Posts Tagged ‘lo1’

« Anterior | Siguiente »

Los Billboard Music Awards en fotos

Posted on: mayo 19th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Ricky Martin

Ricky Martin

 

Shakira

Shakira

 

Lorde

Lorde

 

Pitbull

Pitbull

 

Jennifer Lopez

Jennifer Lopez

 

Ricky Martin e Iggy Azalea 

Ricky Martin e Iggy Azalea

 

Sarah Hyland y Lindsey Stirling 

Sarah Hyland y Lindsey Stirling

 

Imagine Dragons

Imagine Dragons

 

Shania Twain

Shania Twain

 

Gerard Piqué y Shakira

Gerard Piqué y Shakira

 

Jennifer Lopez

Jennifer Lopez

 

Carrie Underwood

Carrie Underwood

 

Nicki Minaj

Nicki Minaj

 

Kesha

Kesha

 

Drake Bell 

Drake Bell

 

Lance Bass

Lance Bass

 

OneRepublic

OneRepublic

 

Olga Tañon deja en alto bandera de Venezuela durante concierto en SeaWorld

Posted on: mayo 18th, 2014 by Super Confirmado

La reconocida artista puertorriqueña Olga Tañón, deslumbró a su público en un concierto este sábado, con motivo del cierre del festival latino Viva La Música, que se realiza cada año en el Bayside Stadium en SeaWorld, Orlando.

 

 

Si en algún momento se habló de retiro, la Mujer de Fuego, demostró que hay energía y la llama sigue encendida por largo rato. Con su impresionante voz, su potencia en el escenario y carisma que desprende en todo momento, Tañón puso a todos en el recinto a bailar y cantar sin parar.

 

El show comenzó con la canción Muchacho Malo que enseguida alborotó a la audiencia como nunca antes en este estadio, con este tema demostró una vez más su talento y además que está en su mejor momento artístico, aunque sus deberes de madre la mantengan ocupada y haciendo menos presentaciones públicas que hace unos años.

 

Cada una de las canciones que interpretó la mamá de Ián, Indiana y Gabriela fue acompañada por su grupo de bailarines y coristas. “Estoy feliz de estar en Viva La Música y en la casa de Shamu, pero también de estar cerca de mi hogar y poder traer a mi familia completa, mis tres hijos, mi esposo, mi suegra y otros familiares” dijo La Tañón quien subió al escenario a Billy, su marido, y a sus pequeños que disfrutaron la presentación de su madre de principio a fin, sobre todo Gaby, quien no dejó de admirar a su mamá durante todo el show, y a modo de agradecimiento ella, se acercó a besarla en pleno concierto.

 

 

Como es costumbre, el show se mantuvo en alto constamente. Con Basta Ya, grabada hace 20 años, comprobó que el público no ha olvidado las canciones que la hicieron triunfar en grande. También dejó saber que a sus 47 años es una artista que se renueva, cantando rap, bromeando con sus fans y bailando con la misma energía que la caracteriza.

 

Otro de los temas que sus fanáticos en Orlando tuvieron el placer de disfrutar, fueron Es Mentiroso, Contigo o Sin Ti, Cómo Olvidar, Entre la Noche y el Día y Bandolero, además de los más recientes como A Celebrar.

 

Fuente: venevision

Jaime Bayly: «Yo no apostaría mucho dinero por Marco Rubio»

Posted on: mayo 17th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Jaime Bayly no necesita introducción: hace más de veinte años que su programa de entrevistas emitido desde Miami es el referente televisivo del exilio latinoamericano. Esta, la «Capital de las Américas», ha ido acogiendo -desde la llegada de Fidel Castro al poder- a ciudadanos de distintos países de la región que por razones de inseguridad, terrorismo, gobiernos opresivos y vaivenes económicos han decidido probar suerte en la más hispana de las ciudades estadounidenses.

 

Si hay algo que ha caracterizado a Bayly a lo largo de su carrera como periodista y escritor es su estilo irreverente e incisivo, marca personal que ha capitalizado a lo largo de los años. Todas las noches desde la pantalla de MegaTV personifica la voz cantante de miles de cubanos y venezolanos que no tienen la posibilidad de expresarse en sus países de origen.

 

En una charla íntima e inusual concedida a Infobae, grabada por primera vez para un medio hispano enteramente vía Google Glass, Bayly sostuvo que «quienes venimos a la Miami buscamos ciertas cuotas de libertad personal que no tenemos en nuestros países de origen» y agregó que en la ciudad ya se siente «en casa».

 

Al momento de ser consultado sobre el rol que más lo identifica profesionamente, no dudó: «Yo me veo más como un escritor pero la gente que me reconoce no me ha leído, he publicado 15 novelas pero la gente no se entera». Fiel al estilo frontal que lo caracteriza, agregó «éste es uno de los grandes fracasos de mi vida, pero es un fracaso feliz porque yo siempre soné de muy joven con ser solamente un escritor y no lo he conseguido… lo que gano con los libros es una miseria. Menos mal que encontré la televisión».

 

La situación político-económica en Venezuela

Todas las noches Bayly arranca su show nocturno dedicándole una parte importante de su monólogo político al mandatario venezolano Nicolás Maduro. En diálogo con Infobae, dejó en claro su visión sobre la situación política actual en el país bolivariano: «El chavismo ha perdido magnetismo en la región al no estar Chavez», sostuvo, y explicó que «Maduro a duras penas puede con Venezuela; creo que ha hecho todo mal y tiene fecha de expiración».

 

Consultado acerca de posibles salidas a la situación que aqueja al país caribeño hoy día, el periodista afirmó: «la única salida es que Maduro renuncie y se convoque a unas elecciones limpias y libres sometidas a una observación internacional confiable».

 

Con respecto al estrecho vínculo de Maduro con otros países de la región, el entrevistador peruano consideró que «esos países entre los cuales Chávez repartió tanto dinero… es comprensible que no le exijan a Maduro, se acomodan con el gobierno de Maduro». Así, ejemplificó con el caso argentino: «fueron varios miles de millones de dólares los que Chávez compró en bonos del tesoro argentino, socorriendo en aquel momento a los Kirchner y permitiéndoles pagar la deuda que tenían con el FMI». Además, no dudó en afirmar que América Latina, salvo excepciones como Panamá, le ha dado la espalda a la oposición democrática venezolana, convalidando a la vez el fraude de Maduro.

 

El futuro de Cuba después de los Castro

La ley de inversión extranjera y otras medidas tomadas por la dictadura de los hermanos Castro ha venido instalando en los medios, en el último año, la cierta idea de «vientos de cambio» en la isla. Según Bayly «no hay transición en Cuba, es toda una operación cosmética de maquillaje».

 

Firme opositor al régimen castrista, aclaró que «la realidad es que en Cuba hay una dictadura profesional instalada que ha aprendido a durar» y agregó: «los Castro han sido particularmente maléficos y diabólicos en entender la naturaleza misma del poder».

 

Las próximas elecciones presidenciales en EEUU

Adelantándose al debate que ocupará todos los programas políticos y mantendrá en vilo a los norteamericanos y el mundo, Bayly fue rápido a la hora de analizar las intenciones presidenciales del senador Marco Rubio, inclinándose por el ex gobernador de Florida, hijo y hermano de dos ex presidentes, Jeb Bush. «Me parece que Jeb Bush sería un mejor candidato en el campo republicano, quizá a Marco Rubio le falte un poco de experiencia», deslizó, al tiempo que señaló el punto débil del senador cubano-americano: «tiene la desventaja de que es un republicano muy conservador, yo no apostaría mucho dinero por Marco Rubio».

 

Según Bayly, EEUU es un país al que «la gente viene a ser libre», por esta razón en su opinión los candidatos antiliberales que «quieren secuestrar nuestra libertad y quieren decidir por nosotros» no van a ganar las elecciones.

 

Además no dudó en rescatar que «EEUU es un país donde hispanos, afroamericanos, los descendientes de inmigrantes, los jóvenes y las minorías son tantas que sumadas son mayoría» y sentenció «el prototipo de votante blanco anglosajón es una especie en extinción», por eso según el entrevistador ganó Obama dos veces ante «blancos a la antigua».

 

Con respecto a temas controversiales como el matrimonio gay, Bayly reclamó: «tiene que llegar el día en que un candidato republicano apruebe el matrimonio gay».

 

Como nota final, la estrella del horario estelar de MegaTV adelantó su apuesta para las elecciones presidenciales de 2016. «Hillary Clinton será la candidata demócrata y va a ser absolutamente la favorita, será muy difícil ganarle». Además rescató: «la ex primera dama ha demostrado su grandeza cuando su marido era presidente y estuvo envuelta en un escándalo amoroso».

 

Infobae

Lilian Tintori con Jaime Bayly: «Lilian ya tú eres la Primera Dama de Venezuela» (ENTREVISTA COMPLETA)

Posted on: mayo 16th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Este martes el periodista Jaime Bayly entrevistó a Lilian Tintori, esposa del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López. En una confortable conversación Tintori aseveró que ha “aprendido en estos últimos meses que no importa en que lugar estés, mientras haya amor y unión en la familia eso es lo que cuenta”.

 

“Yo ando en estos momentos luchando por la libertad de Venezuela, la de los estudiantes, la de Simonovis y la de Leopoldo, por ello, a mis hijos los está cuidando mis suegros y mi mamá”,añadió Tintori, al tiempo que resaltó la petición que le hizo su esposo de mantenerse en “resistencia”.

 

Por otra parte, la esposa del dirigente opositor, comentó a Bayly sobre la inseguridad, la escasez y todos los demás problemas que viven los venezolanos y destacó: “estamos hartos, esto tiene que cambiar y va a cambiar”, por su parte el conductor del programa la intererrumpió y le expresó: “ya cambió, desde que Leopoldo se entregó heroicamente, no a la justicia, porque en Venezuela no hay justicia, ese día cambio la historia y ustedes la están escribiendo”.

 

Bayly aprovechó el tema tocado para comentarle a Tintori el futuro casi inmediato que vislumbra: “Estoy seguro que Leopoldo va a salir y va salir agigantado, convertido en una leyenda, y va no a ganar, va a arrazar en las elecciones. Es solo cuestión de tiempo y tu ya eres la primera dama de Venezuela, así que estamos contigo y estamos con él”.

 

 

 

YOYOPRESS

Gustavo Cerati cumple cuatro años en coma

Posted on: mayo 15th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El excantante de la banda argentina Soda Stereo, Gustavo Cerati, cumplió este viernes cuatro años en coma por el accidente cerebro vascular (ACV) que sufrió en Caracas, mientras su familia y miles de seguidores mantienen viva la esperanza su recuperación.

 

«El Sr. Gustavo Cerati continúa internado, encontrándose clínica y hemodinámicamente estable, sin complicaciones agudas, manteniendo un buen estado nutricional y sin presentar lesiones por decúbito», informó el parte médico de la clínica Alcla difundido por la familia en la página web del cantante.

 

El informe del sanatorio de Buenos Aires,donde se encuentra ingresado agregó que «neurológicamente no ha tenido cambios significativos y permanece con asistencia ventilatoria mecánica».

 

«Son cuatro años de cama, él está muy bien. Si Gustavo sufriera sería insoportable, pero él realmente está como dormido», dijo la madre de Cerati, Lilian Clark, a la emisora de radio Rock and Pop.

 

«No vemos que vaya para atrás. ¿Sabés que se aprende de esto? Que la fama es puro cuento. Cuando te toca, no importa si sos conocido o no. Hay que tomarlo como viene, bajar la cabecita y pedirle al Tata Dios», agregó.

 

La madre del cantante agradeció las muestras de cariño y el acompañamiento que brindan los seguidores a la familia y aseguró que «guarda todo lo que traen».

 

Cerati, de 54 años, se encuentra en coma desde el 15 de mayo de 2010, cuando sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) tras finalizar un show en el país, donde estaba de gira para presentar su disco solista «Fuerza Natural».

 

 

 Fuente: GV

Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

Posted on: mayo 14th, 2014 by Super Confirmado No Comments

ndescriptibles aportes a la medicina dejó como legado el ilustre científico venezolano Jacinto Convit. Su obra más grande fue hallar la vacuna contra la enfermedad de Hansen, conocida como lepra, que permitió devolverle la vida a miles de pacientes que hasta el momento estuvieron aislados y rechazados por la sociedad.

 

 

 

A pesar de que Convit hizo su vida en Caracas, en el estado Zulia, donde estuvo ubicada una de las dos leproserías del país, recuerdan, admiran y veneran su incansable lucha por esta milenaria enfermedad.

La isla de Providencia, en el lago de Maracaibo, fue el “pueblo” donde más de mil infectados con lepra vivieron, por decreto del libertador Simón Bolívar, en 1828, hasta el 22 de agosto de 1985, tres años antes del descubrimiento de la vacuna.

 

 

DSCF9479 400x300 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

Reinaldo Ocando, administrador del hospital Cecilia Pimentel. Foto: Deivis Oviedo

Reinaldo Ocando trabajó como administrador de Providencia en 1984, por órdenes del intendente del hospital junto a 15 personas más que fueron llevadas para laborar en el sanatorio antileproso ubicado en la isla.

“Ese jueves trasladaron a los pacientes y al personal que trabajaba en la isla hasta el Hospital Cecilia Pimentel, muchos no querían venirse, pero la electricidad y otros servicios eran deficientes”, relató Ocando.

 

 

 

El doctor Convit visitó Zulia en dos oportunidades, según Ocando. Sus pacientes, enfermeros y médicos de especialidad recuerdan con satisfacción aquellas fechas.

“La visita del doctor fue maravillosa, a él todos los pacientes le deben la vida. El descubrimiento de la vacuna contra la lepra es uno de los más grandes de la humanidad”, expresó.

 

 

 

Johanna Luzardo, directora del Hospital Dermatovenerológico Cecilia Pimentel, ubicado en el sector Palito Blanco, municipio Jesús Enrique Lossada.

“Gracias al descubrimiento del doctor Convit, nuestros pacientes dejaron de ser hospitalizados, ya no son infecciosos y están dados de alta pero viven aquí porque muchos fueron abandonados por sus familiares”, manifestó Luzardo, quien explicó que desde hace 28 años no se han registrado nuevos ingresos y actualmente viven en el centro de salud 14 pacientes.

 

 

 

DSCF9522 400x300 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

 

Foto: Deivis Oviedo

 

 

“Él fue responsable de que hoy estemos vivos”

 

 

“Queremos construir una estatua en homenaje a Jacinto Convit, y esto no lo pensamos hace una semana, tenemos años con las ganas de demostrar nuestro agradecimiento”, señaló Douglas Hernández, supervisor general y jefe de saneamiento ambiental del hospital.

 

 

Hernández insistió en que la colocación de una estatua de Convit en la entrada del centro de salud tendría mucho significado para quienes allí residen. “Sería nuestro regalo por ser un hombre ilustre, la eminencia más grande que tuvo el mundo entero”, reafirmó.

 

 

Pero quienes fueron víctimas inocentes de esta enfermedad y de la cruel discriminación por su condición aseguran recordar al “responsable de que estén vivos” cada mañana al despertar.

 

 

 

DSCF9520 400x300 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

 

Pedro Ramón Laya fue diagnosticado con lepra a los 14 años. Oriundo de San Fernando de Apure, estado Apure, el hombre de 79 años fue rechazado durante toda su adolescencia por su familia, hasta que en 1984 Jacinto Convit lo remitió a la Isla de Providencia.

 

 

“Un inspector de seguridad del pueblo dio la orden de que me aislaran, él le decía a la gente que se alejara de mi y por eso pasé dos años escondido en el monte. En ese tiempo se decía que a los leprosos había que montarlos en una balsa para que el mar se los llevara”, recordó Laya.

 

 

Cansado de la discriminación y atacado por la enfermedad, en 1983 Laya fue trasladado al Hospital de Vargas donde conoció a Convit.

 

 

“Era cariñoso, tratable, sentía amor por los enfermos. El habló conmigo y me dio los pasajes para venirme por avión hasta Maracaibo y que me llevaran a Providencia, pero yo le pedí que mejor me enviara por expreso porque me daba miedo”, contó el hombre de tez morena y con huellas imborrables en sus manos por las secuelas de la lepra.

 

 

Para ese entonces, Pedro tenía 27 años. Hoy vive con su esposa, Francisca González en el Cecilia Pimentel. “Gracias al doctor Convit, cuando yo llegué a Providencia no querían aceptarme porque ya parecía una persona sana, la enfermedad se detuvo por completo”, expresó.

 

 

Proveniente de El Junquito, en la capital del país, llegó Juanita Yepez al Zulia, luego de ser paciente de Jacinto desde el diagnóstico, a los 39 años de edad, hasta que 16 años después sus exámenes reflejaron que la bacteria que produce la lepra había desaparecido de su organismo.

 

 

DSCF9538 388x300 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

Foto: Deivis Oviedo

 

 

“Antes de venirme para acá viví en el hospital Dr. Martín Vegas, en Caracas, ahí me casé con mi esposo, quien falleció hace apenas un mes”, señaló “Juanita” como es conocida por los médicos y pacientes, quien a su vez aseguró que a pesar del rechazo que soportó antes de ser internada, ha tenido una vida llena de felicidad gracias al doctor Convit.

 

 

La mujer de 74 años, estatura baja y dos largas trenzas que recogen su cabellera color castaño oscuro, guarda con cariño los recuerdos de cada época de su vida y comparte en su pequeña habitación, ubicada en la última etapa del hospital, las fechas significativas con otros sobrevivientes, quienes se han convertido en sus amigos.

 

 

Legado de amor y ética

 

IMG 20140514 160054 400x300 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

 

 

Juana Contreras, viceministra de Hospitales del ministerio del Poder Popular para la Salud. Foto: Deivis Oviedo

 

La viceministra de Hospitales del ministerio del Poder Popular para la Salud, Juana Contreras, resaltó que Convit ha dejado un legado de amor y de ética en el país, por lo que pacientes aún en vida le agradecen por su indescriptible aporte que dio fin a tan terrible enfermedad.

 

 

Asimismo la secretaria de Salud de la Gobernación del Zulia, Tania Meza, señaló que los pacientes que en su momento fueron rechazados por la población y sus propios familiares, enfrentaron una enfermedad más social que degenerativa del organismo.

 

 

Jacinto Convit falleció tras 100 años de entrega total a la medicina, su aporte más grande fue devolverle la vida a miles de pacientes rechazados por una sociedad egoísta, convirtiendo a Venezuela en el primer país del mundo en cerrar lazaretos y abrir a su vez servicios antileprosos.

 

Como él mismo aseguró en vida, la obtención del premio nobel de medicina nunca le quitó el sueño, pero la cura contra el cáncer y otras enfermedades sí, por lo que seguramente su legado permanecerá por siempre vigente en la humanidad.

 

DSC00022 640x480 Las huellas de Jacinto Convit en Zulia

 

 

 

Fuente: Noticia Al Día

@edward4ramirez presenta su disco «Cu4tro, maraca y buche»

Posted on: mayo 14th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El 25 de mayo, a las 6:00 pm, El Centro Cultural BOD recibirá a Edward Ramírez para bautizar su producción “Cuatro, maraca y buche”. El repertorio constará de temas que van desde el joropo tuyero tradicional hasta una visión actual de este ritmo venezolano. Durante el concierto el cuatrista contará con la participación de invitados de la talla de Mario Díaz (voz), Rafael Pino (voz), Javier Marín (bajo), Andrés Cartaya (bandola guaribeña), Manuel Rangel (maracas) y Gabriel Rodríguez (guitarra tuyera).

 

La frase “Cuatro, maraca y buche” está inspirada en la expresión popular “arpa, maraca y buche” que se utiliza para denominar los instrumentos y la voz (buche) tradicionales del joropo tuyero. En este caso el cuatro con cuerdas de metal remplaza al arpa tuyera, dándole al intérprete caraqueño la libertad de crear un espectáculo sonoro cuyo origen se remonta al año 2012, cuando presentó este repertorio en uno de los primeros conciertos del ciclo “Noches de Guataca”, el cual grabó en vivo.

 

El concierto de estreno de esta nueva producción llevará al público en un paseo por uno de los géneros musicales más ricos de nuestro país, siempre interpretados a través de la mirada joven de Ramírez, quien se acerca a esta parte del folklor gracias a la influencia de músicos importantes como el maestro Cheo Hurtado, Jacinto Pérez «El rey del cuatro», el arpista Fulgencio Aquino y Gabriel Rodríguez, gran intérprete de la guitarra tuyera.

 

Un cuatro en el joropo tuyero: “cuatro, maraca y buche”

 

Luego de recorrer un largo camino musical, Edward decidió dar vida a la que viene a ser una de las propuestas musicales más novedosas de los últimos años. Esta producción consta de 11 temas que cobran vida en las notas de un cuatro con cuerdas metálicas, que ha sido especialmente diseñado para interpretar este repertorio en el que, ancestralmente, la protagonista ha sido el arpa tuyera.

 

Para la producción de este material, el cuatrista del reconocido grupo venezolano C4 Trío y la MAU, contó con el apoyo de varias personalidades de la música tradicional, como es el caso de Mario Díaz, quien es Cultor del Joropo Tuyero de larga data. Además, Pablo Estacio, del grupo Bacalao Men, colaboró con un tema de su propia autoría, conocido como El Comegente, demostrando que nuestras raíces pueden mantenerse, más allá de la brecha generacional que tiende a desarrollarse, cuando de tradiciones se trata.

 

Innovación musical

 

En el año 2009, Edward Ramírez se acercó al Luthier Rafael González, presentándole la idea de crear un cuatro con cuerdas metálicas para generar la sonoridad del arpa tuyera en un instrumento con un número de cuerdas bastante reducido, pero que sería ejecutado de manera excepcional. En 2010 se hace realidad este sueño y comienza un nuevo camino, que se titularía “Cuatro, maraca y buche”.

 

La Tesis

 

Se trata de un nuevo trabajo discográfico que representa la tesis musical que el joven cuatrista Caraqueño quiere presentar al mundo. Según sus propias palabras “Es el resultado de un proceso de investigación, experimentación y adaptación musical que quiero continuar. Por eso parte de versiones provenientes del arpa, cuatro, y bandola, hasta llegar a concretarse en composiciones propias que, desde este cuatro con cuerdas de metal, intenta testimoniar mi visión del fascinante joropo tuyero.”

 

Esta será la oportunidad para disfrutar de un concierto único de joropo tuyero, con alta calidad de sonido, gran cuidado de producción, iluminación y proyección de video preparados para proporcionar al espectador una experiencia integral, donde el público pueda disfrutar de este maravilloso joropo central.

 

La invitación queda abierta para el próximo domingo 25 de mayo, a las 6:00 pm, para acompañar a Edward Ramírez en el bautizo de “Cuatro, maraca y buche”, que se realizará en la sala de conciertos del Centro Cultural BOD. Las entradas están a la venta en www.ticketmundo.com. Para mayor información visita www.edward4ramirez.com o sigue al artista a través de @edward4ramirez en Twitter e Instagram.

 

1

 

NOTA DE PRENSA

Alfred Gómez Jr. hará vibrar Noches de Guataca

Posted on: mayo 14th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El miércoles 14 de mayo, a las 8:00 p.m. en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, el cantautor Alfred Goméz Jr. brindará un concierto de su más reciente disco “Simple” como parte del ciclo Noches de Guataca, que cuenta con el apoyo de Telefónica | Movistar. Esta temporada de conciertos da inicio a la celebración del 5to aniversario de la joven productora caraqueña.

 

El talentoso músico Alfred Gómez Jr. estará acompañado por el bajista Gonzalo Teppa y el baterista Max Martínez, con una propuesta acústica en formato trío donde el piano, la guitarra y la melodiosa voz de Alfred serán los protagonistas. Además, contarán con la participación especial de Boston Rex, voz líder de la agrupación Tomates Fritos. El artista hará un recorrido por las canciones de su nuevo disco titulado “Simple”, el cual fue nominado a los Premio Pepsi Music 2012 en la categoria Mejor Albúm Pop.

 

Esta primera producción que tiene como tendencias el pop y el soul, está llena de historias cotidianas, amor y letras optimistas. El primer del disco “Ni un momento” quedó como semifinalista en la categoría “Latin Pop” en el Concurso Internacional de Composicion (ISC) 2011 y el videoclip animado de su segundo sencillo “Si es amor” tuvo mención honorifica en el Festival de Cine ELCO 2012.

 

En el año 2009 el tema “Buscando Olvidar” incluido en el CD “La Reina Peinándose”, álbum debut de Alfred Gómez Jr., formó parte de la banda sonora del filme “He’s Just Not That Into You”, en el que participaron artistas de la talla de Ben Affleck, Jennifer Aniston, Drew Barrymore, Jennifer Connelly, entre otros.

 

NOTA DE PRENSA

Actos velatorios de Jacinto Convit inician esta tarde

Posted on: mayo 13th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Los actos velatorios y funerarios del doctor Jacinto Convit serán realizados en el Cementerio del Este a partir de este martes 13 de mayo, a las 2:30 pm.

 

Convit falleció este lunes en Caracas a sus 100 años de edad. Este ilustre venezolano en 1973 descubrió la vacuna contra la lepra y en 1987 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

 

El doctor Harland Shuler, director del Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, señaló que debe continuarse con su legado y refirió que Convit fue una persona cuyo horizonte era trabajar por mejorar la calidad de vida de los más desposeídos y desatendidos.


 

También dijo que el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas tiene la responsabilidad de continuar con su línea de investigación.

 

Convit una vida dedicada a la ciencia

 

En el año 1988, los grandes avances en estudios epidemiológicos, le valieron una nominación al Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra, que resultó de la combinación de la vacuna de la tuberculosis con el bacilo Mycobacterium leprae.

 

Un año antes de esta nominación, Convit recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

 

Jacinto Convit Obituario

 

En su trayectoria como médico e investigador contribuyó a la fundación de diversas instituciones y asociaciones relacionadas con el área de la salud, dentro y fuera del país. En la actualidad era miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

 

En 2013 los diputados de la Asamblea Nacional venezolana aprobaron por unanimidad un proyecto de reconocimiento a sus trabajos, con motivo del centenario de su nacimiento, a la vida y obra del ciudadano Dr. Jacinto Convit, por sus logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal.

 

Convit al cumplir 100 años de vida seguía trabajando para encontrar la cura de enfermedades mortales, una de ellas calificadas por él como «La enfermedad maldita»: el cáncer.

 

GV

Fallece a sus 100 años el Dr. Jacinto Convit

Posted on: mayo 12th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La mañana de este lunes se informó a esta casa editora sobre el lamentable fallecimiento del doctor Jacinto Convit García a sus 100 años.

 

Este ilustre venezolano distinguido con el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, siempre será recordado por su infatigable labor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo. Su gran obra para la humanidad y la del equipo que lideraba, fue el desarrollo de dos modelos de vacunación para el control de la lepra y la leishmaniasis. En 1988 su descubrimiento le valió una nominación para el premio Nobel de Medicina.

 

Vida y obra de Jacinto Convit

El Dr. Jacinto Convit falleció el 12 de mayo de 2014, pocos meses antes de cumplir 101 años, en su casa en Caracas. El Dr. Convit, a quien la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington DC designó «Héroe de la Salud Pública» en 2002, fue un especialista de renombre mundial en la lepra (enfermedad de hansen) y enfermedades tropicales.
Nota oficial

Su trabajo en el Instituto de Biomedicina (modificado recientemente a la denominación instituto de biomedicina Dr. Jacinto Convit), que fundó en 1972, dio como resultado el desarrollo de un modelo experimental para la lepra. El trabajo en el desarrollo de una vacuna para la prevención y cura de la lepra, sirvió de base para la inmunoterapia de la leishmaniasis. Estas investigaciones llevaron a que en 1988, el gobierno de Venezuela hiciera las gestiones para llevar su nominación al Premio Nobel de Medicina. El Dr. Convit fue director del Centro de Colaboración de Referencia e Investigación de detección histológica y clasificación de la  lepra de la organización mundial de la salud.

En 1987, España lo distinguió con el premio príncipe de Asturias de investigación científica y técnica por su dedicación e investigación sobre la prevención y tratamiento de la lepra, leishmaniasis, oncocercosis, micosis y otras enfermedades que afectan a América Latina. Entre los muchos honores y premios que le fueron conferidos por numerosos países, destaca la orden de la legión de honor nacional de Francia en el 2011.

La trayectoria del Dr. Convit transcurrió activamente por más de setenta y cinco años. En sus inicios, se sintió atraído por la investigación que lo llevó a estudiar las condiciones médicas de los pacientes en regiones remotas de Venezuela, accesibles únicamente a caballo y mula a través de los senderos de los andes, y posteriormente entre los pueblos indígenas de la selva amazónica y el Delta del Orinoco. Se esforzó para que los frutos de sus investigaciones aliviaran las vidas difíciles de las poblaciones afectadas por las enfermedades que entonces tenían poco o ningún tratamiento.

Reconoció la necesidad de establecer un centro de investigación en Venezuela dedicado a la investigación de patógenos tropicales y al desarrollo de tratamientos y prevención. A tal fin, buscó contactos internacionales y desarrolló su propio conocimiento científico a través de diversas asociaciones y obras. En 1962, ocupó la cátedra de enfermedades tropicales en la universidad de Stanford (palo alto, California) como profesor invitado. Luego, ocupó un puesto similar durante un año en el hospital Jackson Memorial de la Universidad de Miami (Florida).

De regreso a Caracas, fundó el Instituto de Biomedicina que atrajo a investigadores clínicos internacionales, médicos y científicos venezolanos. A lo largo de su vida profesional publicó más de 345 trabajos científicos, entre otros artículos, de los cuales su más reciente fue publicado en el 2013 a la edad de 100 años. En los últimos años de su carrera, el Dr. Convit se centró en emplear los mismos métodos sencillos que había utilizado en la inmunoterapia de la enfermedad de Hansen, para desarrollar una auto-vacuna para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Su obra perdura en parte gracias a los esfuerzos de la fundación Jacinto Convit creada hace pocos años.

Durante varias décadas, el Dr. Convit fue galardonado decenas de veces. Aunque recibió muchos honores, era conocido por su modestia y su humildad en reconocer el trabajo realizado por otros en laboratorios alrededor del mundo. Colaboró con los investigadores del instituto de patología de las fuerzas armadas de Ee.Uu. en Washington, D.C. como también en universidades en los Estados Unidos, Europa y América latina.
El Dr. Convit nació en La Pastora, Caracas, en 1913. Era hijo de españoles, su padre de Barcelona y su madre de las islas canarias. Obtuvo su título de doctor en ciencias médicas de la universidad central de Venezuela en 1938 y fue investigador asociado de la universidad de Columbia, Nueva York, en 1944-45 y la case western reserve, Ohio, en 1945.

En 1946 se casó con Rafaela Marotta, de Caracas e italiana de origen, con quien tuvo cuatro hijos de los cuales viven francisco Convit, empresario radicado en caracas, el Dr. Rafael j. Convit, cirujano plástico en Washington D.C. y el Dr. Antonio Convit, profesor e investigador de la universidad de Nueva York en la ciudad de nueva York. Su hijo oscar falleció en 1978 y su esposa en el año 2011. También viven su hermano René en Venezuela además de muchos nietos, bisnietos, sobrinos y sobrinas. Aún con más de 80 años, su esposa lo acompañaba y asistía en sus viajes de investigación para atender a los pacientes en zonas remotas.

Por décadas, participó regularmente en simposios internacionales alrededor del mundo, y fue especialmente activo en la Organización Panamericana de la Salud, afiliada a la Organización Mundial de la Salud, que lo nombró héroe de la salud pública por su proyecto de vida durante la celebración del centenario de esa organización en el 2002. El Dr. Convit se convirtió en un héroe popular en Venezuela por su dedicación a los pobres desatendidos y pacientes con condiciones médicas desafiantes o temidas. Durante toda su carrera como médico, el Dr. Convit nunca cobró a sus pacientes. Fue invitado frecuentemente a ser el padrino de promoción de los graduandos en medicina en toda Venezuela. En estas ocasiones ofrecía un discurso a los médicos recién graduados, en el que siempre alentaba la investigación, el acceso universal a la atención médica, y la importancia de la buena alimentación y el ejercicio para la prevención de enfermedades.

 

Información de Nota Oficial y Notitarde 

 

 

« Anterior | Siguiente »