Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Con más de 45 años de trayectoria difundiendo la música tradicional venezolana a todos los rincones del mundo, Serenata Guayanesa recibió este sábado el certificado de Patrimonio Nacional de Venezuela.
Así lo informó el ministro para la Cultura, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta en Twitter, en la que detalló además que el grupo recibió el primer premio a la trayectoria musical creado por el ente ministerial, así como el Premio Internacional de la Música.
En la gala, realizada en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño – donde clausuró la Feria Internacional de la Música de Venezuela (Fimven)–, un grupo de niños homenajeó a Serenata Guayanesa con temas emblemáticos de la agrupación como La Pulga y El Piojo y El Papagayo.
Durante el acto, también fue homenajeado el cantante, Fancisco Pacheco, nombrado este sábado Patrimonio Cultural de Venezuela. «Agradezco a mi pueblo venezolano por ese apoyo», expresó el cantautor al recibir el reconocimiento a su trayectoria musical.
Más de 150 agrupaciones musicales del país mostraron sus proyectos en la Fimven, que comenzó el pasado 14 de noviembre.
En la feria participaron programadores y productores musicales de 17 países del mundo, quienes invitados por el Gobierno nacional se entrevistaron con las agrupaciones locales para conocer sus proyectos, promoverlos e incluirlos en la programación de festivales internacionales.
Posted on: noviembre 19th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
En la Conferencia de Marruecos empezaron las negociaciones para implementar el acuerdo de París firmado el año pasado
La comunidad internacional aprobó una agenda de trabajo contra el cambio climático y exhortó al presidente electo Donald Trump a no romper los compromisos de Estados Unidos en esa lucha, al término de una conferencia de la ONU.
Los negociadores mantuvieron el suspenso hasta la noche en Marrakech, pero el espíritu del histórico Acuerdo de París contra el calentamiento del planeta firmado el año pasado se mantuvo, coincidieron los participantes y observadores.
«Ustedes han sabido proclamar que no solamente el Acuerdo de París era irreversible, sino que ya está en marcha y que su aplicación va a acelerarse», declaró el presidente de las negociaciones, el canciller marroquí Salaheddine Mezouar.
Los negociadores prefirieron apelar al «máximo compromiso político» en esa difícil lucha, que requerirá inversiones gigantescas.
Mezouar se refirió al «pragmatismo» de Trump, un exitoso hombre de negocios.
Pero lo que está en juego es también una cuestión de «dignidad de millones de personas» amenazadas por el calentamiento del planeta,advirtió.
Trump dijo durante su campaña que cancelaría el Acuerdo de París y retiraría el dinero de los contribuyentes estadounidenses de los programas de Naciones Unidas sobre calentamiento global.
Más dramático fue el llamado del primer ministro de Fiyi, cuyas islas están directamente amenazadas por el aumento del nivel del Océano Pacífico.
Así dijo el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, entre los aplausos de los asistentes.
El canciller marroquí Salaheddine Mezouar presidente de la Conferencìa de Marrakech COP22, junto con Frank Bainimarama, Primer ministro de Fiji (AFP)
Fiyi, un país de pocos recursos logísticos, presidirá la conferencia del clima de la ONU el año que viene, aunque se celebrará en la sede permanente, en Bonn (Alemania).
Hace un año la comunidad internacional aprobó en París la declaración más firme alcanzada hasta ahora contra el cambio climático, y en esta Conferencia de Marrakech empezaron las complejas negociaciones para implementarla.
Ese acuerdo de París, que fuerza a las naciones a monitorear mutuamente sus esfuerzos contra el cambio climático, necesitó más de una década de negociaciones, y ahora empieza la cuenta atrás para desarrollar su contenido.
Las discusiones en los próximos años se dividen en numerosos capítulos,principalmente financiación, transparencia (control mutuo) y transferencia de tecnología.
En el capítulo de financiación, los países desarrollados se habían comprometido a desembolsar 100.000 millones de dólares anualmente a partir de 2020.
Los países en desarrollo y en especial los más atrasados piden que esas ayudas se concreten en la adaptación al cambio climático, lo que significa infraestructuras, como diques o canales para luchar contra las inundaciones, o planes de desarrollo agrícola contra las sequías.
Los países ricos siguen planteando que también hay que destinar fondos a lo que se denomina mitigación, es decir, a la progresiva extinción de los focos emisores de gases de efecto invernadero, como las centrales de carbón.
La chimenea de la central a carbón de Merrimack Station en Bow, EEUU (AP)
En cuanto a la transparencia, los países debaten la conveniencia de crear una plataforma que recoja periódicamente las acciones de lucha contra el cambio climático de cada país.
Según el Acuerdo de París, los países deben presentar sus avances medioambientales cada cinco años, a partir de 2018 de forma voluntaria o 2020 de manera obligatoria. Pero antes hay que ponerse de acuerdo sobre los criterios científicos universales.
Antes de la conferencia de París de 2015 un número récord de países anunció por primera vez en la historia sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero hacia el horizonte 2030.
Pero la forma de contabilizar esas emisiones difiere de unas regiones a otras, o incluso entre países vecinos.
Posted on: noviembre 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Este 18 de noviembre la feligresía del Zulia festeja a su patrona, la Virgen de Chiquinquirá, que llegó a aguas zuliana hace ya más de 300 años, convirtiéndose en el centro de la fe mariana en la región.
Hoy, en honor de la Virgen Morena, el pueblo zuliano desborda en halagos hacia ella. Muchos acudirán a su templo con una flor o una oración para agradecer algún milagro concedido, o simplemente, llenos de salud celebrarán su vida frente a ella.
Cientos de historias de devoción se escucharán hoy en los pasillos y alrededores de la Basílica, llenando de divinidad el ambiente del templo marabino.
Hoy en su honor, una serenata gaitera retumbó en el corazón de Maracaibo y con misas cada hora hasta el amanecer seguirán los honores de sus creyentes.
Cuenta la leyenda…
Un día del año 1709, una humilde mujer lavaba ropa a orillas del Lago de Maracaibo cuando vio flotando una tablita de madera fina.
La mujer la recogió para usarla en su casa tapando una tinaja de agua que tenía en el corredor de su vivienda. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando.
Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella una imagen, era la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
La mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera.
Después de este hecho, muchas personas fueron hasta la vivienda de la mujer a presenciar la belleza de la tablita y la imagen. La humilde casita pronto se convirtió en un sitio de visita para venerar la imagen por parte de múltiples creyentes. Tiempo después, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor a ella.
De acuerdo a las historias, por orden de los representantes gubernamentales, la tablita de la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador hacia la Iglesia Matriz, hoy Catedral de Maracaibo (iglesia de gente muy rica y donde sólo entraban los poderosos de la época), cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola.
Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: “Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios (la iglesia de los humildes) y así fue”.
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, puesto que la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal.
Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, Chinita, Chinca, Chinquita, Reina Morena, como también se le llama, protege desde su templo, hoy la Basílica, al pueblo zuliano.
Posted on: noviembre 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La súperbanda de Venezuela Guaco obtuvo su primer Grammy como «Mejor Álbum tropical contemporáneo» en los Latin Grammys por su disco Guaco Histórico 2.
El premio fue anunciado durante la celebración de la gala no televisada de dicha ceremonia.
Es de recordar que Guaco Histórico 2 es el más reciente álbum de la súper banda de Venezuela que prepara actualmente una nueva producción.
Un vídeo publicado por Luis Fernando Borjas (@luisfborjas) el
Un grammy para la «Chinita»
El líder de la agrupación Gustavo Aguado escribió a través de sus cuentas en Twitter e Instagram que este premio que otorgó la Academia Latina de la Grabación es para la Virgen del Chiquinquirá e indicó que «vamos a llevarte tu gramófono».
Posted on: noviembre 17th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Ricardo Montaner será homenajeado con el Premio a la excelencia musical un día antes de los Latin GRAMMY, el 16 de noviembre en Las Vegas. Antes de recibirlo, el cantante dedicó el premio a todos los presos políticos de Venezuela y el mundo en un emotivo mensaje en Facebook:
«Hoy estoy por aterrizar en Las Vegas para recibir un premio especial que la Academia de la Grabación Latin Grammy me otorga por «mi contribución a la música»… (la verdad, me sorprende, no sabía que había contribuido en algo con la música). Quiero dedicar este galardón […] a los Presos Políticos de Venezuela, a los oprimidos, al pueblo que estará en una fila de supermercado o escarbando en la basura, mientras yo recibo un Grammy», escribió el venezolano.
Montaner mencionó que hay más de 100 presos políticos en Venezuela, como Leopoldo López: «Mientras tú y yo vemos la superluna o nos asomamos a la ventanilla del avión para ver el paisaje… No hay paisaje en la cárcel… no hay paisaje en «la tumba»… a veces tampoco hay esperanza». El cantante finalizó su mensaje diciendo que le desea esperanza y libertad a cada venezolano.
Actualmente Ricardo Montaner está de gira y viajará a Uruguay, Argentina y México.
«El resultado del trabajo individual de cada uno de los galardonados dentro del mundo de la música latina ha demostrado ser imperecedero», dijo Gabriel Abaroa Jr., Presidente/CEO de La Academia Latina de la Grabación.
El Premio a la excelencia musical es otorgado por el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a artistas que han hecho grandes contribuciones a la música latina dentro de su carrera. El Consorcio (Mocedades), Eugenia León, Ednita Nazario y Piero también recibirán ese galardón.
Posted on: noviembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments
El cantautor venezolano Ricardo Montaner será uno de los artistas homenajeados con el Premio a la Excelencia Musical este miércoles en una ceremonia previa a los Premios Grammy Latino.
Este premio especial es otorgado por votación del Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.
Es así como Montaner se une al exclusivo grupo donde destacan figuras de la música latina como los cantantes Mercedes Sosa, Lucho Gattica, Chavela Vargas y Oscar D’ León; así como compositores de la talla de Armando Manzanero, Sergio Méndez o Charlie García.
Durante una ceremonia privada en el Four Seasons Hotel en Las Vegas Montaner compartirá honores con la agrupación El Consorcio (Mocedades), la mexicana Eugenia León, la boricua Ednita Nazario y el italo-argentino Piero.
Nuestra enviada especial de Globovisión Sin Fronteras desde Las Vegas, Verónica Rasquin, estará allí para que usted no se pierda de ningún detalle.
Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Misterpopo Celestial llega esta semana con las predicciones más sorprendentes y reveladoras. El vidente venezolano como cada semana reveló las predicciones más impactantes.
Las Cartas dicen:
Se sabe de una conspiración roja para salir del ilegítimo.
Presentan pruebas donde acusan a un alto rojo del régimen (Esto es aislado a los narcosobrinos).
Tragedia en el occidente del país. Arrasa con importante comunidad.
Nuevo atentado dirigido por alto del régimen.
Ataque y persecución contra miembro de un partido.
Mujer dará órdenes radicales de calle.
Algo ferrovial se descarrila dejará heridos.
En las filas rojas están molestos con el ilegítimo. quieren su salida.
Se acerca al país la desesperación que traerá tragedia y hambruna.
Deposito pirotécnico estallará.
Capturan cargamento de droga en altamar, será en una isla del Caribe.
Movimientos telúricos en el Caribe y Colombia.
Días por venir:
Lluvias causarán estragos en Caracas.
Liberan a políticos. Uno de ellos será una sorpresa.
Ataque a una iglesia.
El diálogo no dará respuesta concreta.
Habrá sonido de arma de fuego, decapitación en una cárcel.
Rojos van a un funeral antes que acabe el año. Funcionaria del régimen está enferma.
Accidente automovilístico, está involucrado un alto militar.
Autobús se voltea en plena vía del Oriente del país.
Familiar de un alto del régimen se suicida porque está involucrada en un delito.
Posted on: noviembre 15th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Luis María Frómeta, mejor conocido como Billo, creador de la orquesta, nace el 15 de noviembre de 1915 en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
A los 15 años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de Ciudad Trujillo de República Dominicana, compuesta por 48 profesores. También fue fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.
Llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, local de baile en Caracas, en el centro de la ciudad. Los hermanos Sabal, empresarios y dueños del local, decidieron cambiar a último momento el nombre de la orquesta, por el de Billo’s Happy Boys sin notificar a Billo Frómeta.
Al saber el representante diplomático de República Dominicana acreditado en Caracas sobre este cambio de nombre, hubo protestas en República Dominicana porque no era mencionada la capital de aquel país. Este inconveniente, y el hecho de estar República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y la prórroga consecutiva del contrato, obligaron a los integrantes de la orquesta a permanecer en Caracas, con un exiguo sueldo. Sin embargo, ello motivó a la agrupación a permanecer en Venezuela, adquiriendo cada día mayor raíces en el seno del público.
En una presentación ocurrida en 1987 en Santa Cruz de Tenerife su orquesta fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, por haber presentado el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas, bailando la misma canción, junto a la cantante Celia Cruz, la cual fue su única actuación con la orquesta.
El día 28 de abril de 1988 estaba programado que dirigiera la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el complejo cultural Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría la Gobernación de Caracas, ciudad a la que tantas composiciones dedicó. Como invitados especiales, se presentarían en el escenario cantando algunos de sus temas sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su trayectoria musical e integrantes actuales y anteriores de su orquesta como Ely Méndez, Gustavo Farrera, Raúl Mora, Osvaldo Delgado, Ender Carruyo y Renzo Lares entre otros.
El día anterior, el 27 de abril, al finalizar un ensayo en el Teatro Teresa Carreño con el tema Un Cubano en Caracas, los músicos de la orquesta, puestos de pie, le ovacionaron largamente. Al parecer, la emoción impactó en exceso en el ánimo de Frómeta quien se desplomó al instante, probablemente víctima de una hemorragia cerebral. Entró en estado de coma y, sin recuperar la consciencia, falleció el 5 de mayo de 1988.
Posted on: noviembre 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La luna ofrecerá este 14 de noviembre un espectáculo no visto hace 68 años e irrepetible hasta 2034. La luna estará 30% más brillante y 14% más grande de lo habitual.
El único satélite natural de la Tierra no solo estará en su fase llena, sino en su punto más cercano al planeta, por lo que la ciudadanía podrá apreciar una superluna.
Eddie Irizarry, vicepresidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe, detalló ayer que la luna estará a 216.000 millas de la Tierra, lo que significa 23.000 millas de distancia menos que el promedio. La luna suele orbitar a 239.000 millas de la Tierra.
“Para personas que no suelen observar la luna, el efecto será leve visualmente. Pero personas que observan la luna con mayor frecuencia sí percibirán la cercanía, especialmente cuando se encuentre cerca del horizonte”, dijo Irizarry.
Ahora bien, si su intención es observarla sin tener que madrugar, Irizarry aconsejó buscar un área que tenga pocas obstrucciones en dirección al horizonte este, por donde sale el sol en las mañanas.
Según cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), la última vez que la luna estuvo tan cerca de la Tierra fue en 1948. La próxima vez será el 25 de noviembre de 2034.
Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Axl Rose, el cantante del grupo estadounidense de rock Guns N’ Roses, modificó una de las canciones que la banda interpretó en su concierto en la ciudad brasileña de Sao Paulo para introducir una crítica al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
En lugar de referirse “al miedo que estamos alimentando”, como dice la letra de la canción “Civil war”, Rose criticó el “miedo que Trump está alimentando”, según se percibe en vídeos grabados por los aficionados que asistieron al concierto del viernes en el estadio Allianz Parque de Sao Paulo y publicados ayer en las redes sociales.
“Look at the fear Trump’s feeding” (vean el miedo que Trump está alimentando) dijo claramente el vocalista del grupo de rock en un momento en que “Civil war”, la decimotercera canción en el concierto de Guns N’ Roses, se refiere a “Look at the fear we’ar feeding” (vean el miedo que estamos alimentando).
Otra sorpresa del último concierto de Guns N’ Roses con respecto al que viene ofreciendo dentro de la gira Not in this lifetime por Sudamérica fue la interpretación de “Everybody Knows” (todos saben) en un homenaje al recién fallecido cantante, escritor y compositor canadiense Leonard Cohen.
Guns N’ Roses se despidió con la música de Cohen de los 45.000 aficionados que agotaron las entradas para el concierto en Sao Paulo y que ahora se prepara para el concierto que ofrecerá en Río de Janeiro el próximo martes.
Uno de los momentos más significativos del recital sucedió cuando los músicos tocaron la canción “November rain” (lluvia de noviembre), la canción más representativa de la agrupación, justamente bajo la tormenta que cayó durante toda la noche en Sao Paulo. Otros éxitos que también sonaron fueron “You could be mine” y “Sweet child o’ mine”.
La actual gira de la banda estadounidense destaca por el regreso a la formación del guitarrista Slash después de 20 años de ausencia.