Posts Tagged ‘lo1’

« Anterior | Siguiente »

A 21 años de su partida, Cantinflas sigue siendo verbo de los pueblos latinoamericanos

Posted on: abril 19th, 2014 by lina No Comments

 

Cantinflas sigue siendo verbo de los pueblos latinoamericanosCantinflear significa “hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada”, según la Real Academia de la Española.

 

¿Y cómo no exaltar la memoria de Mario Moreno Cantinflas, si su obra se convirtió en verbo, en acción y emblema de la actuación cómica en el continente latinoamericano y el mundo?.

 

Este domingo se cumplen 21 años de su muerte a causa del cáncer de pulmón que le fue detectado un mes y medio antes del fatídico 20 de abril de 1993, cuando partió a otras latitudes desde su México natal rodeado de familiares y amigos más cercanos.

 

Mario Moreno nació el 12 de agosto de 1911 en la Ciudad de México, en el seno de una familia humilde de 11 hermanos. Antes de iniciarse en el mundo del arte escénico se paseó por muy diversos roles, desde torero hasta boxeador.

 

Fue en 1930 cuando empezó a explotar su talento actoral en carpas ambulantes montadas en los barrios populares. “Esos eran verdaderamente los teatros del pueblo, donde el pueblo convivía con uno y uno con ellos, muy cerca. Esa fue una de mis mejores escuelas”, era lo que pensaba el actor sobre esa etapa de su vida, según manifestó durante una entrevista en 1967, reseñada por el diario El Economista de México.

 

Invención del “cantinflismo”

El mexicano tuvo, en realidad, dos fechas de nacimiento, la del cumpleaños de Mario Moreno y la de Cantinflas, quien vio luz por primera vez en 1940 cuando protagonizó la película “Ahí está el detalle”, dirigida por Juan Bustillo Oro.

 

Aunque el apodo había nacido años antes, durante sus hazañas en el teatro popular, según el ensayista mexicano Carlos Monsiváis ese nombre artístico surgió de la siguiente manera:

 

“De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia (…) El destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos (…) Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: ‘Cuánto inflas’ o ‘en la cantina inflas’, la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita”.

 

Por primera vez América Latina vio en la pantalla grande al hombre de pantalones caídos, ropa estrecha, sombrero y pañuelo rojo al hombro; aunque lo realmente característico era su personalidad distraída, hablar rebuscado, disparatado y de frases pegajosas.

 

A estas peculiaridades se le conoció como “cantinflismo”, descrito por el periodista español, Fernando Orgambides, como “una teoría vacía, incongruente y disparatada de interpretar el lenguaje, con mezclas de muletillas coloquiales y términos cultos mal empleados”.

 

Quizá sea una definición poco menos que estereotipada, pero el “cantinflismo” contenía “un trasfondo de crítica social, apropiada por las clases populares, que se identificaron con su persona y vieron en sus películas pasajes muy reales de la crudeza del México cotidiano. Entre carcajadas, Cantinflas también hizo llorar”, agregó Orgambides.

 

“No que no, ¿chato?”

 

Mario Moreno, a lo largo de las 50 películas que protagonizó, popularizó inumerables frases, como “no que no, ¿chato?”, “por un lado es mucho, pero por otro es poco”, “usted no se despreocupe…”; pero sus diálogos también estaban llenos de reflexiones que iban mucho más allá de la mera intención de parecer graciosos.

 

– “La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás”.

– “Todas las ideas son respetables aunque sean ideítas o ideotas”.

– “Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado”.

– “El mundo deberí­a reí­rse más, pero después de haber comido”.

Fueron algunas de las frases más emblemáticas recopiladas de su filmografía.

 

“Con cualquier otro cómico estos parlamentos hubiesen sido extraordinariamente penosos, con Cantinflas adquieren brío, convicción, la fuerza de la épica del sin sentido”, expresó en una oportunidad Monsiváis.

 

Humildad y sencillez

 

Tanto Cantinflas como Mario Moreno eran hombres sencillos, de hábitos austeros y rutinarios, sobre todo en los últimos años de vida.

 

Luego de rodar la última película, en 1982, “El Barrendero”, se alejó del mundo del espectáculo y se dedicó a compartir con sus más allegados, entre ellos su hijo Mario Arturo Moreno Ivanova, producto de la unión con la rusa Valentina Ivanova Zuvareff, el 27 de octubre de 1934, quien murió en 1966.

 

Su legado no solo se reduce a las películas que protagonizó, pues su talante altruista lo llevó a fundar de forma benéfica la Casa del Actor y en 1952 emprendió una campaña a favor de los pobres para construir un hábitat social.

 

Era tímido y poco asiduo a acobijarse en la fama que lo rodeaba, pues mantenía una vida pública conservadora y comedida.

 

Entre sus últimas apariciones, Orgambides recordó que Eulalio Ferrer y Antonio Ariza, empresarios españoles afincados en México, lo convencieron para que fuera el pregonero del Carnaval de Cádiz. Aquejado de fiebre y pese a su ancianidad, Cantinflas soportó durante dos horas con entereza y buen humor el envite.

 

La anécdota habla de la sencillez característica, una vez mas demostrada cuando realizó festejos taurinos personificando a Cantinflas, con los que recogió fondos para obras de beneficiencia.

 

Numeroso fueron los reconocimientos en América Latina y el mundo. La Organización de los Estados Americanos (OEA) lo designó embajador de la paz y fue nombrado maestro honorario en Venezuela y jefe simbólico de la policía en Guatemala y de los Bomberos de Bogotá.

 

Adiós Cantinflas

 

Para conmemorar los 21 años de la partida de su padre, Mario Moreno Ivanova abrió las puertas de la cripta familiar, hace unos días, ubicada en el Panteón Español de Ciudad de México, donde el público puede observar la exhibición de una serie de objetos personales y fotografías del actor, que serán también parte del museo itinerante que se prepara en su memoria.

 

Los recuerdos se pasean por objetos y escenas de su vida personal y de las más famosas películas como “El bolero de Raquel” (1956), “El padrecito” (1965), “Sube y baja” (1958) y “El profe” (1971), entre otras.

 

En declaraciones a la prensa mexicana, Moreno Ivanova agradeció que después de tanto tiempo su padre siga en la memoria del público y siendo objeto de homenajes, ya que hace unas semanas también se llevó a cabo el estreno de la cinta ‘Cantinflas’, de Sebastián del Amo, en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

 

Fuente: AVN

Macondo, un pueblo huérfano sin su creador

Posted on: abril 17th, 2014 by lina No Comments

La capital del realismo mágico y escenario de ‘Cien Años de Soledad’ se inspiró en Aracataca, la ciudad natal de Gabriel García Márquez. «No es un lugar, sino un estado de ánimo», dijo no obstante el autor

 

En el diccionario de la Real Academia Española figura como un árbol semejante a la ceiba, pero en el mundo literario es sinónimo de Caribe, de mariposas amarillas y de realismo mágico.

 

Es Macondo, el pueblo que hoy se quedó sin su «fundador», Gabriel García Márquez.

 

Cuando ese nombre sonoro saltó a la palestra de la literatura universal, muchas personas se interesaron en viajar a Colombia para recorrer sus calles polvorientas y beber ron al son de la música vallenata.

 

 

Algo imposible, si se tiene en cuenta que Macondo no figura en los mapas, pero al mismo tiempo perfectamente viable, pues Macondo puede ser cualquier pueblo del norte colombiano.

 

Se cree que Macondo estuvo inspirado en Aracataca, un municipio del departamento de Magdalena donde García Márquez nació en 1927. Allí alimentó su mente infantil con relatos fantásticos que fueron la génesis de muchas vivencias de la familia Buendía en Cien años de soledad.

 

En Vivir para contarla, su libro de corte autobiográfico, Gabo recuerda un episodio que vivió cuando su madre lo llevó a Aracataca, tras varios años de ausencia, para vender la casa donde él pasó su infancia. El joven García Márquez encontró un pueblo solitario y polvoriento que le sirvió para crear, años después, Macondo, la «capital» del realismo mágico de su obra.

 

El origen del nombre da cabida a varias hipótesis, aunque la más aceptada dice que al escritor le quedó grabada la palabra «Macondo» cuando la leyó en el letrero de una finca bananera que vio durante una travesía en tren.

 

Un estudioso de la obra de García Márquez, el escritor colombiano Dasso Saldívar, aporta otras luces. Dice que podría tratarse de la derivación de una antigua palabra del centro de África para referirse al banano.

 

También se afirma que Macondo es un caserío del municipio de Pivijay, en Magdalena, sin figuración en los mapas, aunque puede ser que el nombre fuese adoptado por los pobladores a raíz del éxito de Cien años de soledad. Los cataqueros, gentilicio de los nacidos en Aracataca, llaman Macondo a un típico juego de azar parecido al bingo.

 

Un ex alcalde de Aracataca, Pedro Sánchez, tuvo una idea para que el pueblo, a 90 kilómetros de Santa Marta, la capital de Magdalena, saliera de su atraso mediante el cambio de nombre.

 

Sánchez propuso que el municipio se llamara Aracataca-Macondo con el objetivo de que ingresara oficialmente al mapa de Colombia y fuera fácilmente identificado por turistas, que llegarían a esa tierra en busca de los pasos infantiles de García Márquez.

 

El político impulsó un referéndum, pero la idea fracasó en junio de 2006, cuando la escasa votación no permitió que fuera aprobado.

 

Curiosamente, uno de los críticos de la iniciativa fue el propio Gabo, quien la calificó de «desatinada».

 

«Macondo es un estado de ánimo que le permite a uno ver lo que quiere ver y verlo como quiere»

 

«Por fortuna, Macondo no es un lugar, sino un estado de ánimo que le permite a uno ver lo que quiere ver y verlo como quiere», dijo alguna vez.

 

Casi un año después de fracasar el proyecto del alcalde, el escritor retornó a su pueblo natal en un tren que partió de Santa Marta pintado de amarillo y con mariposas del mismo color, para recrear el ambiente de Cien años de soledad.

 

Aunque la idea del político no prosperó, el turismo ha crecido en Aracataca por la apertura, en 2010, de la Casa-Museo García Márquez.

 

La casa donde creció el escritor fue demolida hace cuatro décadas, pero se reconstruyó, con aportes del Gobierno, como una réplica de la residencia de los García Márquez. Para ello fue fundamental la descripción del escritor y de otros miembros de la familia.

 

Tras un viaje en tren de cerca de cinco horas desde Santa Marta, los visitantes pueden recorrer los pasillos de la «casa lunática», como el propio Gabo la llama en Vivir para contarla, así como otros sitios de Aracataca relacionados con su familia, como el lugar donde trabajaba su padre, Gabriel Eligio García, el telegrafista del pueblo. También se puede ir al Hospital Luisa Santiaga Márquez Iguarán, llamado así en homenaje a la madre del escritor.

 

Además de Cien años de soledad, las referencias a Macondo están en otras obras de García Márquez como Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba y La Hojarasca.

Ver más: Gabriel García Márquez , Literatura , Colombia , Cien años de soledad , América Latina

 

Rodrigo Ruiz Tovar (DPA)

La ‘legalidad’ del proceso a Jesús de Nazaret

Posted on: abril 17th, 2014 by lina No Comments

Siempre se ha dicho que el proceso a Jesús estuvo plagado de irregularidades. Un experto español dice que se ajustó a las normas de la época.

 

El evangelio de San Juan refiere que el sacrificio de Jesús fue fruto de una conspiración entre el sumo sacerdote Caifás y otras autoridades de Jerusalén. Después de la resurrección de Lázaro, la impotencia de la teocracia judía frente a las señales milagrosas del profeta impuso la decisión. En palabras de Caifás, era preferible la muerte de “un solo hombre por el pueblo que toda la nación destruida”. Por eso, cuando llegaron a arrestar a Jesús al monte de Los Olivos, se consumó una acción premeditada desde el Sanedrín.

 

Por veinte siglos y algo más se ha discutido si pese a este sesgo persecutor de los sumos sacerdotes advertido por el evangelista Juan, se aplicó el debido proceso en los actos realizados por el Sanedrín judío y la justicia romana frente al caso Jesús. La mayoría de estudiosos sostiene que no. Pero ahora, el profesor de Derecho Romano y director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la universidad hispalense de Sevilla (España), José María Ribas, dice que se trató de un proceso conforme a los criterios normativos de su tiempo.

 

Lleva casi 30 años investigando el asunto, ha escrito decenas de artículos en revistas y periódicos del mundo sobre sus averiguaciones y ahora las sintetiza en su libro Proceso a Jesús, en el que asevera que no fue una arbitrariedad con apariencias jurídicas, sino un trámite en derecho. Adecuado al contexto social y político del año 30 d.C. en la provincia ocupada de Judea, producto de la interconexión de dos procedimientos por dos delitos político-religiosos: el de blasfemia judío y el de lesa majestad romano.

 

Los cuatro evangelios, y en general el Nuevo Testamento, ofrecen información clave de derecho público y privado de su tiempo. En el proceso contra Jesús se advierte desde el acto de prendimiento en el huerto de Getsemaní que ratifica la existencia de una investigación promovida en el Sanedrín. El máximo órgano jurisdiccional del judaísmo, a la vez “verdadero Senado”, que entonces representaba y defendía los intereses de un grupo de familias aristocráticas laicas y sacerdotales, algunas incluso colaboracionistas.

 

La teocracia judía de los sumos sacerdotes y los escribas, empezando por Caifás y su suegro Anás, en cuyas casas, según los evangelistas Mateo y Juan, se dieron parte de los interrogatorios a Jesús. En particular, resalta el autor español, la influencia de Anás fue tan notable en esa época en Judea que cinco de sus hijos también ejercieron el sumo sacerdocio. “Si lo dejamos, todos van a creer en él, y las autoridades romanas vendrán y destruirán nuestro templo”, recuerda el evangelista Juan que fue el argumento de los sacerdotes.

 

José María Ribas reconoce que hubo persecución contra Jesús por la novedad de sus ideas teológicas en contravía de la ortodoxia judía, pero igualmente sostiene que el proceso judicial se hizo conforme a las leyes vigentes. El ordenamiento hebreo, por ejemplo, exigía la amonestación previa del acusado, y el autor asevera que sin bien las fuentes evangélicas no dicen cómo ni cuándo se cumplió este requisito de las leyes judías, sí tuvo lugar tanto de manera informal como también de conformidad con los reglamentos.

 

Es más, asegura que durante los interrogatorios de Anás se le pudo haber dado a Jesús la oportunidad para retractarse, permitiendo a las autoridades reconducir al procesado al judaísmo oficial. Pero no mostró interés en hacerlo y, por el contrario, recalcó el carácter público de su prédica, incluso en la sinagoga y en el templo. Una respuesta retadora en el contexto hegemónico que ejercía la llamada doctrina saducea, conservadora hasta la médula a la hora de aplicar el Código Deuteronómico del Antiguo Testamento.

 

 

Las recurrentes investigaciones que evalúan el caso del proceso a Jesús de Nazaret clasifican sus anomalías como flagrantes violaciones a la Misná, es decir, al cuerpo exegético de leyes judías desde los tiempos de la Torá hasta finales del siglo II d.C. Tales irregularidades se sintetizan en que estaba prohibido celebrar juicios capitales en víspera de sábados o en las noches, que en caso de sentencia condenatoria ésta debía darse al día siguiente y que tampoco se incluyó en el juzgamiento a Jesús su alegato preliminar de inocencia.

 

En su ensayo de 274 páginas, sustentado con las debidas notas de referencia y una bibliografía de 184 títulos especializados, el catedrático sevillano manifiesta que la Misná como fuente para explicar el judaísmo anterior al año 70 d.C. “se debe utilizar con mucha cautela”. La razón es que la Misná que se conoce, al parecer fue redactada hacia el año 200 y refleja más bien la situación que vivía el judaísmo después de la destrucción de Jerusalén y de su Estado por el general romano y posterior emperador Tito, en el año 70.

 

En tal sentido, cree que el Sanedrín judío sí tenía competencia para procesar a Jesús, salvo en casos de pena capital, reservados a la autoridad romana. Por eso Jesús terminó en el pretorio del procurador romano Poncio Pilato, cuyo poder resumió él mismo en frase citada por Juan: “¿No sabes que tengo potestad para soltarte o crucificarte?”. Los evangelios no refieren testigos en favor del nazareno, otro aparente vacío legal, pero si Pedro o los demás discípulos y seguidores se negaron a testificar por miedo, eso escapa a la potestad de los sumos sacerdotes.

 

El tipo penal que aplicó el Sanedrín fue la blasfemia, lesiva del régimen teocrático judío y además soporte para argumentar una pluralidad de conductas ilícitas conexas. La flagrancia, según el abogado José María Ribas, se derivó del momento en que Jesús admitió ante sus escandalizados jueces su identidad como mesías, Hijo de Dios e Hijo del hombre. Como lo señala el evangelista Mateo, ahí “lo declararon reo de muerte”. Pero requerían el aval romano para crucificarlo.

 

Con las presiones de los sumos sacerdotes y el agite de las masas como trasfondo político exigiendo la libertad del bandido Barrabás en vez de la del propio Jesús, el procurador Poncio Pilato se encargó de que la imputación judía de blasfemia encajara en el delito de lesa majestad de la ley romana. Al fin y al cabo, el reino de Dios propugnado por Jesús también vulneraba su teología imperial. El lavatorio de manos, más judío que romano, fue un simple gesto para conservar el favor popular.

 

Lo demás fue la barbarie de la crucifixión. El centurión romano como federatario oficial para hacer cumplir la sentencia de muerte, el vía crucis o “paseo ignominioso” con su sentido simbólico y la crueldad de los clavos en las muñecas de los brazos y los pies de Jesús. A la usanza de la época, encima de su cabeza, un letrero con el motivo de la condena: “Jesús el nazareno, rey de los judíos”. El delito romano de lesa majestad unido a la blasfemia del orden judío, para concretar el proceso judicial más lamentado de la historia.

 

Fuente: EE

Hoy se conmemora al Nazareno de San Pablo

Posted on: abril 16th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Cientos de feligreses católicos acuden este miércoles, como es tradición, al tempo del Nazareno de Achaguas, en el estado Apure, para manifestar su fervor y cumplir promesas a esta imagen de Cristo.

 

Carmen Escobar, de la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, visita la iglesia llanera desde 1999 con su familia, en particular desde hace cinco años, para saldar una promesa por la salud de una nieta que, por un accidente, estuvo a punto de perder una pierna.

 

«El Nazareno es un santo muy grande, muy milagroso. Le tengo mucha fe. Le pido por la salud de todos y la paz del mundo y de Venezuela», reveló desde Achaguas en contacto con el programa Entre Todos, transmitido por Venezolana de Televisión.

 

Su agradecimiento por la imagen es inmenso y, por eso, asegura que «mientras Dios me dé vida, vendré todos los años a orarle».

 

Rosa Arcile llegó a Achaguas desde Valencia, estado Carabobo, como cada Semana Santa desde hace cuatro décadas, cuando se inició en esta devoción por el Nazareno de la mano de su madre.

 

Son varias las promesas que le ha cumplido por favores recibidos, la última de ellas salir con bien de una operación por un tumor que, aunque se pensaba que podía ser cáncer, resultó benigno.

 

Esta vez pedirá por un sobrino, que tiene una discapacidad motora, y también por toda la nación, en medio de una ola de violencia desatada por la ultraderecha desde hace dos meses. «Le digo a Venezuela que venga y ore por el país, para que nos limpie de cosas malas», expresó.

 

Al Nazareno de Achaguas, una talla que representa a Jesús de Nazaret en su travesía previa a su crucifixión, se le acreditan numerosos milagros, por lo que la población apureña se ha convertido en uno de los destinos de peregrinación más importantes de los llanos occidentales.

 

Su historia se vincula con el general José Antonio Páez, quien durante la lucha por la independencia nacional oró frente a una imagen de Jesús en Achaguas por la victoria en el campo de batalla y prometió una solemne imagen de Cristo a cambio. Finalmente, en 1833, Páez le encarga la figura al tallista español Merced Rada y se la entrega a la iglesia en 1835.

 

La talla tiene 1,80 metros de altura y la cruz que sostiene el Nazareno mide 2,70 metros de largo. Cada Miércoles Santo, parte en procesión por el pueblo hasta la medianoche.

 

2001

La «Luna de sangre» se vio en las Américas durante unos 78 minutos

Posted on: abril 15th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El continente americano pudo ver esta madrugada un eclipse total de la Luna, que duró unos 78 minutos y fue retransmitido en directo por la NASA en conexión con el Marshall Space Flight Center de Alabama (EEUU). El astrofísico de la NASA Alphonse Sterling dijo que el eclipse total, en el que la Luna pudo verse de un intenso color rojo, duró una hora y 18 minutos y que había empezado la fase en la que el satélite está recuperando su habitual brillo amarillo.

 

Este eclipse, que empezó hacia las 07.00 GMT y duró menos que otros recientes de hasta 107 minutos hace dos décadas, se pudo ver desde toda América y es el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirá prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, según la NASA.

 

Los eclipses totales de la Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de Luna llena, un fenómeno poco frecuente que se produjo, el último de ellos, el 10 de diciembre de 2011.

 

Sin embargo, la Luna no desaparece de la vista, sino que se tiñe de rojo, porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar sólo el rojo, que se proyecta sobre la Luna. La NASA retransmitió el fenómeno hoy durante tres horas en su pagina web.

 

Diario de Caracas 

La fusión de Desensamblados refrescará las #NochesDeGuataca (VIDEO)

Posted on: abril 14th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El Ciclo de conciertos Noches De Guataca da la bienvenida a Desensamblados, una agrupación caraqueña que fusiona sonidos venezolanos con ritmos del mundo entero, dando como resultado una propuesta novedosa y simpática. El concierto tendrá lugar en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, el miércoles 23 de abril a las 8:00 pm, y forma parte de la temporada 2014, que es auspiciada por Telefónica|Movistar.

 

Durante su corta trayectoria, Desensamblados se ha presentado en diferentes escenarios en Caracas, Los Teques y Margarita. Este cuarteto está conformado por Tomás García (Flauta transversa, mandolina y Bandola llanera), Ulises García (Guitarra y Flauta transversa), José Reyes (Cuatro), y Joel Rojas (Percusión), quienes además de integrar esta agrupación, son estudiantes universitarios de las principales instituciones de Caracas.

 

Desensamblados posee un sonido único, donde se destaca la fusión de diversos ritmos con la música venezolana, que representa la mayor influencia en su propuesta. A través de la ejecución de instrumentos como la flauta transversa, la guitarra, la mandolina, el cuatro, la bandola llanera, las maracas, el cajón flamenco y otros instrumentos de percusión, este grupo genera un espectáculo sonoro que el público caraqueño podrá disfrutar en la nueva temporada de Noches de Guataca.

 

Recibieron durante tres años consecutivos el premio de Honor al mérito UCV, mención Artístico- Cultural, (2009, 2010 y 2011). Posteriormente la Alcaldía del Municipio Maneiro (Nueva Esparta), les ofreció un homenaje por su actuación en las actividades culturales de la zona. Además, recibieron una distinción por el apoyo incondicional brindado a las propuestas culturales de la Facultad de Humanidades de la UCV.

 

Noches de Guataca tiene su espacio regular los miércoles a las 8:00 pm, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural. Las entradas tienen un costo de Bs.200 Bs y están a la venta en las taquillas del teatro y a través de la página web www.ticketmundo.com. Más información a través del teléfono (0212)993.19.10 y la página web www.trasnochocultural.com y en las redes sociales Tw: @guatacap @trasnochocult Facebook: Guataca Producciones

 

NP

MTV Movie Awards en fotos

Posted on: abril 14th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Eminem

Eminem

 

Los MTV Movie Awards son los premios cinematográficos otorgados anualmente por la cadena de televisión MTV desde 1992

Los MTV Movie Awards son los premios cinematográficos otorgados anualmente por la cadena de televisión MTV desde 1992

 

Tyler Posey

Tyler Posey

 

 

Zac Efron y Rita Ora

Zac Efron y Rita Ora

 

Mark Wahlberg

Mark Wahlberg

 

Leslie Mann, Cameron Diaz, Nicki Minaj y Kate Upton

Leslie Mann, Cameron Diaz, Nicki Minaj y Kate Upton

 

Ellie Goulding

Ellie Goulding

 

Johnny Depp

Johnny Depp

 

Orlando Bloom

Orlando Bloom

 

Jerry Ferrara, Adrian Grenier, Mark Wahlberg y Kevin Dillon 

Jerry Ferrara, Adrian Grenier, Mark Wahlberg y Kevin Dillon 

 

Jessica Alba

Jessica Alba

 

Josh Hutcherson, Josh Dun y Tyler Joseph 

Josh Hutcherson, Josh Dun y Tyler Joseph 

 

Rihanna

Rihanna

 

Rita Ora 

Rita Ora 

 

¡Día Internacional del Beso! Los 5 mejores ganadores del premio «Best Kiss» en los MTV Movie Awards (Vídeos)

Posted on: abril 13th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Recibir un premio nunca antes había sido tan apasionante…

 

 

Los MTV Movie Awards son conocidos por su irreverencia y por premiar al mundo de cine a través de categorías no tan formales como las que se acostumbran en los Oscars y ceremonias de este estilo.

 

Hoy domingo 13 de abril se celebra una nueva edición de esta divertida premiación en la que veremos a quiénes seleccionó el público en los renglones tan diversos como Mejor Villano, Mejor Actuación sin Camisa y Mejor Actuación de Miedo.

 

Sin lugar a dudas una de las categorías más populares de estos premios es la de Mejor Beso y mientras esperamos saber quiénes serán los ganadores de este año, hemos decidido hacer un conteo con cinco de los más espectaculares besos que han recibido este preciado bote dorado de palomitas de maíz.

 

LISTA > Nominados a los MTV Movie Awards 2014.

 

Sascha Baron Cohen y Will Ferrell: En el 2007 este par de comediantes sorprendió a todos al resultar ganadores del premio por su hilarante beso en la cinta Talladega Nights. Para celebrar la victoria, Sascha Baron Cohen y Will Ferrel decidieron hacer pública la evidente química que tiene en la gran pantalla y repitieron el beso en el escenario de los MTV Movie Awards, solo que esta vez la pasión se salió un poco de control y ambos actores terminaron besándose acostados en el suelo.

 


Selma Blair y Sarah Michelle Gellar: Las estrellas de la polémica cinta Juegos Sexuales resultaron las ganadoras del premio en el año 2000 y, por supuesto, decidieron repetir el memorable beso que se dan en la cinta, durante su discurso de agradecimiento. Seguramente en ese momento los ratings de la premiación estuvieron por las nubes y la fantasía de millones de hombres en el mundo se hizo realidad…

 


Robert Pattinson y Kristen Stewart: Los protagonistas de la saga Crepúsculo fueron los ganadores invencibles de esta categoría durante cuatro años consecutivos en los que los fanáticos de estas películas votaban incasablemente para ver si sus ídolos decidían besarse en el escenario cada año. Solo en la primera vez que ganaron el premio, Robert Pattinson y Kristen Stewart estuvieron cerca de besarse de verdad, pero simplemente acercaron sus labios y dejaron al público con ganas de ver más.

 


Adam Sandler y Drew Barrymore: Una de las parejas más queridas de las comedias románticas ganó el premio en su primera colaboración juntos en la película The Wedding Singer. El momento fue tan memorable que los productores del show de este año decidieron reclutarlos para grabar un promoción sobre el show en el que aparecerán como presentadores y promocionaran su nueva película juntos, Blended.

Kirsten Dunst y Tobey McGuire: Los protagonistas de la saga original de SpiderMan fueron ganadores, obviamente, por el irrepetible beso boca abajo que sucede durante la primera película del Hombre Araña. Un beso tan icónico como este no podía pasar por debajo de la mesa y cuando subieron al escenario a recibir su premio, Tobey y Kristen celebraron la victoria repitiéndolo de manera similar, dentro de lo que las circunstancias le permitían.

 


Fuente: E!

Los 10 lugares más fotografiados del mundo (Fotos)

Posted on: abril 12th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Seguro que siempre has tenido la curiosidad por saber cuáles son los 10 lugares más fotografiados del mundo. En minube también teníamos esa duda, así que hemos comprobado cuáles eran estos sitios tomando como referencia rankings hechos por plataformas online de fotografías como Panoramio o Flickr. Por supuesto, los datos no son 100% científicos, ya que no todo el que hace una foto es usuario de estos sitios, pero nos podemos hacer una idea más o menos clara.

 

Empire State Building, Nueva York

¿Pensabas que sería el primero? Acertaste. El rascacielos más famoso de América y el que durante años fue el más alto del planeta es, a día de hoy, el lugar más fotografiado del mundo. Millones de personas fotografían cada año el Empire State Building, así como otros grandes emblemas de la ciudad.

 

Torre Eiffel, París

La mítica Torre Eiffel de París (que en su día también fue el edificio más grande del mundo) forma largas colas a cualquier hora del día, tanto un lunes como un domingo, tanto en marzo como en agosto. Son millones los turistas que suben a la torre cada año, cargados con sus cámaras y dispuestos a hacer una buena cantidad de fotos. Gustave Eiffel habría estado contento.

 

Coliseo, Roma

El Coliseo no decepciona. A pesar de haberlo visto en películas, libros y fotos, todo aquel que va a Roma no se pierde esta obligada visita. La imponente estructura se alza con toda su fuerza bajo las miradas de los atónitos visitantes, que aprovechan la ocasión para disparar el flash.

 

Space Needle, Seattle

Con sus casi 200 metros de altura, el Space Needle es símbolo de la modernidad e icono de Seattle, Washington. Al igual que la Torre Eiffel, la Space Needle también fue construida para una Exposición Universal aunque, en este caso, la de 1962. En lo alto de la torre se puede disfrutar de una agradable comida con vistas en un restaurante que gira 360 grados.

 

Disneyland, Anaheim

El primer parque Disneyland inaugurado en el mundo fue el de Anaheim, California, así como el más fotografiado. Aunque las entradas son carísimas, todo aquel que haya crecido con las películas de Disney coincidirá en que merece la pena ir al menos una vez en la vida y volver a la infancia durante un día.

 

Plaza Union Square, San Francisco

La plaza Union Square es, sin duda, donde se encuentra el centro neurálgico de la ciudad californiana de San Francisco. Esta plaza, que recibe su nombre por servir de punto de encuentro para el apoyo al Ejército de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense, está ahora dedicada en su totalidad al comercio y al ocio. Al más puro estilo americano.

 

Sagrada Familia, Barcelona

La impresionante obra de Gaudí, símbolo de Barcelona, es el monumento más visitado de España (según datos del año 2011) con 3,2 millones de visitantes anuales. La imponente catedral, a la que aún le quedan unos cuantos años de obra, bien podría presumir de ser el monumento sin acabar más fotografiado del mundo.

 

Plaza Mayor, Madrid

La emblemática Plaza Mayor madrileña también tiene su hueco en este Top 10. Con más de 8 millones de visitantes al año, la capital española es uno de los principales referentes del turismo internacional. El ambiente de esta plaza es, desde luego, inigualable.

 

Plaza de San Marcos, Venecia

La Plaza de San Marcos, en Venecia, es otra de esas plazas del mundo que son punto de encuentro de millones de viajeros. El encanto de los canales venecianos, las miles de palomas que ocupan la plaza, la catedral y, en definitiva, la vida pública que allí se respira, son lo que convierten a esta plaza en una de las más especiales y originales.

 

Puerta de Brandenburgo, Berlín

Es el monumento más famoso de Alemania y, sin duda, uno de los más famosos del mundo. La Puerta de Brandenburgo ha sido además escenario de algunos de los sucesos más importantes ocurridos en la Alemania del siglo XX, lo que le da un importante valor histórico. Berlín es la tercera ciudad más visitada de la Unión Europea, por lo que no sorprende encontrar la puerta en esta lista.

 

Estos son los 10 lugares más fotografiados del mundo, pero si te has quedado con ganas de más, la comunidad de viajeros de minube no para de compartir otros rincones absolutamente sorprendentes. ¡Busca inspiración en minube para esta Semana Santa!

 

 

Furor venezolano con el emotivo documental “Una Bala Lleva Tu Nombre” (Vídeo)

Posted on: abril 11th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El 2012 y el 2013 fueron registrados como los años más violentos y sangrientos en toda la historia venezolana, en donde más de 45mil personas fueron asesinadas injustamente por la inseguridad que gobierna las calles.

 

La madrugada del 30 de junio de 2012 Germán García Cuns fue otra víctima del hampa tras recibir, sin razón alguna, un impacto de bala directamente en la cabeza. Para su fortuna y la de su familia, el joven de 21 años no terminó siendo otro cuerpo más de la morgue de Bello Monte, sino más bien se convirtió en un sobreviviente heroico y un testigo de la realidad caraqueña a la que el pueblo está constantemente expuesto.

 

A pesar de que el estudiante de Comunicación Social no murió la noche que fue atacado, su vida cambió completamente. No sólo estuvo en terapia intensiva por dos semanas sino a la bala impactar contra su cabeza, varios daños en el cerebro lo obligaron a empezar desde cero por padecer de afasia y parálisis, teniendo que aprender a hablar, leer, escribir y hasta caminar de nuevo.

 

Germán había vuelto a nacer y desde el momento que volvió abrir sus ojos después de esa noche estaba consciente que las cosas no volverían a ser lo que eran antes y que su rutina y la de su familia había cambiado para siempre. Sin embargo, no tenía miedo; le sobraban ánimos, valentía y fortaleza para seguir adelante y superar este obstáculo.

 

A casi dos años del accidente inducido, él junto con 4 compañeros cercanos de la Universidad Monteávila, Adriana García, Raúl Blanco, Francisco León y Manuel González, logra públicamente compartir su historia mediante a la tesis de grado y un documental titulado «Una Bala Lleva Tu Nombre». Por medio de testimonios cercanos de sus familiares, amigos, médicos y terapeutas además de su propia narración, el documental recuenta la experiencia, los momentos y los sentimientos vividos desde la noche del accidente hasta la nueva vida de Germán y la evolución que ha logrado hasta el día de hoy.

 

Este proyecto no sólo busca la concientización del venezolano ante su situación país pero además busca la reflexión interior mediante un documental profesionalmente producido, editado y lleno de una explosión de emociones que ofrece una ojeada a la vida de luchador contra la violencia del país.

 

Sin duda alguna, Germán García Cuns es un milagro viviente sinónimo de héroe que con su constancia y valentía ofrece una lección de vida que refleja que todo es posible cuando se tienen ganas y la importancia del apoyo de la familia y los amigos para salir adelante.

 

 

A continuación el vídeo documental: «Una Bala Lleva Tu Nombre» .

 

Displaying Portada.jpg

 

 

Por: Stefania Costantini

 

 

 

« Anterior | Siguiente »