Menos de un millón de dólares al año”

La Autoridad del Canal de Panamá ya había adelantado el pasado domingo a Marco Rubio que trabajarían con la Marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” a través de la vía interoceánica, aunque no se habían dado más detalles.

“La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal”, informó entonces la entidad en un comunicado, poco después de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a la vía, donde se reunió con el administrador, Ricaurte Vásquez.

Trump fundamenta sus amenazas en la supuesta presencia de China en la vía que une los océanos Atlántico y Pacífico, y el trato “injusto” hacia los buques de Estados Unidos, a pesar de la evidencia de la información oficial panameña, que muestra que los barcos del país norteamericano pagan las mismas tarifas que los demás, en virtud del tratado de neutralidad.

Según datos proporcionados recientemente a EFE por el Canal de Panamá, desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos.

“En este periodo de tiempo, los ingresos de tránsito en este concepto han sumado 25,4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año”, detalló.

Desde la inauguración de la vía, en 1914, el peaje que pagan los buques de guerra, de cualquier nación, incluyendo a los Estados Unidos, se calcula en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, al igual que para las dragas y diques secos flotantes, de acuerdo con la ACP. Esta estructura de peaje es diferente al que se utiliza para establecer el peaje de los buques comerciales. EFE

Rubio dice que el viaje de Grenell a Caracas no implica que EEUU vaya a reconocer a Maduro

Posted on: febrero 4th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que el reciente viaje de un enviado especial estadounidense a Caracas no significa que Estados Unidos vaya a reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela.

“No hay conversaciones para reconocer a Maduro (….) de hecho, no lo reconocemos”, dijo Rubio en una entrevista con Fox News durante una gira por Centroamérica.

El secretario de Estado, que es el primer hispano en ese puesto en la historia de Estados Unidos, habló con el canal conservador de Venezuela, Cuba y Panamá.

Rubio dijo que el viaje del enviado especial Richard Grenell a Venezuela ha servido para que Maduro libere a seis estadounidenses que, según dijo, eran sus “rehenes” y para que acepte recibir vuelos con venezolanos deportados desde Estado Unidos.

También dijo que Maduro y “los líderes como él” respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones.

“Maduro sabe que Estados Unidos tiene muchas opciones para infligir un daño grave a su régimen”, subrayó.

Rubio, que es de ascendencia cubana, dijo también que no tiene “ninguna intención” de ir a Cuba como secretario de Estado, “excepto para discutir cuándo se van a ir” los que gobiernan ese país.

Respecto a Panamá, donde estuvo de visita hasta el lunes, dijo que no es suficiente con lo anunciado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, en respuesta a las repetidas advertencias del presidente Trump de que Estados Unidos puede “recuperar” el Canal de Panamá para evitar que China tenga control operativo de facto sobre esa obra de infraestructura,

Mulino ya anunció que Panamá dejará la iniciativa china de la Ruta de la Seda, pero Rubio espera ver “pasos adicionales en los próximos días”.

Después de haber estado en Panamá y El Salvador, el secretario de Estado visitará hoy Costa Rica y Guatemala y concluirá su primera gira internacional en República Dominicana. EFE

Marco Rubio llegó a El Salvador para reunirse con Bukele

Posted on: febrero 3rd, 2025 by Super Confirmado

San Salvador, 3 feb (EFE).- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó este lunes a El Salvador para reunirse con el presidente del país, Nayib Bukele, uno de los principales aliados en Latinoamérica de la nueva Administración de Donald Trump.

El jefe de la diplomacia estadounidense aterrizó a bordo de un avión de la Fuerza Aérea a las 10:18 hora local (16:18 GMT) en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, proveniente de Panamá.

El Salvador es la segunda parada de la gira de Rubio por Centroamérica, enfocada principalmente en contener la migración que se dirige a Estados Unidos y contrarrestar la influencia de China en la región.

Rubio fue recibido en la pista por su homóloga salvadoreña, la ministra de Exteriores, Alexandra Hill Tinojo, con quien se fundió en un abrazo y charló brevemente de forma distendida, y luego subió a un vehículo para salir del aeropuerto.

El secretario de Estado arrancará su agenda con una visita a la empresa de mantenimiento de aeronaves Aeroman, después acudirá a la Embajada estadounidense en San Salvador y finalmente se reunirá con el presidente Bukele.

Bukele es, junto con el argentino Javier Milei, el presidente latinoamericano más cercano a Trump y más admirado por el entorno del republicano.

El mandatario salvadoreño fue, de hecho, el primero de Latinoamérica y el segundo de todo el mundo con quien Trump habló por teléfono después de ser investido como presidente de Estados Unidos.

La Administración de Trump ve como un ejemplo la estrategia de seguridad del Gobierno de Bukele, que ha reducido drásticamente la inseguridad en el país con una política de mano dura policial criticada por organizaciones de derechos humanos.

Rubio planea abordar con Bukele un acuerdo de Tercer País Seguro, similar al que se acordó durante el primer mandato de Trump (2017-2021), que permitiría a Estados Unidos deportar a El Salvador a migrantes de otras nacionalidades, principalmente de Venezuela.

El Gobierno de Trump también sondea la posibilidad de enviar a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) donde cumplen condena miembros de las pandillas, a supuestos miembros de la banda venezolana del Tren de Aragua que se encuentran en Estados Unidos.

Tras su paso por Panamá y El Salvador, Rubio visitará Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, es el primer secretario de Estado hispano de la historia de Estados Unidos y habla español fluido. EFE

Rubio visita Centroamérica en su primera gira, centrada en deportaciones y Canal de Panamá

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado

Washington, 31 ene (EFE).- Marco Rubio, el secretario de Estado en la nueva Administración de Donald Trump, parte este sábado hacia Centroamérica y República Dominicana en su primera gira internacional, que estará centrada en el plan de Washington para deportar a migrantes y en la disputa sobre el Canal de Panamá.

Rubio, de origen cubano y con perfecto dominio del español, es el primer hispano al frente de la diplomacia estadounidense y su nombramiento anticipa una mayor atención por parte de Estados Unidos hacia Latinoamérica, especialmente por la cuestión migratoria, una de las mayores inquietudes de Trump.

La gira de Rubio, pocos días después de haber asumido el cargo, lo llevará entre el 1 y el 6 de febrero a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, donde se verá con sus respectivos mandatarios.

“Es histórico. Es la primera vez en 100 años que un secretario de Estado hace su primer viaje a Latinoamérica”, dijo este viernes a la prensa Mauricio Claver-Carone, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina.

La disputa por el Canal de Panamá

La parada en Panamá genera una gran expectativa dado que Trump amenaza con recuperar el control estadounidense sobre el Canal de Panamá, para lo que no descarta incluso el uso de la fuerza militar, debido a las tarifas que se cobran a Estados Unidos para su tránsito y la supuesta influencia de China sobre esa vía.

La amenaza ha sido repudiada por el presidente de ese país, José Raúl Mulino, quien sostiene que “el canal es y seguirá siendo panameño” y confía en que la polémica será “superada”.

Rubio, que se reunirá con Mulino y las autoridades del Canal, declaró durante su audiencia en el Senado que el uso chino de esa vía supone una “amenaza directa” a la seguridad de Estados Unidos y sugirió que supone una violación al tratado por el que la vía fue traspasada a los panameños en 1999.

Más allá de esa disputa, Panamá es además un aliado de Estados Unidos en la gestión migratoria, con la imposición de restricciones en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica.

Cooperación migratoria

Y es que el viaje de Rubio a la región busca atajar los flujos migratorios hacia Estados Unidos, mientras el Gobierno de Trump aplica nuevas restricciones en la frontera y promete llevar a cabo la mayor deportación de migrantes de la historia.

Trump lanzó una clara advertencia a los países de la región que no quieran cooperar cuando el pasado domingo ordenó imponer aranceles y sanciones a Colombia por la negativa de su presidente, Gustavo Petro, a recibir dos vuelos con colombianos deportados que iban esposados.

En El Salvador, Rubio se reunirá con el presidente, Nayib Bukele, quien profesa una gran admiración por Trump, para negociar un nuevo acuerdo de Tercer País Seguro.

El acuerdo, similar al que El Salvador tuvo durante el primer mandato de Trump (2017-2021), permitiría a Estados Unidos deportar a migrantes no salvadoreños a ese país para que solicitaran allí protecciones de asilo y no desde suelo estadounidense.

El nuevo Gobierno de Trump quiere incluir en el pacto el envío de supuestos miembros de la banda venezolana del Tren de Aragua que se encuentran en Estados Unidos a las cárceles de máxima seguridad para pandillas en El Salvador.

A pesar de que Guatemala tiene un Gobierno progresista, la Administración de Trump está “satisfecha” con los primeros contactos con el Ejecutivo de Bernardo Arévalo de León y su predisposición a cooperar en materia migratoria, incluso con la recepción de vuelos de deportación.

Guatemala es además uno de los pocos países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, lo que, para Claver-Carone, evidencia que ese país es consciente de los “peligros” de la influencia China en la región.

Más allá de la cooperación migratoria, Rubio pretende abordar con los mandatarios de Costa Rica y República Dominicana los “riesgos” que esos países sufren de sus vecinos Nicaragua y Haití, respectivamente. EFE

Yván Gil rechaza apoyo de EE. UU. a Guyana y tilda a Marco Rubio como “enemigo de Venezuela”

Posted on: enero 28th, 2025 by Super Confirmado

El canciller de la República, Yván Gil acusó este martes, al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, de ser “enemigo” de Venezuela, luego de que manifestó apoyo a la “integridad territorial” de Guyana frente a las “acciones belicosas” de Nicolás Maduro por el territorio Esequibo.

“Ahora, intenta respaldar las fantasías del Gobierno de Guyana, que pretende despojarnos de los derechos históricos que nos legaron nuestros libertadores y que forman parte inalienable de nuestra soberanía”, reiteró Gil a través de Telegram.

“El único camino legítimo y válido para resolver la controversia territorial” es a través del Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la disputa, por lo que el funcionario insistió que Guyana “debe entender que su obligación no es con terceros” y “sentarse en la mesa y negociar” con base en este pacto.

Fue la noche de este lunes por la noche, cuando el Departamento de Estado informó que Rubio sostuvo una conversación con el presidente de Guyana, Irfaan Ali, a quien le manifestó el “firme apoyo” de Estados Unidos “a la integridad territorial de Guyana frente a las acciones belicosas de Nicolás Maduro y sus compinches”.

EEUU califica de “presidente legítimo” a González Urrutia

Posted on: enero 23rd, 2025 by Super Confirmado

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio habló este miércoles “con el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y la líder de la oposición María Corina Machado”, informó el Departamento de Estado.

Dos días después de la investidura del presidente Donald Trump, Rubio formalizó el respaldo de la nueva administración estadounidense a González Urrutia, quien denuncia la reelección del gobernante izquierdista Nicolás Maduro en el país caribeño como un fraude y reclama un triunfo en las urnas.

Rubio “elogió el coraje del pueblo venezolano frente a la represión” de “Maduro y sus compinches”, precisó Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado en un comunicado.

Rubio reiteró el apoyo de Washington “a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos”, añadió la portavoz.

MCM y Edmundo González agradecen reunión con Marco Rubio y su «compromiso con nuestra lucha por la libertad»

Los líderes de la oposición democrática Edmundo González y María Corina Machado agradecieron este miércoles, la reunión que sostuvieron vía telemática con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

En sus redes sociales, González Urrutia destacó que el encuentro virtual se llevó a cabo solo 24 horas después de que Rubio asumió su cargo, «este gesto demuestra la prioridad que Venezuela tiene en su agenda y su compromiso con nuestra lucha por la libertad».

Subrayó que Rubio reafirmó su admiración por el pueblo venezolano y destacó la valentía y el espíritu democrático que hicieron posible el triunfo indiscutible del 28J.

«También ratificó su disposición para trabajar en conjunto en este momento crucial para nuestra nación. ¡Gracias, Secretario! Su respaldo es un impulso clave para seguir avanzando hacia la Venezuela libre».

Por su parte, Machado calificó de «excelente conversación» el encuentro y dijo:

«Esto nos demuestra la importancia que tiene la situación de Venezuela y el bienestar de los venezolanos y de la región, para la política exterior estadounidense. Edmundo y yo le transmitimos la fuerza y la determinación de los venezolanos en avanzar para lograr la libertad de nuestro país y el retorno a la democracia».

Por último, Machado expresó que la transición a la democracia en Venezuela es crucial para la estabilidad regional y la seguridad de nuestro hemisferio.

«Sabemos que contamos con nuestros aliados estratégicos para lograrlo».

MCM y Edmundo González agradecen reunión con Marco Rubio y su “compromiso con nuestra lucha por la libertad”

Posted on: enero 22nd, 2025 by Super Confirmado

Los líderes de la oposición democrática Edmundo González y María Corina Machado agradecieron este miércoles, la reunión que sostuvieron vía telemática con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

En sus redes sociales, González Urrutia destacó que el encuentro virtual se llevó a cabo solo 24 horas después de que Rubio asumió su cargo, “este gesto demuestra la prioridad que Venezuela tiene en su agenda y su compromiso con nuestra lucha por la libertad”.

Subrayó que Rubio reafirmó su admiración por el pueblo venezolano y destacó la valentía y el espíritu democrático que hicieron posible el triunfo indiscutible del 28J.

“También ratificó su disposición para trabajar en conjunto en este momento crucial para nuestra nación. ¡Gracias, Secretario! Su respaldo es un impulso clave para seguir avanzando hacia la Venezuela libre”.

Por su parte, Machado calificó de “excelente conversación” el encuentro y dijo:

“Esto nos demuestra la importancia que tiene la situación de Venezuela y el bienestar de los venezolanos y de la región, para la política exterior estadounidense. Edmundo y yo le transmitimos la fuerza y la determinación de los venezolanos en avanzar para lograr la libertad de nuestro país y el retorno a la democracia”.

Por último, Machado expresó que la transición a la democracia en Venezuela es crucial para la estabilidad regional y la seguridad de nuestro hemisferio.

“Sabemos que contamos con nuestros aliados estratégicos para lograrlo”.

¿Qué ha dicho sobre Venezuela el elegido por Trump como secretario de Estado, Marco Rubio?

Posted on: noviembre 16th, 2024 by Yira Yoyotte

Marco Rubio, nominado por Donald Trump a secretario de Estado de EEUU, ha sido un aliado de la oposición de Venezuela y ha criticado abiertamente a Nicolás Maduro durante años. La Voz de América repasa algunas de sus declaraciones.

De lanzar duras críticas al fallecido Hugo Chávez a pedir orden de captura internacional para su sucesor Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar un “narco-régimen”: ¿Qué ha dicho Marco Rubio sobre Venezuela y su gobierno?

“Rubio es probablemente el político estadounidense con más información y más posturas públicas con relación al tema Venezuela que hay en Estados Unidos”, dice a la Voz de América el internacionalista Luis Peche, quien ve improbable un alivio en las relaciones entre la Casa Blanca y Miraflores.

Rubio, un cubano-americano de 53 años, nominado para secretario de Estado por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido aliado de la oposición venezolana durante años y criticado abiertamente al mandatario venezolano.

En 2019, Rubio respaldó la fracasada figura del interinato del opositor Juan Guaidó (2019-2023), exiliado en la actualidad en Estados Unidos.

Fue precisamente el reconocimiento a Guaidó como “presidente encargado”, durante la administración de Donald Trump (2017-2021), lo que llevó a Maduro, el 23 de enero de 2019, a romper relaciones diplomáticas, políticas y económicas con Washington.

Acá repasamos algunas declaraciones de Rubio, conocido por su apoyo a la política de máxima presión a los gobiernos no solo de Venezuela, sino también de Cuba y Nicaragua.

2024: “Un completo fraude” en elección de Maduro

Tras la cuestionada reelección de Maduro, el pasado 28 de julio, el senador Rubio dijo, en la red social X, que el chavismo “se robó la elección”.

“Biden y Harris aliviaron ampliamente las sanciones de Trump al régimen de Maduro como parte de un ‘acuerdo’ para las elecciones en Venezuela. Hoy fue esa elección y fue un completo fraude”, agregó el jefe de la subcomisión de la Cámara de Representantes que supervisa los asuntos latinoamericanos.

Rubio formó parte de los firmantes de un comunicado en el que rechazaron los resultados aprobados por el venezolano Consejo Electoral (CNE).

“Maduro ha vuelto a robar una elección presidencial. Sin embargo, lo que el narco-régimen nunca robará es el deseo del pueblo venezolano de volver a vivir en democracia y en libertad tras décadas de tiranía. Debemos priorizar la unión del mundo libre para rechazar estos resultados electorales falsos”, dijo parte del comunicado.

Crítico a “apaciguamiento” de Biden

También, Rubio ha sido crítico de la administración del demócrata Joe Biden por considerar que apostó a una “estrategia de apaciguamiento” con Maduro.

Valoró, por ejemplo, como un “grave error” y “vergüenza” la liberación el 20 de diciembre de 2023 del empresario colombiano Alex Saab, un cercano colaborador del presidente Maduro, acusado de lavar cientos de millones de dólares provenientes de negocios corruptos con el gobierno venezolano, a cambio de 10 estadounidenses presos en Venezuela y un fugitivo.

En su opinión, “la estrategia del presidente Biden ha resultado totalmente, y como era de esperarse, contraproducente”.

“Si continuamos apaciguando tanto a Maduro como a sus secuaces, el mundo, y nuestra región en particular, se volverán más peligrosos y más anti-americanos”, escribió en febrero de 2024.

2022: Alerta roja

El 13 de junio de 2022, Rubio pidió al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, que solicitara una notificación de alerta roja de Interpol para Maduro.

“Maduro es un criminal acusado de aliarse con organizaciones terroristas para usar drogas ilegales como armas contra Estados Unidos”, escribió entonces en una carta.

Y siguió: “en el interés de la seguridad estadounidense y de la estabilidad regional, Maduro debe ser enjuiciado por sus crímenes contra el pueblo venezolano”.

El Departamento de Justicia estadounidense acusó el 26 de marzo de 2020 a Maduro y a 14 de sus funcionarios de narcoterrorismo, corrupción, narcotráfico y otros cargos delictivos.

En ese momento, el gobierno de Venezuela reaccionó mediante un comunicado y expresó que las acusaciones eran “miserables, vulgares e infundadas”.

2018: “Siempre es noble conspirar”

El 9 de febrero de 2018, Rubió escribió en su cuenta de Twitter, hoy X, que “el mundo apoyaría a las Fuerzas Armadas en Venezuela si decidiera proteger a su pueblo y restaurar la democracia sacando al dictador”.

A este mensaje le siguió otro: “siempre es noble conspirar contra la tiranía” y “cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”, en referencia a citas del libertador venezolano Simón Bolívar.

Rubio, 25 años “atacando”

“Ese tipo tiene 25 años atacando a Venezuela, 25 años”, afirmó el miércoles el ministro del Interior Diosdado Cabello al referirse al nombramiento del republicano.

Cabello apostó, durante su programa semanal de televisión transmitido por la estatal VTV, a que Rubio será “el primer despedido del gobierno de Trump”.

El 14 de junio de 2022, Cabello ya había tildado a Rubio de “delincuente” y de “participar abiertamente para asesinar a un presidente”, en respuesta a la petición de alerta roja contra Maduro.

Y a Cabello, Rubio ya lo había señalado de ser “fugitivo” buscado por el sistema de justicia estadounidense, con recompensas por su captura.

No obstante, Maduro aspiró tener “relaciones de respeto, sensatez, diálogo y entendimiento” con el nuevo gobierno de Trump.

“En su primer gobierno, presidente reelecto Donald Trump, no nos fue bien, este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar-ganar y le vaya bien a Estados Unidos y le vaya bien a Venezuela”, dijo el mandatario el 6 de noviembre.

¿Política “más agresiva”?

En tanto, la oposición se mostró complacida por el nombramiento de Rubio. El excandidato presidencial opositor, Edmundo González Urrutia, augura que Rubio “será un gran aliado” para “recuperar la libertad y la democracia” en Venezuela.

“Durante años ha tenido una voz firme y clara en defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad”, siguió en sus redes sociales María Corina Machado, quien se encuentra en la clandestinidad en su país, según ha dicho.

En todo caso, la futura política de Washington hacia Caracas es aún incierta.

Pero, el nombramiento de Rubio “te habla de que se podría estar buscando cuidar la situación de toda la región e intentar promulgar la zonas de interés de Estados Unidos, que la región esté blindada como un espacio seguro (…) así que podríamos ver una política mas agresiva”, valoró Peche, en conversación con VOA.

Con información de VOA

Trump anuncia que Marco Rubio será su Secretario de Estado

Posted on: noviembre 14th, 2024 by Super Confirmado

Marco Rubio es una “voz muy poderosa para la libertad” y “un guerrero intrépido que nunca retrocederá ante nuestros adversarios”, dijo hoy (13.11.2024) el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en un comunicado sobre Rubio, quien se convertirá en el primer latino en ocupar el cargo de Secretario de Estado.

Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, es considerado un halcón partidario de aplicar mano dura con China e Irán, apoya a Israel y quiere acabar con la guerra en Ucrania.

En cuanto a América Latina critica duramente al gobierno castrista de Cuba, al mandatario venezolano Nicolás Maduro y al nicaragüense Daniel Ortega. En un comunicado, Rubio dijo que trabajará con Trump “todos los días para llevar a cabo su agenda de política exterior”.

“Bajo el liderazgo del presidente Trump, traeremos la paz a través de la fuerza y siempre pondremos los intereses de los estadounidenses y de Estados Unidos por encima de todo”, añadió.

Dudas entre los propios republicanos

Cuando los medios de comunicación difundieron que Trump preveía nominar a Rubio como secretario de Estado el presidente electo recibió llamadas de congresistas republicanos para que reconsidera su decisión porque lo tildan de belicista.

También lo piensa Tulsi Gabbard, una antigua demócrata recién nominada jefa de inteligencia. En el pasado Trump y Rubio fueron rivales en las primarias republicanas de 2016.

Por aquel entonces la relación entre ambos era execrable. El senador dijo de Trump que tenía las “manos pequeñas” y le llamó “estafador”. El magnate también se burlaba de él, con el apodo de “pequeño Marco”.

La relación fue mejorando durante el mandato presidencial de Trump, con quien trabajó sobre temas de América Latina. Rubio, muy conocido entre los hispanos, tuvo un papel destacado en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre movilizando al electorado latino.

« Anterior |