Posts Tagged ‘lo8’

« Anterior | Siguiente »

Esta ex Tigrita se divorció

Posted on: octubre 20th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La actriz y animadora, Estefanía López dio por terminada su relación con Miguel Ángel Tovar, quien fuera el padre de su hijo, en un amigable divorcio que dio a conocer a través de su cuenta oficial de Instagram.

 

 

En la imagen se puede ver a Estefanía firmando los documentos del divorcio junto a quien fuera su pareja, pero una de las cosas que más llamó la atención de sus seguidores es que la artista parece estar feliz de su decisión y afirma que esta lista para casarse nuevamente.

 

 

Una vez publicara la fotografía, cientos de seguidores comenzaron a dejar sus comentarios en apoyo a su decisión.

 

 

foto-estefanialopezactriz_nacima20161019_0122_1

 

 

 

Instagram: estefanialopezactriz  

 

 

 

Venevisión

Hijo de Marjorie de Sousa y Julián Gil nacerá en México

Posted on: octubre 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

“Nacerá en México y estoy muy emocionada por ello. Honestamente podría irme y que naciera en Estados Unidos, pero Julián y yo lo hablamos y de verdad es que es una forma de darle las gracias a México por todo lo que nos ha brindado”, dijo la actriz.

 

 

Aunque ella es venezolana y su pareja de origen argentino, los dos desean darle la nacionalidad mexicana al pequeño Matías.

 

 

«Para mí, en lo personal, ha sido un cambio de vida y de carrera muy positivo. Además, es un país que quiero mucho y admiro mucho, es agradecimiento a todos ustedes», señaló la actriz en la alfombra roja del concierto de Demi Lovato.

 

 

Sousa compartió también que su embarazo va my bien y que el bebé le da pataditas con frecuencia.

 

 

 

GV

María Alejandra Requena: «Yo nunca me divorciaré de Venezuela»

Posted on: octubre 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La comunicadora social está en el país para participar en la preventa de Turner

 

María Alejandra Requena: «Yo nunca me divorciaré de Venezuela»

María Alejandra Requena (Caracas, 1971) se despierta a las 3:30 am, se maquilla y arregla el cabello. A las 4:45, escribe algunas de sus notas para Café CNN. A las 5:45, tiene puesto su micrófono y chequea que todo esté bien. A las 6:00, el programa está al aire en vivo por CNN. Algunas veces, le toca hacer guardia hasta las 12:00. Tiene dos reuniones de producción en la mañana y una en la tarde.

 

 

Cuando sale del canal, hace mercado, busca a sus niños en el colegio y mientras ellos hacen la tarea, adelanta cosas del trabajo para el día siguiente. En un día extraordinario se reúne con amigas y normalmente se acuesta entre 10:30 y 11:00 pm. Confiesa entre risas que, si por alguna razón, no puede hacerlo se pone «histérica».

 

 

Sin embargo, la comunicadora social, formada en RCTV, define la etapa que vive en la cadena de noticias «de tranquilidad». «Si estuviera haciendo esto en mi país y para mi país, fuera de felicidad. Mi familia está bien y yo estoy contenta con lo que estoy haciendo profesionalmente», expresa durante la entrevista que da viendo al cerro Ávila, en una de las habitaciones del Hotel Eurobuilding. Requena vino al país para participar en la preventa de Turner.

 

 

 

«No subo el Ávila desde el 2010 y lo amo. Aquellos días de incertidumbre por el posible cierre de RCTV, lo subía porque era mi manera de desestresarme. Las últimas veces que he venido lo he hecho por tan poco tiempo que sólo he podido aprovecharlo para estar con mi familia, pero espero poder volver a subirlo pronto», dice.

 

 

 

La periodista siente que la vida le ha cambiado para bien. «Jamás imaginé irme de mi país», pero las condiciones prácticamente la obligaron a hacerlo. «En ese momento estaba haciendo cosas de radio, no para televisión. De hecho, (un directivo de un canal privado) me dijo: ‘Esto es lo que hay’, y le respondí: ‘Espérate un momento, hace tres años tú me habías ofrecido  mucho más que esto’. ‘Pero, bueno, lo siento ya ahora tú no tienes oportunidades’. A lo que ella contestó: ‘¿Sabes qué? Gracias, pero prefiero quedarme en casa, con mis hijos, que permitir que alguien me trate así o empezar de cero en otro país’. Fue tan desagradable. Me pegó mucho», recuerda.

 

 

Aquella escena, las palabras de su esposo y el bienestar de su familia la motivaron a probar suerte fuera de nuestras fronteras. Primero trabajó en Mega TV y, hoy en día, despierta al continente en Café CNN.

 

 

 

Eso sí, la rubia habrá emigrado, pero no olvida su tierra. Considera que a ella no le aplica eso de «irse de Venezuela es divorciarse estando enamorado». «Yo nunca me divorciaré de Venezuela. El amor que siento por mi país es sencillamente infinito. Si la vida te da limones, haz limonada y aunque puedan ser amargos, trata de hacer siempre lo mejor posible». @yolimer

 

 

 

El Universal

«Sangre en el Diván» regresa al Trasnocho Cultural

Posted on: octubre 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

A petición del público regresa al centro cultural de Paseo Las Mercedes “Sangre en el diván”, uno de los montajes teatrales más exitosos de los últimos tiempos, el cual se estará presentando los días jueves en ocho funciones exclusivas.

 

 

Estrenado en 2014 y dirigido y protagonizado por Héctor Manrique -quien interpreta de manera magistral al psiquiatra Edmundo Chirinos- el monólogo ha sido visto por más de 60 mil espectadores durante sus dos años de presentaciones.

 

 

Siempre a sala llena, la obra ha sido disfrutada por el público no sólo de Caracas sino de ciudades como Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Cumaná, Puerto La Cruz, Ciudad Ojeda, Cabimas, Puerto Ordaz, Maracay, Maturín y Margarita, además de Miami y Panamá en el exterior del país.

 

 

Su puesta en escena y trabajo actoral le valió al montaje el Premio de la Asociación Venezolana de Crítica Teatral 2015 en las categorías Mejor Actor, Mejor Iluminación y Mejor Maquillaje, y el Premio Isaac Chocrón 2015 en los renglones Mejor Actor y Mejor Producción.

 

 

Basado en el capítulo “El Delirio” del libro “Sangre en el diván. El extraordinario caso del Dr. Chirinos” escrito por la periodista Ibéyise Pacheco, la obra muestra a Edmundo Chirinos relatando su vida como protagonista de eventos transcendentales en los últimos 60 años del país, al tiempo que pone de manifiesto su perversa y retorcida psiquis.

 

 

También muestra su actitud errática frente al asesinato de la joven Roxana Vargas, estudiante de periodismo de la Universidad Católica Santa Rosa, encontrada sin vida en la urbanización Parque Caiza, crimen por el que fue procesado y condenado.

 

 

“Sangre en el diván” se estará presentando hasta el 08 de diciembre en el Teatro Trasnocho únicamente los jueves a las 7:00 PM. Las entradas tienen un costo de Bs. 1800 y están a la venta en las taquillas de Trasnocho Cultural, ubicadas en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, o a través de los portales www.trasnochocultural.com y ticketmundo.com.

 

 

Globovisión

Monday, Monday: Bob Dylan, un Premio Nobel muy merecido

Posted on: octubre 17th, 2016 by Super Confirmado 1 Comment

En la universidad de Harvard, un reconocido profesor especialista en poesía antigua, celebró gratamente con sus alumnos el nuevo Premio Nobel de Literatura. Y es que este profesor, Richard F. Thomas, se había acostumbrado a recibir de parte de sus colegas gentiles pero constantes bromas, porque el curso que ya tiene varios años dictando en la prestigiosa universidad norteamericana es una Introducción a Bob Dylan. Nuestro profesor no usa su enseñanza para estudiar a nuestro bardo en el contexto de la cultura popular de los últimos cincuenta años, sino en la tradición de poetas clásicos como Virgilio y Homero.

 

 

 

Uno de los discípulos, Ethan McCollister, de 18 años, nativo de Vermont, le dice al New York Times que “es sensacional aprender sobre Dylan de un auténtico especialista en Virgilio”. Una de las características de los participantes que más ha llamado la atención de Thomas es que muchos de los alumnos llegan con amplio conocimiento de la obra del nativo de Minnesota. Al preguntarles cómo es ello posible, la respuesta invariable es“es lo que mis padres y abuelos oyen y leen en casa”.

 

 

 

 

Joan Baez  cantando “Blowin’ in the Wind“. Sin duda alguna Baez ha sido la mejor intérprete de este hermoso himno de los sesenta:

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, viendo las diversas críticas que se generan desde las himaláyicas alturas de las torres de marfil de lo políticamente correcto, la que nos causó mayor risa a un grupo de amigos, todos admiradores del poeta y cantautor norteamericano, fue la de un académico latinoamericano que afirmó, tajantemente, que los que estaban de acuerdo con dicha entrega eran seres que no leían nunca.

 

 

 

 

Así habrá sido el tamaño de su indignación que se atrevió a poner por escrito semejante estupidez. Más allá de la diatriba, estos señores no hacen una mención seria de la obra de Dylan, probablemente porque no la conocen. A ellos, a estos “profetas de la pluma”,él les dedica estas líneas, en “The Times They Are A-Changin”:

 

 

 

 

Come writers and critics

 
Who prophesize with your pen

 
And keep your eyes wide
The chance won’t come again
And don’t speak too soon
For the wheel’s still in spin

 

 

 

 

 

Tal vez lo que más ha molestado al señor crítico académico es que, como ha destacadoManuel Vilas, “es la primera vez en la historia del galardón que se lo conceden a un escritor cuya universalidad no iba a verse acrecentada por este Premio”.

 

 

 

 

También afirma tajantemente Vilas: “La gran novela americana no está en los posmodernos novelistas americanos, sino en la discografía completa de gentes como Bob Dylan o Lou Reed.”

 

 

 

 

Qué pensar asimismo de lo que afirmara Julio Cortázar (un escritor con grandes méritos que nunca recibió el Nobel de Literatura) cuando el argentino equipara a Bob Dylan con Walt Whitman y escribe: “Habrá una revolución en Estados Unidos cuando suene la hora del hombre y acabe la del robot de carne y hueso, cuando la voz de ese país sea la de Bob Dylan y no la de Robert MacNamara” (polémico Secretario de Defensa de los EEUU, entre 1961 y 1968, durante la guerra de Vietnam).

 

 

 

 

 

Video con la versión de Judy Collins de “Like a Rolling Stone”:

 

 


 

 

Yo, desde las muy soleadas playas de simple lector, comienzo por afirmar que no solo Bob Dylan es un poeta y cantautor merecedor del Nobel de Literatura, sino que incluso no es el primero –y cuidado si ni siquiera el mejor- de los juglares de la palabra y la música merecedores de premios literarios, todos ellos con una profunda huella en la cultura de los años sesenta. Otros dos nombres a mencionar son sin duda alguna el canadiense Leonard Cohen y el belga Jacques Brel.

 

 

 

 

 

Todos culpables de haber podido musicalizar sus maravillosos textos, y por ello haber sido más escuchados que leídos.

 

 

 

 

 

Como recuerda Fernando Aramburu, “ya Octavio Paz refirió con su habitual sabiduría que la primera literatura fue poética y fue oral, y que se difundía acompañada de instrumentos por lo general de cuerda. No en vano la palabra lírica es un derivado de lira. No es verdad que esta tradición se haya terminado. Y todavía numerosos poetas de libro siguen explicando su arte con términos (ritmo, sonoridad, tono, cadencia) sacados de la música. La Academia sueca acaba de premiar a uno de sus representantes más notables”.

 

 

 

 

¿Quién dijo que la experiencia poética es exclusiva de los libros? ¿Quién se atrevería a decir que la palabra –ese rasgo tan inmensamente humano- debe ser exclusivamente escrita para ser influyente? ¿Que si le ponemos música y la cantamos, la desnaturalizamos, la “popularizamos”, le quitamos dignidad?

 

 

 

 

Bob Dylan, en el Festival de Newport, en 1964, y “Mr. Tambourine Man“:

 

 

 


 

 

 

De hecho, como afirma con recta de cien millas Félix Morales Prado en su blog“Maldevo“: “Para empezar, y por si algunos no lo saben, la poesía nació para ser cantada. Que los poetas de hoy no sepan cantar es otro asunto. Entre los más altos exponentes de la poesía solamente castellana, por poner un ejemplo, está el Romancero. Los romances se cantaban. Y entre los mejores poemas de nuestra lengua está el “Romance del Conde Arnaldos”. No lo digo yo. Lo dicen los críticos. Los romances eran anónimos. De acuerdo. Pero, aunque eso no tenga nada que ver ni los invalide como ejemplo, resulta que las composiciones de los trovadores medievales no son anónimas, tienen autores con nombres y apellidos. Por citar algunos, digamos Pierre Rogier de Mirepoix, Arnault Daniel o Guillem de Cabestany entre los poetas del midi francés; Friedrich von Hausen, Wolfram von Eschenbach o Friedrich von Sonnenburg entre los minnesängers germanos, Dante (sí, Dante Alighieri) en el “dolce stil nuovo» (…) Dylan es un magnífico poeta que canta sus poemas. Un gran poeta en la estela de los beatniks, Allen Ginsberg entre ellos, y de Walt Whitman. Un gran poeta que habría gustado, estoy seguro, al mismo Lorca.”

 

 

 

 

 

Bob Dylan, un Nobel en el ojo del huracán

 

 

 

 

El Nobel no es el  primer reconocimiento literario que recibe Dylan. En 2008 recibió elPremio Pulitzer, por su “profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético”. Al catedrático latinoamericano le preguntaría ¿los que otorgan el Pulitzer tampoco leen libros?

 

 

 

 

Este siguiente párrafo me lo sugieren los amigos ya mencionados, y me inclino a que tienen razón, así que vamos pa’llá: es cierto que el Premio Nobel de Literatura ha dejado por fuera a verdaderos genios de la palabra, y para singularizarlos en uno bien grande, mencionemos a Jorge Luis Borges. Pero también hay que tener en cuenta a la cáfila de escritores herméticos, dignos de un curso Online sobre cómo superar el insomnio, premiados sobre todo en años recientes. Y, por último, soy de la legión de admiradores de Philip Roth que le recordamos a los nórdicos responsables del galardón, que ya cumplió 83 años, que no es inmortal, y que si bien es gringo eso no quiere decir que entonces solo podrá ser considerado para el premio en diez años, o algo así.

 

 

 

 

Pasemos ahora a señalar que soy miembro de la generación de los sesenta (la de “Blowin’ in the Wind”, “Mr. Tambourine Man”, o “All Along the Watchtower”, entre otras grandes obras de Dylan), que con su inmensidad creativa generó un cambio cultural tan profundo que todavía hoy se hace presente en todas las áreas de la realidad humana, ciertamente no menos en la literatura y en el arte. Y ese cambio no es explicable sin la presencia libre de Bob Dylan, sin su fantasía lírica, a la cual además, ha tenido la milagrosa capacidad de ponerle una hermosa música en permanente evolución, influenciado por (y a su vez influenciador del) rock’n’roll, blues, country, góspel, folk. Así como revolucionó la música de su país y del mundo, le dio un giro original a la estructura lírica del idioma inglés, a sus formas expresivas. Y quizá por eso con frecuencia es una tarea muy dura traducir muchos de sus textos, los cuales a pesar de su singularidad transmiten un sentimiento tan universal que impacta a cualquier ser humano. ¿Es que acaso provoca cantar “Blowin’ in the Wind” en otra lengua que no sea la original, así sea en un inglés vacilante y machaqueado?

 

 

 

 

Creo que fue Joaquín Sabina el que afirmó que sería absurdo oír un disco de“instrumentales de Bob Dylan”. Tal es el poder de su palabra.

 

 

 

 

Ya llegando al final, la pregunta, ¿cuál de las letras de Dylan, cuál de sus poesías, recuerdas y vives siempre con mayor emoción? me pone en un gran aprieto. Él mostró un lenguaje nuevo para expresar sentimientos -como el amor, el deseo, los celos- en momentos en que un adolescente más lo necesitaba.

 

 

 

 

Ahorita, escribiendo este texto, recuerdo “Forever Young”, un auténtico y sencillo canto que refleja fielmente el espíritu renovador, de ruptura de todas las convenciones, y por ello profundamente optimista, de la década de los sesenta. Su elocuente mensaje es eternamente válido:

 

 

 

 

 

May God bless and keep you always,

 

 
May your wishes all come true,

 

 
May you always do for others

 

 
And let others do for you.

 

 
May you build a ladder to the stars

 
And climb on every rung,

 

 
May you stay forever young,

 

 

 

 

Forever young, forever young,

 
May you stay forever young.

 

 

 

 

May you grow up to be righteous,

 
May you grow up to be true,

 
May you always know the truth

 
And see the lights surrounding you.

 
May you always be courageous,

 
Stand upright and be strong,

 
May you stay forever young,

 
Forever young, forever young,

 
May you stay forever young.

 

 

 

 

May your hands always be busy,

 

 
May your feet always be swift,

 

 
May you have a strong foundation

 

 
When the winds of changes shift.

 

 
May your heart always be joyful,

 

 
May your song always be sung,

 

 
May you stay forever young,

 

 
Forever young, forever young,

 

 
May you stay forever young.

 

 

 

 

Una traducción:

 

 

 

 

 

Siempre Joven

 

 

 

 

 

Que dios te bendiga y proteja siempre

 

 
que todos tus deseos se hagan realidad

 

 
que puedas auxiliar a la gente

 

 
y dejar que los demás te auxilien.

 
Que construyas una escalera a las estrellas

 
y puedas ascender por sus peldaños.

 
Que siempre permanezcas joven

 
siempre joven, siempre joven,

 

 
que siempre permanezcas joven.

 

 

 

 

Que crezcas siendo una persona justa

 

 
que crezcas siendo fiel

 

 
que siempre conozcas la verdad

 

 
y veas la luz a tu alrededor.

 

 

 

 

Que siempre seas valiente

 

 
y te mantengas erguido y fuerte.

 

 
Que siempre permanezcas joven

 

 
siempre joven, siempre joven,

 

 
que siempre permanezcas joven.

 

 

 

 

Que tus manos siempre estén ocupadas

 

 
que tus pasos siempre sean ágiles

 

 
que tus cimientos sean sólidos

 

 
cuando corran vientos de cambio

 

 
Que poseas siempre un corazón alegre

 

 
que siempre entonen tu canto.

 

 
Que siempre permanezcas joven

 

 
siempre joven, siempre joven,

 

 
que siempre permanezcas joven.

 

 

 

 

 

Oigamos “Forever Young” en la potente voz de una chica inglesa de apenas 17 años, la ganadora del programa de concursos “X factor” -su versión británica- el 2015. Louisa Johnson, en la noche final, con una interpretación magistral que la llevó al triunfo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No es que Dylan mereciera o no el Premio Nobel. Es que de todos los premios posibles, es el que más merece. Y más que felicitarlo o atacarlo, hay que darle las gracias.

 

 

 

 

Concluyamos con una muy buena versión de “All Along the Watchtower”, de un concierto en 1999 con Lenny Kravitz junto a Eric Clapton en la primera guitarra haciendo de las suyas:

 

 

 


 

 

 

Fuente: americanuestra

Franco De Vita vuelve con nuevo trabajo discográfico

Posted on: octubre 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

Luego de ocho años sin presentar un álbum de estudio, Franco De Vita lanza al mercado su nuevo trabajo discográfico llamado «Libre».

 

 

Libre, está compuesto por 14 rolas, compuestas y dirigidas por él, de las cuales cinco son versiones alternativas entre las que se encuentran: Dónde está la vida, Pídeme, Desde el principio con Rosario, Rompes mi vida y No me busques, entre otras.

 

 

El video de Libre, fue dirigido por la española Nerea Marcén, canción que le da título al álbum, el cual el cantante dedica a todos «los que han luchado y siguen luchando por la libertad». El videoclip ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

 

 

Ronda

Olivia Wilde presentó a su hija recién nacida en redes sociales

Posted on: octubre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La actriz Olivia Wilde (Dr. House) y su pareja Jason Sudeikis (Pase Libre) se convirtieron en padres pos segunda vez, el pasado martes 11 de octubre.

 

 

Wilde presentó a su hija a través de su cuenta de Instagram, en donde publicó una tierna imagen, acompañada de un mensaje en donde destacó que la pequeña nació en el Día Internacional de la Niña.

 

 

Daisy Josephine se llama la segunda hija de la pareja. En el año 2014 los actores fueron padres por primera vez, cuando nació Otis Alexander.

 

 

La intérprete, de 32 años, anunció su segundo embarazo en abril pasado, cuando —también a través de Instagram — publicó una imagen en la que aparecía junto a Otis y dejaba al descubierto su barriga.

 

 

Bebe_NACIMA20161016_0026_19

 

EN

La plaza Alfredo Sadel rindió tributo a la cultura alemana con el OktoberFest

Posted on: octubre 15th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Baruta 15 de octubre de 2016.-  La Alcaldía de Baruta, en alianza con la empresa privada, ofreció sus espacios públicos para que vecinos y caraqueños disfrutaran de la primera edición del OktoberFest, legendario festival alemán en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar gastronomía típica,  participar en divertidos juegos, y gozar del sano esparcimiento.

 
La Plaza Alfredo Sadel recibió a más de 4mil personas que se dieron cita este sábado para conocer más sobre la cultura alemana. El evento tuvo como principal atracción la venta de distintos tipos de cervezas, tanto comercial como artesanal.

 
El director general de la Alcaldía de Baruta, Bayardo Monagas inauguró la jornada e invitó a los vecinos a cuidar los espacios públicos. “Con la gestión del alcalde, Gerardo Blyde, la cultura y el arte han tenido un lugar prioritario. Es importante ofrecer alternativas para la convivencia y recreación”, afirmó Monagas.

 
Se dispusieron puntos de comida rápida en los que se ofreció un amplio menú de salchichas y panes para complacer el paladar de los caraqueños. Los más pequeños de la casa también fueron protagonistas pues, se destinó un espacio con colchones inflables y entretenimiento para chicos.

 
Virginia Roa, vecina del municipio, celebró la iniciativa y consideró que este tipo de actividades son necesarias. “Todo está muy bien organizado, vine en familia y me parece que una buena alternativa para despejar la mente y convivir todos”.

 
El evento contó además con la presencia de PoliBaruta y Salud baruta quienes se encargaron del resguardo y prevención de los asistentes al Oktoberfest. NP

 

 

 

Anahí envió un mensaje de apoyo a Sascha Fitness

Posted on: octubre 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La actriz mexicana Anahí, conocida por su actuación en la serie Rebelde, envió un mensaje de apoyo a Sascha Fitness después que la coach venezolana publicara un video revelando que había perdido a su bebé, hecho que la alejó de las redes sociales.

 

 

«Te mando todo mi cariño y estoy segura de que muy pronto ese angelito llegará», reza parte del mensaje de la actriz para la experta fitness, el cual fue enviado a través de su cuenta de Twitter.

 

 

 

 

Regresa el XIX Festival Latinoamericano de Música

Posted on: octubre 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

De nuevo, tendremos una semana intensa, para escuchar cerca de cuarenta obras de compositores latinoamericanos y venezolanos de todas las generaciones. Caracas y su público, merecen la oportunidad de descubrir o de re-escuchar a los creadores más importantes de nuestro tiempo, en soberbias interpretaciones por los más destacados intérpretes del país.

 

 

La segunda parte del XIX Festival Latinoamericano de Música, vuelve entre el 23 y el 30 de octubre, en las salas “Simón Bolívar” y “Fedora Alemán” del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), presentando siete conciertos, que incluyen dos galas sinfónicas a cargo de la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, dirigida por el Maestro Alfredo Rugeles, el domingo 23 de octubre a las 11:00 am y la Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por el Maestro César Iván Lara, el domingo 30, a las 11:00 am.

 

 

En esta ocasión, se celebran 26 años de vida ininterrumpida, declaró el maestroAlfredo Rugeles, Director Artístico del Festival, donde igualmente, se presentarán tres conciertos de música de cámara, uno el miércoles 26 con obras de pequeño formato y dos el viernes 28 y sábado 29, todos a las 4:00 p.m., en los que destacan las presentaciones del Ensamble de Música Contemporánea Simón Bolívar, bajo la batuta del Maestro Pablo Castellanos y del joven Raúl Aquiles Delgado. La pianista y compositora venezolana-estadounidense Sylvia Constantinidis, se presenta, el martes 25 de octubre a las 4 p.m., en la Sala Fedora Alemán del CNASPM, con un atractivo recital de obras de Alberto Ginastera. Por último, el jueves 27 a la misma hora, se disfrutará de un concierto de música electroacústica, curado por la compositora Adina Izarra, enmarcado en una intensa jornada, que incluye el ensayo abierto que lo precede, así como una mañana para analizar los caminos pedagógicos de esta especialidad.

 

 

Diana Arismendi, Directora Ejecutiva del Festival y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar, afirma: «Se ofrecerán Clases magistrales de composición y la posibilidad del público de contactar a los compositores visitantes, como otro de los momentos relevantes». La entrada a todos los eventos (conciertos, charlas y clases magistrales) será libre.

 

 

— Continuamos en este 2016, conmemorando el centenario del nacimiento del venezolano Antonio Estévez, a quien recordamos ampliamente en mayo, y del argentino Alberto Ginastera, con buena parte de su repertorio pianístico, así como sus fantásticas “Variaciones concertantes Op. 23”, para orquesta.

 

 

«Ineludible, evocar la memoria del Maestro Inocente Carreño, quien a lo largo de su espléndida carrera de artista multifacético: compositor, director de coros y orquesta y pluma poética de elevada inspiración, presentó sus obras en el Festival Latinoamericano de Música, desde sus ediciones iniciales de 1954, 1957 y 1966, y en la segunda etapa a comienzos de los 90, hasta nuestros días. Invitado permanente y especial de estos Festivales, en esta ocasión honramos -con el pesar de su reciente partida – su recuerdo con admiración y respeto, interpretando su poderosa y majestuosa Obertura Sinfónica No 2”, aseveró el maestro Rugeles.

 

 

Se recuerda, también, a dos insignes compositores del sur del continente: la uruguaya Beatriz Lockhart, quien vivió por largo tiempo en nuestro país, y el argentino Mariano Etkin, eximios compositores a la vez que notables maestros, amigos de Venezuela y de este Festival, quienes han fallecido en el último año, ofreciendo sendas obras de cámara.

 

 

En esta semana plena de actividad, se escucharán obras de los compositores Germàn Cáceres de El Salvador, Jorge Sad Levi de Argentina, Rodrigo Sigal de México yFederico Tarazona de Perú, quienes nos visitarán y compartirán con el público y los jóvenes compositores, además de su música, sus conocimientos y experiencia.

 

 

Oiremos, también, obras del dominicano Darwin Aquino y el boliviano Gastón Arce. Por Venezuela, nos representará un selecto grupo de creadores de varias generaciones: Diana Arismendi, José Antonio Betances, Beatriz Bilbao, Manena Contreras, Sylvia Constantinidis, Paul Desenne, Mirtru Escalona-Mijares, Luis Ernesto Gómez, Ángel Hernández-Lovera, Adina Izarra, David Longa, Alexander Medina, David Pedroza, Luis Pérez Valero, Salomón Rojas, Federico Ruiz, Alfredo Rugeles, Juan Manuel Sánchez, Abraham Urdaneta y Blanca Estrella Veroes de Méscoli .

 

 

“No se puede dejar de mencionar, las muy lamentables circunstancias que nos obligaron a cancelar la venida del Cuarteto de cuerdas “Bela” de Lyon, Francia, y la presentación del concierto “Melólogos de Santa Teresa De Jesús”, de la pianista Marisa Blanes y el narrador Manuel Galiana, así como la ausencia del Maestro español Tomás Marco, debido a insuficiencias presupuestarias”, destacó Arismendi. “Sin embargo, no queremos dejar de agradecer al Instituto Francés, a la Agencia de Cooperación Española (ACE), así como a las embajadas de España y Francia, por el apoyo y la confianza brindada, una vez más, a nuestro Festival”.

 

 

La Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, reafirma una vez más, su compromiso de difundir la creación musical de la región y continua haciendo posible la realización de este Festival.

 

 

El Festival Latinoamericano de Música, es posible, gracias al auspicio de la Corporación Andina de Fomento CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, las embajadas de Argentina, El Salvador, México y Perú, Grupo Gomelast, Fundación Mercantil, SACVEN y Lidotel.

 

 

Toda la programación e información puede ser obtenida en la página web:
www.festivallatinoamericanodemusica.com
a través de la cuenta de Twitter: @festivallat, Instagram: @festivallatinoamericano
y en Facebook: Festival Latinoamericano de Música
Caracas, del 23 al 30 de octubre de 2016
Un festival con historia de cara al futuro…

 

 

 

Nota de Prensa

« Anterior | Siguiente »