Posted on: junio 23rd, 2014 by Super Confirmado No Comments
El escritor cree que la falta de transparencia lleva a los jóvenes al desprecio por lo social.
¿Qué papel adopta cuando habla con jóvenes? El de un curioso. El abismo generacional es el más grande de la historia. Los jóvenes están más en las pantallas; ahí su desenvoltura es imbatible. Nosotros seguimos siendo librescos.
¿Qué más cambió? Se hacen adultos muy pronto. Frente al sexo, por ejemplo. Es una libertad que los hace más sanos de lo que fuimos nosotros. Los tabúes y las prohibiciones hicieron que el sexo fuera traumático.
¿Qué entiende ahora que no hubiera entendido de joven? La igualdad entre el hombre y la mujer. Los jóvenes ahora son más conscientes de eso y nosotros estábamos bastante ciegos. El sexo los hace más libres. Aunque esa libertad les hace perder más rápido esa inocencia que poco a poco iba fomentando el amor y enriqueciendo la relación sentimental.
¿Cuándo perdió usted la inocencia? Entre los diez y los once años. Yo no sabía cómo venían los niños al mundo; que los trajera la cigüeña me parecía algo fantasioso; no sospechaba el tipo de vida sexual que estaba en el origen de la procreación.
¿Y qué otros descubrimientos naturales lo conmovieron? El amor. Fue fundamental y lo descubrí antes que el sexo. Mi primer amor fue el de una trapecista de circo. Era muy chiquito; en Cochabamba los circos venían para el 6 de agosto, día de Bolivia. Había una equilibrista vestida de rosado; fue mi primer amor.
¿Y el primer beso? A los doce años, quizá. Teníamos juegos maliciosos entre chicos y chicas. El premio era un beso. El primero fue el de Teresita; ¡así nombré a la protagonista de la primera novela!
Abrazó la utopía de joven. ¿Cuándo se rompió la utopía? Cuando los países que vivieron la utopía nos demostraron que ésta provocaba peores injusticias que las injusticias que nosotros queríamos corregir con las mediocres democracias.
Esta realidad no está para echar cohetes. Esta realidad democrática no sólo no es el paraíso sino que puede llegar a ser el infierno. Hay corrupción, falta de transparencia, de vitalidad de las democracias, y eso lleva a los jóvenes a volcarse en la indiferencia y el desprecio por lo social y lo político; me parece muy grave. Es una realidad de nuestro tiempo.
¿Qué le sorprende de lo que habla con los chicos? El enorme desprecio por la política y el compromiso; piensan que es una pérdida de tiempo, que todos los políticos son corruptos. Esa actitud cínica a la que llegan tan pronto es peligrosa para el futuro de la democracia, de la libertad, de todo lo que nos ha sacado de la barbarie.
¿Los convence de lo contrario? Es difícil hacerlo si lo que les ofreces es vivir en sociedades donde no hay trabajo sino para minorías. La gran revolución tecnológica transforma el mundo y hace desaparecer cada vez más oportunidades de trabajo.
¿Qué no entiende de lo que oye? Hay un engolosinamiento con la tecnología como panacea para resolverlo todo. Una utopía peligrosa: amenaza la más grande conquista de la humanidad, la libertad. Es la pesadilla orwelliana hecha realidad.
Dijo que imaginaba la vejez junto a un gran danés, frente al mar. ¿Lo ve lejos? ¡Ja ja ja! Mi sueño es poder seguir leyendo y escribiendo hasta el final. Si es así será una muerte feliz.
Un padre casi de su edad le deja el sitio a alguien que puede ser su hijo, Vargas Llosa. ¿Qué porvenir le augura al nuevo Rey? Creo que es un joven muy bien preparado para enfrentar un porvenir enormemente incierto y difícil. Creo que es un joven muy bien preparado para enfrentar un porvenir enormemente incierto y difícil.
Posted on: junio 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments
No fue la revolución que todos estaban esperando, pero Bélgica consiguió el solitario gol que le permitió vencer a Rusia y clasificar a los octavos de final del Mundial de Brasil 2014.
En un partido apático y sin mucho ritmo, fue Rusia el que llevó la iniciativa y debió adelantarse en el marcador si no hubiera sido por el fallo de Kokorin al filo del descanso.
Bélgica inquietó gracias al aporte de Mertens en los primeros 45 minutos, pero el jugador del Napoli se contagió de la desidia de Lukaku y Hazard, y allí desapareció el ataque de los diablos rojos.
Tuvo que llegar la mano del técnico Marc Wilmots, quien de la misma forma como hizo en el primer partido, realizó los cambios necesarios que impulsaron la victoria.
Mirallas tiró el balón al poste minutos antes de que apareciera Divock Origi para anotar su primer gol como internacional. Bélgica sólo jugó por 10 minutos, pero fueron suficientes para superar la fase de grupos por primera vez desde 2002.
Posted on: junio 21st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
En un deslucido partido, la Argentina tuvo que apelar a una genialidad de su capitán y al buen desempeño del arquero Sergio Romero. Pese a que Sabella retornó al esquema 4-3-3, el funcionamiento colectivo no registró mejorías. Con el triunfo, logró clasificar a los octavos de final del certamen
Argentina sufrió, pero con la fantasía de Lionel Messi y la seguridad de Sergio Romero en el arco logró sacar adelante un encuentro en el que no mostró su mejor cara. Con un gol en tiempo de descuento del rosarino, el combinado nacional se quedó con la victoria por 1-0 y, con 6 puntos en el Grupo F, logró el pase a los octavos de final.
Luego de las críticas expresadas por los jugadores por el planteo con cinco defensores utilizado en el encuentro del debut ante Bosnia, el DT Alejandro Sabella decidió regresar al clásico 4-3-3. Sin embargo, este cambió no implicó una mejora en el nivel del equipo, que volvió a mostrar falencias en su funcionamiento colectivo.
El encuentro se jugó en el estadio Mineirao de Belo Horizonte con arbitraje del serbio Milorad Mazic.
En el comienzo, el equipo argentino intentaba hacerse dueño del encuentro, pero Irán lograba imponer su juego físico y un compacto cerco defensivo para cortar los caminos del equipo de Sabella. Los asiáticos incluso sorprendieron a los tres minutos con un tiro libre que Hosseini no llegó a conectar de cabeza por poco. La pelota cruzó el área con peligro y salió al lado del palo del arco defendido por Romero.
Una vez pasado el sobresalto del inicio, el elenco «Albiceleste» comenzó a crecer. Con el ataque volcado por la banda derecha, Argentina comenzó a imprimirle intensidad a su juego, obligando al seleccionado iraní a retrasar peligrosamente todas sus líneas.
Sobre los cinco minutos, Zabaleta avanzó con pelota dominada y habilitó a Agüero, que no llegó a acomodarse, por lo que su intento se diluyó en el área. Poco después, Di María metió el centro para Higuaín, que no llegó a cabecear y salvó el fondo iraní.
El equipo de Sabella seguía presionando en ofensiva, pero sin efectividad en el último toque. A los 12, Higuaín apareció en el área y definió en soledad frente al arquero, pero primó el achique de Haghighi. Cinco minutos más tarde, Di María condujo una salida rápida de contra y habilitó al «Pipita», que controló mal y no pudo definir.
Irán se limitaba a sostener una férrea defensa ante un equipo argentino que no daba tregua en ataque, pero que fallaba en la definición y acumulaba situaciones desperdiciadas. Sobre los 18 minutos, Argentina recuperó en la salida. Mascherano cedió para Higuaín y este habilitó a Di María, quien sacó un remate por arriba del travesaño.
Promediando la primera etapa iban a llegar las más claras para el elenco de Sabella. A los 21, se produjo una buena combinación dentro del área: Higuaín aguantó la pelota de espaldas y cedió para Agüero que, de frente, sacó un disparo que el arquero logró mandar al córner con una estirada. Dos minutos después, Marcos Rojo casi abre el marcador con un cabezazo a la salida de un córner que salió al lado del palo.
Cada vez que Argentina tomaba la pelota, Irán disponía a sus once jugadores en su campo. Esa estrategia dificultaba la posibilidad del conjunto de Sabella de crear un circuito de juego aceitado y fastidiaba a los atacantes, que no encontraban espacios para llegar con claridad.
Ante esta situación, los argentinos comenzaron a probar con pelotas paradas. Primero, Messi contó con un tiro libre cerca de la medialuna que terminó con un remate por arriba del travesaño. Luego, al cobrarse otra falta, el rosarino metió el centro para el ingreso de Garay, que cabeceó alto.
Los dirigidos por Queiroz inquietaban al fondo del equipo sudamericano también a través de las pelotas paradas. A los 33, Fernández rechazó en dos tiempos y casi regala la pelota en el área para el ingreso de los atacantes. Sobre el final de la etapa, tras un córner, Hosseini tuvo una gran chance pero falló frente al arco de Romero.
Ya en el complemento, Argentina seguía sin encontrar los caminos. A los cuatro minutos, Messi ilusionó con una jugada en la que se llevó las marcas y abrió a la derecha para Zabaleta, que sacó un disparo desviado. Luego fue Rojo el que intentó con un centro desde la izquierda que atravesó toda el área y Agüero no pudo cabecear de lleno.
Irán aguantaba y se servía de sus esporádicos intentos en ofensiva para generar peligro. La jugada de gol más clara del encuentro fue en su favor a los 52 minutos cuando, tras un centro desde la derecha, Reza conectó un preciso cabezazo que Romero pudo tapar con grandes reflejos.
Sobre los 14, Messi se hizo cargo del ataque, avanzó en velocidad y probó al arco con un remate que salió apenas ancho. El delantero del Barcelona trataba de hacer la individual ante cada ocasión que se le presentaba, demostrando la impotencia que comenzaba a crecer en el ataque «Albiceleste».
Sorprendentemente, Irán crecía y lastimaba al equipo de Sabella, que se veía sorprendido por la actitud de su rival. A los 18, Haji Safi probó con un disparo que se fue cerca. Luego, tras un córner, la defensa argentina se demoró en rechazar y, por poco, Irán no pudo aprovecharse de la falencia. Dejagah tuvo la oportunidad más clara a los 22 con un disparo que Romero logró rozar para mandar al córner.
Ángel Di María se presentaba como el más movedizo del elenco de Sabella. Sobre los 25, el jugador del real Madrid forzó una falta cerca del área y Lionel Messi contó con un tiro libre que finalizó con un remate que pegó en la parte externa de la red. Poco después, «Fideo» volvió a destacarse con un ingreso al área por la izquierda que culminó con un disparo a las manos del arquero.
A falta de 15 minutos para el cierre, Sabella dispuso darle aire a la ofensiva con los ingresos de Ezequiel Lavezzi y Rodrigo Palacio en lugar de Agüero e Higuaín. Los recién ingresados renovaron la energía del ataque nacional, pero repitieron los errores de sus compañeros.
Argentina sufrió hasta el final. Nunca pudo encontrar los caminos y careció de ideas para sorprender. En ningún tramo del encuentro logró un funcionamiento colectivo ni explosión individual, pero la magia iba a aparecer cuando primaba la preocupación y el desgano.
Lionel Messi, con un disparo cruzado desde afuera del área, puso el 1-0 cuando el encuentro se extinguía y ratificó que es la carta ganadora del elenco argentino. El crack de Rosario le dio los tres puntos y el pasaje a octavos de final al combinado «Albiceleste».
Posted on: junio 20th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Dr. Asdrúbal Aguiar, desde el Consejo de Regencia en Cádiz
Los venezolanos hemos sido colonizados por los mitos revolucionarios
Durante su discurso de incorporación como miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, el jurista y escritor venezolano desarrolló las múltiples vertientes de lo que llamó El problema de Venezuela
INICIO DE TEXTO
El 18 de junio de 2014, mientras en Madrid el rey Juan Carlos cumplía el acto formal de abdicación y la medianoche saludaba a Felipe VI como el nuevo rey de España, el diario El País, lapidario, titulaba: España fue el Titanic, para ilustrar el paso de la nación, con mucha pena y poca gloria, por la cita mundialista de Brasil.
En Venezuela, el hasta hace unos días vicepresidente de Planificación Jorge Giordani, sacaba sorpresas a un país que ya poco se sorprende, revelando en carta pública las contradicciones y debilidades del Gobierno de Maduro, noticia (la de las contradicciones, debilidades y desaciertos), que no sorprende desde hace rato a los estudiosos del drama nacional. A hombres como el jurista, catedrático y pensador venezolano Asdrúbal Aguiar, quien, entre una y otra realidad recibía, justo ese miércoles 18 de junio, su medalla de incorporación como miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, en la muy española y muy latinoamericana ciudad de Cádiz (Andalucía).
El acto solemne, celebrado en la Sala del Trono de la que fuera sede del Consejo de Regencia en 1812, hoy sede de la Diputación Provincial, se realizó con la presencia de los Académicos de Número, encabezados por la directora de la Real Academia, Doña Carmen Cozar Navarro, en representación del abdicado Rey Juan Carlos, quien ejerce la presidencia de la casi bicentenaria corporación.
El académico y catedrático de historia, Don Manuel Bustos, mientras ocupaban el presidium el Vice Almirante Antonio Querol, Comandante del Arsenal de La Carraca, donde fallece el Precursor Francisco de Miranda, y el Academico Secretario, Don Fernando Sánchez García, leyó las palabras de recepción del neoacadémico Aguiar, destacando particulares de su obra escrita – integrada por 19 libros – y crónicas periodísticas. Y al referirse a su trayectoria docente y desempeño público nacional e internacional desde cargos de Estado y elevada responsabilidad, subrayó la defensa que de la democracia y la libertad de expresión en las Américas ha realizado el mismo, desde distintas tribunas. E hizo énfasis en los aportes que Aguiar realizara desde el 2000 hasta 2012, ejerciendo la Presidencia de Unión Latina, con sede en París, para fomentar el estudio histórico y jurídico de La Pepa, la célebre Constitución Política de la Monarquía Española, pionera del liberalismo en Occidente, aprobada por las Cortes Generales y Extraordinarias reunidas en Cádiz en 1812, durante la invasión napoleónica.
Su discurso de incorporación no podía llevar título distinto: El problema de Venezuela. Y es así, porque la nación constituye su gran desvelo.
Inició sus palabras agradecido. Conmovido:
“La valoro (la incorporación) como privilegio inestimable. Es de suyo un sello de compromiso, un anillo de fidelidad, por ser esta Real Academia y su sede histórica, Cádiz, los faros del auténtico constitucionalismo liberal hispanoamericano”. La «ofrendo a Venezuela en tránsito adolorido y a sus estudiantes, víctimas actuales de la intolerancia oficial».
Recordó, en su amplio y denso discurso, “a otros compatriotas que me preceden con méritos más que superiores, incorporados a esta egregia corporación hasta 1933”
Nombres como los de don Lisandro Alvarado, “verdadero erudito y políglota”; Rufino Blanco, “escritor prolijo y diplomático”; Felipe Tejera, “escritor y crítico literario, recordado por su Manual de Historia de Venezuela ; Eloy G. González, escritor, ingeniero, político y redactor de El Cojo Ilustrado; Pedro Manuel Arcaya, “jurista, sociólogo, historiador y diplomático”; “el eminente investigador científico Plácido Daniel Rodríguez Rivero, quien funda, sostiene y dirige los Archivos de Historia Médica Venezolana” y César Zumeta, incorporado el 19 de enero de 1933.
El mito revolucionario El jurista, en su documentada aproximación a la realidad venezolana, observa que “durante 183 años de historia independiente los venezolanos hemos sido, en 130 años, ciudadanos de repúblicas militares o colonizadas por los mitos revolucionarios”. Y no se trata, observa en su discurso de incorporación, sólo de la actual revolución bolivariana que cínicamente muta en socialismo del siglo XXI y es una suerte renovada del viejo marxismo que le sirve de trastienda y ancla en la hermana República de Cuba desde la segunda mitad del siglo XX, para justificar así otro despotismo más de los tantos que nutren el devenir de Hispanoamérica.
“Así las cosas, lo constatable, es que tras cada acto de fuerza o mediando la demanda del caudillo militar y/o rural de ocasión, sigue siempre la explicación intelectual y detrás el texto fundamental de circunstancia, obra de escribanos cultos y refinados, que le otorgan ribetes democráticos y hasta constitucionales a lo así ocurrido. ¿Ocurre acaso una suerte de aparente transacción entre la fuerza y la razón, o mejor, estamos en presencia de la transformación utilitaria definitiva de la razón, haciéndola sirviente de la fuerza en Venezuela?”
Advierte que cada “revolución” ha pretendido consolidar “, “a través de reformas constitucionales o de constituyentes, las previsiones necesarias para que el mandamás logrero alcance su estabilidad, se aleje del poder sin perderlo, o se prorrogue en el ejercicio del poder, directamente o al través de sus designados”.
El Derecho en el sentir de la gente
En su angustia de país, y luego de repasar la realidad política venezolana de uno a otro siglo, recuerda sus propias reflexiones en el 2000 sobre la Venezuela del XX: “No cabe la idea de una cultura jurídica propia o doméstica en Venezuela…si se constata el sugerido divorcio entre las formas del Derecho y el sentir de la gente”.
Ante su propia interrogante de cómo “zanjar el desencuentro existencial que todavía pesa sobre nuestra difusa conciencia colectiva”, recurre al pensamiento del maestro Rómulo Gallegos, “quien afirma en 1909 que el sentido de la ley no ha penetrado en la conciencia venezolana (…)porque no se nos ha enseñado a verla como cosa propia, y tan extraña permanecería para nosotros si ella fuera sacada de la propia alma nacional”.
“Y desde entonces, desde los días inaugurales poco nos importa a los venezolanos que ‘los de arriba’ tuerzan a su antojo a las leyes porque, en verdad, las mismas no le hablan al alma – lo dice Gallegos – y su desdén tampoco nos significa nada, pues incluso quienes alguna vez claman sanciones para los violadores de la ley, que siempre son otros o los otros, lo hacen con hipocresía y sin sentir que éstos atentan contra la patria ultrajada”.
En palabras finales, y asomado a la “Venezuela civil –que-duda y se fractura”, recuerda el valor institucional y democrático de quienes se ocuparon del país entre 1958 y 1999, luego de la dictadura y antes de la llegada del “Socialismo del XXI”, quienes encontraron “como piso común la idea del pluralismo democrático y su defensa”.
Desde Cádiz, fue obvio el llamado: la democracia, como leyes y justicia “que hablen al alma” valen la pena. Las voluntades venezolanas, hoy como ayer, están llamadas a rescatar el valor del hombre civil.
Violeta Villar Liste
El doctor Asdrúbal Aguiar, en Cádiz, al leer su discurso de incorporación como miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras
La realidad militarista, la invocación del gendarme necesario, tesis de Vallenilla Lanz quien lo invocaba como figura de fuerza para imponer la paz, “hace posible nuestra esperanza del Dorado, y la ley, ora sirve para apuntalar expectativas que habrán de llegar sin esfuerzo, salvo el reclamo, ya que la cotidianidad “legal” es otra cosa; ora es válida sólo cuando su peso ha de caer sin miramientos ni atenuantes sobre aquel venezolano que intente hacernos regresar al plano de la razón y ordenar nuestros instintos”.
Posted on: junio 18th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
El concierto tendrá lugar en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, el miércoles 25 de junio a las 8:00 pm
El Espacio Plural del Trasnocho Cultural se viste de gala para recibir a la cantante Andrea Imaginario, quien estará presentando el repertorio de su más reciente producción “Andrea Imaginario Em Pessoa”, entre algunos temas inéditos, como parte del ciclo de conciertos Noches de Guataca, que tiene lugar todos los miércoles a las 8:00 pm y cuenta con el apoyo de Telefónica|Movistar.
Para esta ocasión, la potente voz de Andrea estará acompañada de los músicos venezolanos: Eduardo Galeano (Bandoneón), Roberto Jirón (guitarra), Julio Mendoza (trompeta), Miguel Chacón (bajo) y Nené Quintero (percusión), quienes darán el marco armónico a la soprano venezolana de raíces lusitanas, interpretando temas del disco “Andrea Imaginario em Pessoa”, además de varios temas inéditos que servirán de regalo al público asistente.
En este recital, Andrea propone un diálogo entre el jazz, la música latina y el fado, a través del discurso poético, con énfasis en la obra de Fernando Pessoa. Se trata de un programa conmovedor, donde la diversidad temática juega un papel fundamental: temas como el amor y el desamor, la guerra y la paz, la historia y el honor, la libertad creativa y la inspiración, tejen el discurso musical, en el que también se presentan canciones inéditas.
De esta forma, fado, jazz, son cubano y armonías celtas se fusionan para describir lo dolorosamente íntimo, lo graciosamente anecdótico, lo políticamente incorrecto, lo trágicamente irónico, lo simplemente poético, bajo la convicción de que, como diría Fernando Pessoa: “El poeta es un fingidor / Finge tan completamente / que hasta finge que es dolor / el dolor que de veras siente”.
Queda abierta la invitación a este especial concierto del ciclo Noches de Guataca, que se extenderá hasta el 9 de julio, en su horario regular de miércoles a las 8:00 pm, en el Trasnocho Cultural, para dar paso al Festival Caracas en Contratiempo, a finales del mismo mes. Las entradas tienen un costo de Bs.200 Bs y están a la venta en las taquillas del teatro. Más información a través del teléfono (0212)993.19.10 y la página web www.trasnochocultural.com y en las redes sociales Tw: @guatacap @trasnochocult Facebook: Guataca Producciones
Posted on: junio 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
En el marco de su 5to aniversario, Guataca anuncia el lanzamiento oficial de su canal de Youtube, en el cual se podrá encontrar material audiovisual recopilado durante estos años iniciales, que han servido a la productora para posicionarse como referencia inmediata, cuando de música nacional se trata.
Guataca, “El nuevo sonido de la música venezolana”, se ha dado a la tarea de apoyar y promover artistas venezolanos provenientes de distintos géneros musicales, sirviendo de plataforma para la proyección de músicos de gran talla, como es el caso del aclamado grupo C4 Trío, o el trompetista Pacho Flores, quien en la actualidad hace carrera con un importante contrato internacional.
En ocasión del lanzamiento de su canal oficial en Youtube, Guataca ha seleccionado el nuevo tema del maestro Aquiles Báez, titulado “Cenizas de la historia”, interpretado por primera vez por Fabby Olano y el mismo Báez en el lanzamiento de su producción “En Cantado”, que tuvo lugar a finales del pasado mes de mayo, en la Sala de Conciertos BOD.
Aquiles Báez es fundador de Guataca, y aparte de su prolífica carrera musical, ha procurado impulsar a un gran número de talentos emergentes dentro y fuera de nuestro país, lo cual le ha proporcionado la oportunidad de enriquecer grandemente la historia musical venezolana, promoviendo eventos como el “Festival Caracas en Contratiempo”, que este año llega a su segunda edición, y será el clímax del aniversario de Guataca.
Cenizas de la historia | Aquiles Báez y Fabby Olano
Watch the Video
Cenizas de la Historia L y M: Aquiles Báez
Voz : Fabby Olano
Guitarra: Aquiles Báez
Bajo: Gustavo Márquez
Batería: Adolfo Herrera
Grabado en vivo en el Centro Cultural BOD el dia 31 de Mayo del 2014
Ingenieros de Sonido: Javier Casas/Eder Soto
Producción video: GARCO 32
Dirección de Fotografía: Lisandro García
Producción: Lisandro García
Cámaras: Rafael Barragan/Ronald Aguilera/Raúl Quijano/Lisandro Méndez/Lisandro García
Posted on: junio 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Brasil y México se citan hoy con el objetivo de garantizar su clasificación a octavos de final del Mundial con una jornada de antelación y con el telón de fondo de una reciente historia de partidos reñidos e igualados.
Tanto el anfitrión como México debutaron en el Mundial con victoria, por lo que si algún equipo suma los tres puntos podría sellar su pase, con permiso de lo que haga Croacia ante Camerún en el otro partido de la segunda jornada del grupo A, reseñó EFE.
Brasil no puede llegar con mayor confianza, tras el 3-1 asestado a Croacia, del buen juego ante los balcánicos y sobre todo, por el repertorio futbolístico de Neymar y Oscar.
Si la lógica se impone, el equipo de Luiz Felipe Scolari es el favorito para el partido y así lo ha reconocido hasta el técnico mexicano, Miguel Herrera.
Hace casi un año exacto, el 19 de junio de 2013, el empuje de la afición brasileña de Fortaleza fue un factor importante en la victoria de la canarinha por 2-0 ante México en la Copa Confederaciones.
Precisamente aquel día la afición de Fortaleza comenzó a cantar el himno brasileño «a capela» una vez que se acababa la versión reducida de la FIFA, lo que desde entonces se ha repetido en todas las ciudades donde ha jugado Brasil.
Tras ese encuentro, la selección mexicana ha experimentado una profunda reforma, comenzando por su banquillo, donde Miguel Herrera sustituyó a José Manuel de la Torre.
El ‘Tri’ ahora cuenta con una cara muy diferente, más competitiva, como mostró el pasado viernes en su triunfo por 1-0 ante Camerún, cuando el resultado fue corto por los dos goles anulados.
Si le toca mirar al pasado, la selección mexicana prefiere aferrarse a otros partidos decisivos en los que puso en serios aprietos e incluso mandó a la lona al todopoderoso Brasil.
Un partido que recuerdan ambos y de sabor amargo para la pentacampeona es la final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cuando México ganó el oro al derrotar (2-1) a un equipo en el que estaban Thiago Silva, Marcelo, Hulk, Oscar y Neymar, quienes con toda probabilidad serán titulares mañana.
El campeón olímpico tenía en sus filas, entre otros, a José Corona, Carlos Salcido, Héctor Herrera y Oribe Peralta, autor de los dos goles de su equipo en la final de Londres y del único tanto válido de México ante Camerún el pasado viernes.
La selección mexicana también ha propinado otros reveses a la brasileña, como en la final de la Copa Confederaciones de 1999, pero perdió en las tres ocasiones en las que se midieron en mundiales.
Para hoy Scolari planea repetir el once de su debut, con Neymar a la cabeza, Oscar en la organización y Fred como único delantero fijo en el área.
La única duda en los anfitriones es la de Hulk después de que dejara con dolores el último entrenamiento, aunque el delantero ha garantizado que tendrá condiciones de juego.
Se espera que México juegue al contraataque y tienda una línea de tres centrales apoyados por dos laterales, con el objetivo de frenar el juego de Neymar.
Su vocera confirmó que el piloto abandonó el centro médico de la ciudad francesa de Grenoble, donde estaba internado desde el 29 de diciembre pasado tras un grave accidente de esquí. Proseguirá «su largo proceso de readaptación» en un lugar que no fue divulgado
El ex piloto alemán de Fórmula 1 Michael Schumacher «ya no está en estado de coma» y dejó el hospital de la ciudad de Grenoble, al este de Francia, donde estaba hospitalizado desde el 29 de diciembre pasado tras un grave accidente de esquí, anunció en un comunicado la vocero de la familia.
El lugar donde el siete veces campeón mundial de Fórmula 1 proseguirá «su largo proceso de readaptación» no fue divulgado en el comunicado difundido por Sabine Kehm, que tampoco da detalles sobre el estado de salud de Schumacher.
Sabine Kehm agradeció en un comunicado el tratamiento recibido por parte de los doctores, enfermeras y terapeutas de ese centro hospitalario, de los que destacó que han hecho «un excelente trabajo en estos primeros meses».
La vocera no ofreció nuevos detalles sobre el estado del séptuple campeón de Fórmula Uno, que sufrió un accidente de esquí en una pista no balizada de la estación de Méribel, en los Alpes franceses, donde posee una residencia y donde practicaba este deporte junto a su hijo.
«La familia también desea dar las gracias a toda la gente que le ha enviado sus buenos deseos a Michael. Estamos seguro de que le ayudaron», concluye el escueto comunicado, en el que sí se precisa que el piloto llevará a cabo esta nueva etapa de rehabilitación «fuera del ojo público».
El pasado marzo, la familia salió al paso de los rumores de que Schumacher se encontraba en estado desesperado y afirmó que había «pequeños signos esperanzadores», aunque insistió entonces en que hacía falta «ser pacientes» porque «se lesionó de forma muy grave».
Un mes después, y siempre a través de un comunicado de prensa emitido por la vocera, su entorno añadió que, por primera vez desde el accidente, éste había mostrado los primeros signos de conciencia.
Desde el accidente, la familia ha destacado que el restablecimiento del ex piloto será largo y difícil, y ha pedido a los medios de comunicación que dejen trabajar con calma a los médicos que le tratan.
Esos continuos llamamientos a la discreción no han evitado que se hayan publicado en estos meses continuos rumores sobre el estado de salud de Schumacher, que hasta ahora se encontraba internado en una habitación vigilada a la que solo la familia y un puñado de allegados tenía acceso.
Su cabeza golpeó contra una roca y, desde el primer momento, los médicos, que lo sometieron a dos intervenciones de neurocirugía, temieron que pueda sufrir daños cerebrales.
La Fiscalía francesa archivó el pasado febrero la investigación abierta sobre el accidente, al considerar que la señalización y la información sobre los límites de la pista eran conformes a las normas francesas en vigor, por lo que no existía ninguna responsabilidad jurídica.
Claudio Marchisio marcó la apertura del marcador con un remate de media distancia pero rápidamente Daniel Sturridge decretó la paridad. Mario Balotelli fue el encargado de volver a poner en ventaja a la «Azzurra». Juegan en la ciudad de Manaos, una sede polémica por sus altas temperaturas
Italia e Inglaterra comparten uno de los grupos más difíciles del Mundial y esta tarde debutan en Manos, con el calor como parte fundamental del encuentro. El estadio Arena Amazonia, con capacidad para 40 mil personas, registra una temperatura superior a los 33 grados.
El encuentro cuenta con el arbitraje del holandés Bjorn Kuipers y la transmisión de la TV Pública y DirecTV. El duelo europeo es el segundo partido del Grupo D, luego de la sorpresiva victoria de Costa Rica ante Uruguay en el primer turno.
Inglaterra comenzó el encuentro presionando sobre la salida de su rival, que intentaba manejar la pelota desde el inicio. Las primeras chances de peligro fueron para los dirigidos por Roy Hodgson: a los tres minutos, Raheem Sterling sacó un potente disparo de media distancia que pegó en la parte externa de la red, confundiendo a muchos de los presentes, que gritaron el gol. Poco después, Jordan Henderson probó al arco y se topó con la precisa reacción del arquero Sirigu.
El desarrollo del partido mostraba a un elenco italiano que, tal vez contrario a su historia, se hacía dueño de la pelota y tomaba las riendas del encuentro. Los ingleses, a partir de la movilidad de Welbeck y Sturridge, intentaban aprovechar espacios para llegar hasta el área con peligro.
El encuentro era atractivo y vertical. Ambos equipos tenían el arco de enfrente en la mira, aunque Inglaterra lograba mayor profundidad por la velocidad de sus atacantes. Promediando la primera parte, Sterling se escapó por izquierda y sacó un centro por lo bajo que Welbeck no llegó por poco a empujar.
Luego iba a llegar una clara chance. Welbeck aceleró, superó con gran habilidad a su marcador y sacó un peligroso centro atrás. Barzagli llegó justo para mandar la pelota al corner antes de que Sturridge pudiera conectar por el medio.
A pesar de que los de Hodgson habían sido más profundos, fue Italia el que dio el primer golpe. A los 34 minutos, Claudio Marchisio, con un potente remate de media distancia, decretó el 1-0 a favor de «La Azzurra».
Inglaterra no iba a tardar en reaccionar. Daniel Sturridge iba a pisar fuerte en el área de enfrente e iba a ser el encargado de marcar la conquista de la igualdad.
Sobre el final de la primera etapa iba a llegar lo mejor de Italia. A los 45, Andrea Pirlo habilitó de manera fenomenal a Mario Balotelli. El delantero del Milan amagó ante el arquero y giró para, ya de frente a este, definir de emboquillada. Sobre la línea apareció Jagielka para mandar la pelota al corner y ahogar el grito «Azzurro». En la siguiente jugada, Antonio Candreva remató al arco y la pelota se estrelló en el palo.
La previa:
Italia, cuatro veces campeón del mundo (1934, 1938, 1982 y 2006), llega a Brasil 2014 después de concretar su peor actuación en 18 participaciones con la eliminación en la primera ronda de Sudáfrica 2010.
El entrenador Césare Prandelli no cuenta con el defensor titular Andrea De Sciglio quien sufrió una lesión en su pierna izquierda durante el entrenamiento del jueves, su lugar es ocupado por el argentino nacionalizado italiano Gabriel Paletta, quien tras una buena temporada en Parma, logró quedar entre los 23 de la «azurra».
Las figuras Mario Balotelli, goleador del Milan, y Andrea Pirlo, mediocampista y capitán de la Juventus, están en el equipo italiano.
El delantero Ciro Inmobile, cañonero del fútbol italiano jugando para Torino, aguarda su oportunidad en el banco de los suplentes, a pesar que jugó en los últimos entrenamientos como titular, tras confirmarse su pase al Borussia Dortmund de Alemania.
Inglaterra posee la esperanza de conquistar su segunda Copa del Mundo. El único logro que ostenta fue el del Mundial de 1966 cuando fue local. Para tener éxito en este torneo, muchas de sus chances dependerán de la labor de Wayne Rooney.
El goleador del Manchester United, quien ya jugó los mundiales de 2006 y 2010, buscará convertir por primera vez en un Mundial, ya que no lo pudo hacer en las ediciones anteriores.
El único antecedente entre ambos equipos en los mundiales se dio en Italia 1990, en el partido por el tercer puesto, con triunfo de los locales por 2-1.