Posts Tagged ‘loguito’

|

Capriles

Posted on: octubre 12th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

La decisión de Henrique Capriles de retirar su candidatura a la primaria es una mala noticia por donde quiera que se le vea. El dos veces aspirante presidencial de la oposición, candidatura surgida de una primaria que permitió entonces (2012) estructurar un bloque electoral de todas las fuerzas opositoras y elaborar un programa político compartido, hubiera ganado más en prestigio y en su talla de dirigente si la noche del próximo 22 de octubre, o en la madrugada del 23, reconociera su muy previsible derrota y se sumara «con la misma pasión y determinación» -que pide a la gente en su carta pública- a la construcción de la fuerza que puede producir el cambio político en 2024.

 

 

La extensa carta pública de Capriles es confusa, incurre en contradicciones y refleja la ausencia de profundidad política para entender el rol y el peso que debería desempeñar un hombre que concitó el apoyo mayoritario, casi unánime, del mundo opositor en su larga travesía hacia la reinstauración democrática en Venezuela.

 

 

Analicemos algunas frases de su comunicación bajo la premisa de que el lenguaje permite expresarnos, pero también debería ayudar a plasmar ideas con pertinencia.

 

 

«Estamos en un momento crucial (…) convencidos de que en la elección presidencial del 2024 hay una real posibilidad de cambio (….) es esencial recordar que nuestra lucha va más allá de la simple conquista del poder».

 

 

Los ciudadanos deberíamos entender por «momento crucial» que faltan apenas 10 días para la elección primaria en la que las fuerzas que luchan por el cambio político escogen a quien habrá de representarlos y liderarlos en la contienda presidencial de 2024. Esa primaria enfrenta amenazas y obstáculos auspiciados por el régimen que requieren cohesión, compromiso y certeza de que la elección es en sí misma un desafío al poder. ¿A qué contribuye en este «momento crucial» la decisión de ponerse a un lado? ¿Cómo se puede entender que el retiro de Capriles fortalece la posibilidad del cambio en 2024? Es, además desafortunada la expresión «simple conquista del poder», después de 25 años (se cumplen en diciembre) de intentos, e intentonas, frustrados por alcanzarlo. Unas líneas más abajo, Capriles se desdice -y acierta- al expresar que «el objetivo más urgente y trascendente es la derrota de Nicolás Maduro». Es decir, la conquista del poder, que requerirá, claro está, estar preparado y fortalecido para la ocasión.

 

 

«Estoy comprometido a seguir trabajando sin descanso por la restitución justa de los derechos políticos de aquellos que somos perseguidos por el régimen».

 

 

Es muy posible que ese «compromiso» sea difícil de asimilar, incluso por los propios electores que apoyaban a Capriles. La Comisión Nacional de Primaria estableció desde el principio, sin ninguna duda, que desconocía las arbitrarias, ilegales e inconstitucionales inhabilitaciones políticas, y ningún partido discrepó. ¿No compartía Capriles esa línea de actuación de la CNP?, de la que dice que «continúa trabajando para materializar la expresión de nuestro pueblo». La peor inhabilitación es la que se autoinflige.

 

 

«La inhabilitación política, al obstaculizar este derecho, socava no solo las aspiraciones de una persona, sino también la promesa misma de un cambio significativo y positivo para nuestra nación».

 

 

Este es el meollo de la larga carta de Capriles. Él se aparta, pero siguen en carrera otros inhabilitados por el régimen -María Corina Machado y Freddy Superlano- y hay que entender que tal condición «socava» las aspiraciones de esas personas y «la promesa misma de un cambio significativo y positivo para nuestra nación». ¿No es el régimen el que está cerrado a cal y canto a competir en igualdad de condiciones y, por tanto, a bloquear la puerta al cambio político? ¿Cómo se construye la fuerza que logre conquistar condiciones para votar y elegir?

 

 

En política, como en otros aspectos de la vida, todo tiene su tiempo. Este es el «momento crucial» de la primaria. La participación de la candidatura de Capriles -propuesta por Primero Justicia, integrante de la Plataforma Unitaria que lanzó la primaria- era importante por su trayectoria, por la significación de su organización y por el compromiso unitario. Él ya habla en pasado: “Agradezco de corazón a todos los que creyeron en mí”.

 

 

Editorial de El Nacional

La lucha de El Nacional es la de Venezuela

Posted on: abril 7th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
 
Lo que ha sufrido el periódico El Nacional durante más de 20 años, por enfrentarse a la tiranía de mandatarios como Hugo Chávez y luego su sucesor, Nicolás Maduro, es el más vivo ejemplo de que los regímenes que se dicen de izquierda en América Latina y que terminan siendo sencillamente totalitarios, no soportan la libertad de expresión ni la prensa independiente. Por eso, Miguel Henrique Otero, presidente editor del diario, aprovecha cualquier ocasión para llamar la atención de los países hermanos que ahora se sienten tentados a elegir un gobierno de este tipo.

 

 

En esta oportunidad se trató de la Cumbre de Ginebra sobre Derechos Humanos y Democracia. Durante la sesión denominada “Resistiendo las dictaduras en América Latina”, que se celebró ayer, detalló cómo el gobierno chavista ha llevado a cabo la más cruda persecución de la prensa independiente, específicamente el caso de El Nacional, desde que le limitaron la compra de papel e hicieron desaparecer la versión impresa hasta las primeras semanas de 2022 cuando el sistema amañado de justicia le entregó la sede a Diosdado Cabello.

 

 

“Durante demasiado tiempo, los venezolanos dijimos ‘Venezuela no es Cuba. Lo que les pasó a ellos no nos puede pasar a nosotros’. Pero sucedió. Quizás pienses lo mismo ahora. Escuchas mi historia y dices que lo que le pasó a Venezuela nunca les pasará a ustedes. Pero te digo que sí puede. En este momento, varios países latinoamericanos están cortejando a políticos como Chávez (Chile, México, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Honduras). No des por sentada la libertad”. Otero les habló directamente a los hermanos latinoamericanos, les contó de primera mano lo que significa para una sociedad perder un medio de comunicación, pero también les narró la historia de valentía del equipo que dirige para seguir cumpliendo con la misión de informar.

 

 

Y eso es lo que hay que destacar como ejemplo, que a pesar de todo lo que ha hecho el gobierno chavista para acabar con el diario, no ha podido, pues tanto su presidente editor como sus periodistas han asumido la misión de seguir comunicando lo que el venezolano necesita, no lo que los poderosos quieren. Es por eso que El Nacional se ha convertido en un símbolo de resistencia en contra del totalitarismo en el mundo entero.

 

 

“Nuestros periodistas pueden continuar con su trabajo sin importar lo que Maduro intente contra nosotros. Sin embargo, el acoso a los reporteros ha sido terrible: los agreden físicamente, les roban sus herramientas de trabajo, los amenazan, los arrestan. Solo los valientes y atrevidos están dispuestos a trabajar como periodistas sabiendo los riesgos que corren”, afirmó Otero.

 

 

El último golpe, el de bloquear la página web, tampoco ha podido acabar con el espíritu de lucha, pues El Nacional sigue informando todos los días. Por eso, el presidente editor concluyó su ponencia con una reafirmación de la misión del periódico que dirige: “Nuestro país está al borde del colapso. Podría explotar en cualquier momento. Pero creo que, cuando lo haga, la democracia prevalecerá. Y luego estaré en el primer vuelo de regreso a mi país, de regreso a mis hijos y de regreso a mi gente. Ese día los titulares de El Nacional serán ‘Venezuela vuelve a la democracia”.

 

Editorial de El Nacional


Miguel Henrique Otero 
 
 
 
 




 

Preparación para México

Posted on: agosto 18th, 2021 by Super Confirmado No Comments

   


 Es más que deseable que los dirigentes de la oposición no pierdan de vista que para el régimen el Memorando de Entendimiento recién firmado en México ya es una ganancia. Para ellos ha sido como demostrar que sí tienen la sartén por el mango. Pero es mejor recordarles sin ninguna timidez que para la comunidad internacional quedó muy claro que la contraparte sigue siendo el gobierno interino surgido del único poder legítimo en Venezuela, la Asamblea Nacional de 2015.

 

 

Sin embargo, lo que todos los venezolanos piden y agradecerán eternamente es que no se conformen con conseguir limosnas ni nimiedades, que no dejen de ver la fotografía general para detenerse en pequeñeces. Si bien es cierto que hay demasiadas urgencias por resolver y que convencer a los del régimen, por ejemplo, de la repartición apropiada y eficaz de la ayuda humanitaria sería una enorme ganancia, lo más importante es hacerles entender que más allá de esas medidas espasmódicas, lo que se merece el venezolano es una solución a largo plazo, un cambio que corrija el rumbo.

 

 

Ya se asoman por allí las concesiones que están dispuestos a dar los rojitos, como el levantamiento de las “inhabilitaciones” electorales para que todos los partidos se inscriban en las elecciones regionales. Es verdad, hace falta renovar el mandato local y el regional, pero también, y con urgencia, el nacional, y ese es el objetivo de esta negociación.

 

 

Claro está que, como dice Antonio Ledezma, la atención del régimen se centra en el levantamiento de sanciones, pero no porque piensen en el bienestar del venezolano, sino en el propio, porque se sabe de sobra que estas medidas fueron tomadas a título personal. Sin embargo, lograr que Estados Unidos las retire será para ellos garantía de “salida sin preocupaciones”, que es lo que al fin y al cabo buscan.

 

 

Pero como el mandamás usurpador de Miraflores se siente envalentonado porque al fin le reconocieron su “poder” para sentarse a negociar con él, ahora lanza la locura de que quiere hablar personalmente con Estados Unidos, para darse importancia. La oposición tiene entonces que insistir en que deje de desviar la atención y se centre en lo que es prioritario, que por cierto no son las elecciones regionales nada más.

 

 

Hay que esperar hasta septiembre, pero eso no quiere decir que no se siga trabajando. Tampoco se puede caer en trampas. Y la única manera de cuidar esta última oportunidad de conseguir una solución a la crisis es tener claro el objetivo y evitar madrugonazos.

Editorial de El Nacional

|