Posts Tagged ‘ku1’

« Anterior | Siguiente »

Sony reactivará el gasto tras la compra de EMI

Posted on: mayo 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Tras una década de reestructuraciones, la empresa intentará generar un flujo de caja de 18.000 millones de dólares en tres años para comprar más tecnología y contenidos de entretenimiento.

 

 

Sony ha anunciado una reactivación del gasto tras una década de reestructuraciones, en su intento de generar un flujo de caja de 18.000 millones de dólares en los próximos tres años para aumentar la compra de tecnología y contenidos de entretenimiento.

 

 

 

El cambio de estrategia coincide con el anuncio de la empresa japonesa de tecnología y entretenimiento de comprar una participación mayoritaria de EMI Music por 2.300 millones de dólares (1.700 millones de euros). Tras la adquisición, el grupo tendrá acceso a un catálogo de dos millones de temas, de artistas como Queen y James Blunt entre otros.

 

 

 

Se trata de la mayor compra del grupo nipón desde el nombramiento de Kenichiro Yoshida, que asumió el cargo de consejero delegado en abril. En este último periodo, Sony ha logrado detener las pérdidas de su división de electrónica de consumo, registrando su mayor beneficio anual. Incluyendo la deuda, la operación, que asciende a 3.700 millones de dólares, es la segunda mayor compra en el extranjero desde que Sony pagara 4.800 millones de dólares por la compra de Columbia Pictures en 1989.

 

 

Al anunciar el plan de la empresa a tres años, Yoshida destacó ayer martes que la empresa se centrará en mantener unos beneficios sostenibles a través de un modelo de suscripción que ofrece beneficios periódicos en lugar de limitarse a vender una television Bravia o una PlayStation.

 

 

 

Yoshida no quiso fijar un objetivo de beneficios operativos para el grupo, lo que provocó una breve caída de las acciones del 3,7%. Las acciones cedían un 1,4% en la cotización de última hora en Tokio, mientras el Nikkei perdía un 0,1%.

 

 

 

Yoshida sí anunció que Sony tiene previsto generar un flujo de caja de, como mínimo, 2 billones de yenes (15.300 millones de euros en los próximos tres años), frente a los 1,48 billones de yenes de los tres años anteriores.

 

 

 

«En los próximos tres años, me gustaría mejorar la calidad de los beneficios apostando por los negocios más estables», explicó Yoshida durante una rueda de prensa.

 

 

 

La mitad de los 2 billones se destinará a inversiones en sensores de imagen para smartphones, y el resto irá a la compra de contenidos, tecnología y a crear valor para los accionistas. A Yoshida, que anteriormente ocupó el cargo de director financiero de Sony, se le atribuye el mérito de poner en marcha el plan de reestructuración formulado por su antecesor Kazuo Hirai que incluyó la venta de Vaio y de su negocio de baterías.

 

 

 

«De momento no me planteo la venta de otros negocios. Nos gustaría centrarnos en reforzar los que ya tenemos», añadió Yoshida.

 

 

 

La compra de EMI permitirá a Sony consolidar su posición y sacar partido de la recuperación del sector impulsada por el crecimiento de la música en streaming. En 2012, un consorcio encabezado por Sony que incluía al fondo Mubadala de Abu Dhabi, compró una división de EMI a Citigroup por 2.200 millones de dólares.

 

 

 

Con la última inversión de Sony, que se basa en un valor de 4.750 millones de dólares el grupo japonés tendrá una participación indirecta del 90% al hacerse con el 60% de Mubadala.

 

 

KANA INAGAKI 

FINANCIAL TIMES

Vitol, Glencore y Shell se disputan activos nigerianos de Petrobras

Posted on: mayo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La unidad tiene participaciones en dos bloques offshore que contienen dos campos de producción, Agbami, que es operado por una filial local de Chevron, y el campo de Akpo, operado por Total.

 

 

 

La estatal colocó a la venta el 100% de Petrobras Oil&Gas como parte del plan de la empresa altamente endeudada de obtener US$21.000 millones en activos a finales de 2018. Se estima que al cierre de mayo se anuncie la adjudicación.

 

Sao Paulo. Los tres mayores negociadores de petróleo del mundo están disputando la compra del brazo africano de Petrobras, que tiene participaciones en dos grandes bloques, dijeron personas de la industria y bancos nigerianos con conocimiento del asunto, tras presentar pujas a principios de este mes.

 

 

 

En noviembre pasado, la estatal colocó a la venta el 100% de Petrobras Oil&Gas como parte del plan de la empresa altamente endeudada de obtener US$21.000 millones en activos hasta finales de 2018.

 

 

 

Petrobras tiene la mitad de las acciones de la empresa, mientras que el 40% pertenece a una subsidiaria del Grupo BTG Pactual y un 10% a Helios Investment Partners.

 

 

 

Los banqueros estimaron que el valor del emprendimiento sería de unos US$2.000 millones.

 

 

 

La unidad tiene participaciones en dos bloques offshore que contienen dos campos de producción, Agbami, que es operado por una filial local de Chevron, y el campo de Akpo, operado por Total.

 

 

La venta atrajo las principales compañías que están siempre en busca de suministros de petróleo a largo plazo.

 

 

 

Petrobras tiene la mitad de las acciones de la empresa, mientras que el 40% pertenece a una subsidiaria del Grupo BTG Pactual y un 10% a Helios Investment Partners.

 

 

 

Vitol hizo una oferta en conjunto con Delonex, subsidiaria petrolera de la empresa norteamericana de private equity Warburg Pincus, y la canadiense Africa Energy Corp, una empresa petrolera y de gas que forma parte del sueco Lundin Group.

 

 

 

Glencore se unió a la empresa nigeriana Seplat y a la francesa Maurel & Prom, que es mayoritariamente del gobierno indonesio. La estatal petrolera indonesia, Pertamina, también apoya a Maurel & Prom y tiene una participación del 20% en Seplat.

 

 

 

El tercer licitante fue Famfa Oil, empresa privada, junto con Royal Dutch Shell.

 

 

 

Famfa Oil es una de las concesionarias de la operadora del campo de Agbami, junto a Chevron, Statoil y Petrobras. Chevron tiene la participación mayoritaria.

 

 

 

Vitol, Glencore, Shell, Africa Energy no comentaron el asunto, mientras que Maurel, Famfa y Seplat no respondieron a las solicitudes de comentarios.

 

 

 

Petrobras debe tomar una decisión a finales de mayo. Pero las fuentes dijeron que eso podría ser pospuesto, ya que todavía había una posibilidad de que las ofertas pudieran ser divididas entre los dos bloques.

 

 

 

Agbami produce cerca de 240 mil barriles al día, mientras que el campo Akpo produce casi 130.000 barriles diariamente, y un tercer campo Egina debe entrar en operación en el mismo bloque a finales de este año.

 

 

Reuters

Merrill Lynch: el petróleo puede llegar a los 100 dólares por barril

Posted on: mayo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La tensión en Irán, la crisis en Venezuela y los recortes de la Opep y Rusia generarán un déficit de producción de crudo.

 

 

Los analistas de Bank of America Merrill Lynch son los primeros entre los grandes bancos de negocios que ven la actual escalada del precio del crudo llegando a los 100 dólares por barril el próximo año.

 

 

 

Francisco Blanch, estratega jefe de materias primas de la entidad estadounidense, considera que el crecimiento del consumo energético, unido a los problemas de producción en algunos países, va a generar un desequilibrio entre oferta y demanda que disparará los precios.

 

 

 

«Mirando hacia los próximos 18 meses, esperamos que la oferta global de crudo y la demanda se ajusten ante el colapso en la actividad en Venezuela. Además, hay riesgos a la baja en las exportaciones desde Iran [por las sanciones estadounidenses]. También vemos una creciente posibilidad de que la Opep trabaje con Rusia en 2019 para marcar un suelo a los precios. Como resultado, esperamos un déficit de petróleo en el mercado de 630.000 barriles día en 2018 y de 300.000 barriles en 2019», explican Blanch y su equipo en una nota a los inversores.

 

 

 

Por todo ello, Merrill eleva sus previsiones para el barril de Brent a 70 dólares de media este año y a 75 dólares el próximo ejercicio. «También introducimos una previsión de 90 dólares para el segundo trimestre de 2019 y vemos riesgo de que llegue a los 100 dólares el próximo año, y nos preocupa que esta dinámica del mercado pueda hacerse realidad en un periodo más corto».

 

 

 

El barril Brent, que está ahora en 77 dólares, no toca los 100 dólares desde 2014, cuando empezó a sufrir una fuerte caída que lo llevó a 30 dólares a comienzos de 2016.

 

 

 

ROBERTO CASADO

Expansión

Nestlé paga 6.000 millones de euros a Starbucks para poder comercializar su café

Posted on: mayo 7th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Nestlé paga 6.000 millones de euros a Starbucks para poder comercializar su café.

 

 

Cafetería de Starbucks en Londres. Foto: Bloomberg News.EXPANSION

 

 

La suiza Nestlé ha pagado 7.150 millones de dólares (cerca de 6.000 millones de euros) a la mayor cadena de cafeterías del mundo, la estadounidense Starbucks, por los derechos para vender su café por todo el mundo fuera de sus cafeterías.

 

 

 

El gigante de la alimentación Nestlé suma así a su cartera de productos cafeteros compuesta por Nescafé y Nespresso uno más de renombre, Starbucks.

 

 

 

Esta transacción, que se realizará en efectivo, no incluye la transferencia de activos fijos como cafeterís ni los productos listos para beber, lo que «facilita una integración eficaz», afirmó Nestlé. Esta operación está prevista que se cierre a finales de 2018 tras recibir el visto bueno de los organismos reguladores y con ella Nestlé confía que el negocio contribuya positivamente a sus ingresos por acción y objetivos de crecimiento orgánico a partir de 2019.

 

 

 

«Esta alianza cafetera global llevará la experiencia de Starbucks a millones de hogares de todo el mundo gracias al alcance y la reputación de Nestlé», apunta Kevin Johnson, el presidente y consejero delegado de Starbucks en un comunicado. «Este acuerdo histórico es parte de nuestros esfuerzos por centrar y hacer evolucionar nuestro negocio, a fin de ajustarnos a las necesidades cambiantes de los consumidores», añade Starbucks.

 

 

 

El negocio de productos al consumo y el servicio de comida de Starbucks genera unas ventas anuales de 2.000 millones de dólares (1.672 millones de euros), según Nestlé.

 

 

 

Desde Nestlé, su consejero delegado, Mark Schneider, reconoce que hoy es «un gran día para los amantes del café en todo el mundo» y «un paso significativo para nuestro negocio de café, la categoría empresarial de mayor crecimiento de Nestlé».

 

 

 

Este acuerdo aporta a Nestlé una fuerte plataforma para su crecimiento en Norteamérica y una posición de liderazgo en el café tostado premium, el café molido y el café en porciones, según apunta el gigante suizo de la alimentación.

 

 

 

De hecho, ahora, las dos empresas trabajarán juntos en materia de innovación y para elaborar estrategias de comercialización. Así, la empresa con sede en Vevey asumirá unos 500 empleados de Starbucks para impulsar la actividad del negocio y la expansión global del mismo, pero las operaciones se desarrollarán como hasta ahora desde Seattle (EEUU).

 

 

Walmart tendrá el 42% del nuevo líder británico de los supermercados

Posted on: abril 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La fusión de Sainsbury y Asda, si es aprobada por Competencia, creará un gigante con 51.000 millones de libras en ventas.

 

 

J Sainsbury ha cerrado el acuerdo para comprar a su rival Asda por 7.300 millones de libras, operación que creará un grupo con 2.800 tiendas en Reino Unido y una cuota de casi el 30% en el sector británico de los supermercados.

 

 

 

La empresa estadounidense Walmart, dueña de Asda, recibirá como contraprestación nuevas acciones de Sainsbury equivalentes al 42% del capital del grupo resultante, además de 2.975 millones de libras en metálico. Sin embargo, sus derechos de voto estarán limitados al 29,9%, para no tener que lanzar una oferta pública de adquisición (opa) por el resto de las acciones, de conformidad con la legislación británica. Walmart, que nombrará dos consejeros en el nuevo grupo, «será un accionista de largo plazo y un socio que aprovechará su escala global y capacidad de inversión para apoyar a la empress combinada».

 

 

 

Qatar Investment, que ahora es el primer accionista de Sainsbury, verá diluida su participación alrededor del 15%.

 

 

 

El objetivo de la fusión es generar unos ahorros anuales de 500 millones de libras, principalmente al ganar fuerza de negociación con los proveedores. Sainsbury’s y Asda, que mantendrán estas dos marcas por separado, quieren de esta manera ser más competitivos ante el actual líder del sector Tesco, así como ante las tiendas descuento de Lidl y Aldi. La empresa espera ser capaz de reducir precios hasta en un 10%. Además, les permitirá contar con una red de distribución para competir con el gigante del comercio online Amazon.

 

 

 

El principal obstáculo para el acuerdo puede ser la Comisión británica de Competencia, que podría vetar la operación o exigir la venta de parte de sus activos. El nuevo grupo será el nuevo líder del sector de los supermercados por delante de Tesco, con unas ventas anuales de 51.000 millones de libras.

 

 

 

El año pasado, Competencia autorizó la oferta de Tesco por Booker, un distribuidor mayorista y operador de tiendas de conveniencia.

 

 

 

UBS y Morgan Stanley han asesorado a Sainsbury, y Rothschild a Asda.

 

 

Expansión.com

Twitter logró cerrar otro trimestre con ganancias

Posted on: abril 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La compañía obtuvo beneficios por 61 millones de dólares.

 

 

Los títulos de la red social presentaron una subida importante.

 

 

 

Twitter anunció este miércoles que en el primer trimestre de este año obtuvo unos beneficios netos de 61 millones de dólares, es decir, logró el segundo trimestre consecutivo con ganancias desde que la firma comenzó a cotizar en el mercado bursátil.

 

 

 

Al dar cuenta de sus resultados trimestrales, Twitter recordó que en el mismo trimestre del año pasado tuvo unas pérdidas de 61,6 millones de dólares.

 

 

 

El último trimestre del año pasado el resultado fue positivo, con 91,1 millones de dólares.
Twitter debutó en bolsa en 2013 y a partir de entonces los balances anuales que ha venido dando han sido negativos.

 

 

 

En 2017 tuvo unas pérdidas de 108 millones de dólares, mucho menores que el año anterior, que fueron de 457 millones.

 

 

 

En los resultados difundidos hoy, Twitter señaló que sus ingresos trimestrales alcanzaron los 664 millones de dólares, un 21 % más que en el mismo período del año pasado.

 

 

Twitter cerró el primer trimestre con una ganancia neta por acción de 8 centavos de dólar, frente a la pérdida neta de 9 centavos en el mismo trimestre del año pasado.

 

 

 

 

Al dar cuenta de estos datos, el máximo ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, afirmó que los resultados del primer trimestre indican un “sólido comienzo del año”.

 

 

 

Twitter, con sede en San Francisco, señaló que contaba con un promedio mensual de 336 millones de usuarios al cierre del primer trimestre, con un crecimiento del 3 % respecto al mismo período del año pasado.

 

 

 

Para este año, Twitter calcula que tendrá un ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de entre 245 y 265 millones de dólares, por encima de los 217 millones que anticipan los analistas.

 

 

 

Los datos estaban siendo bien recibidos hoy en Wall Street, ya que al inicio de las operaciones los títulos de la compañía avanzaban el 0,4 %, a pesar del retroceso general que experimenta el parqué bursátil neoyorquino.

 

 

 

EFE 

BBVA incorpora el método de El Celler de Can Roca para mejorar sus dinámicas de trabajo

Posted on: abril 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Joan Roca, Josep Roca y Jordi Roca. Joan Pujol-CreusEXPANSION

 

El Celler de Can Roca duplica su plantilla para conciliar

 

 

Los Roca rinden tributo a Madrid y La Mancha

 

 

Un proyecto formativo ligado a la gastronomía. El objetivo de la entidad es crear experiencias diferenciales para el cliente.

 

 

 

Maridar el componente sensorial, cultural y creativo de la mejor gastronomía mundial con la gestión empresarial no parece una iniciativa fácil de emplatar. El reto entre dos mundos tan diferenciados es encontrar puntos de encuentro, como el de la atención personalizada. Para ello, los creadores de El Celler Can Roca comparten su experiencia de más de 30 años de gestión empresarial con empleados de BBVA con el objetivo de crear experiencias diferenciales en el trato con el cliente.

 

 

 

La Comunidad de Madrid acogió este lunes la gira del proyecto conjunto entre la entidad financiera y el restaurante gerundense. Un viaje culinario que, tras transitar por 16 países en tres continentes durante los tres últimos años, recorre ahora España de norte a sur reinterpretando sus platos más tradicionales, pero también dando a conocer su modelo de negocio. Una colaboración en la que los hermanos Roca cumplen el sueño de trasladar de forma breve su proyecto a otras geografías sin ataduras, mientras que el banco aprovecha la experiencia de un modelo triunfador para exportarlo a la gestión de su equipo y en el servicio al cliente.

 

 

 

Joan Roca, que junto a sus hermanos Josep y Jordi dan vida a El Celler, afirma que la atención y el compromiso con el cliente son la principal confluencia entre los valores de dos empresas tan distintas como un restaurante y un banco, pero siempre sin olvidar la faceta social. «Tenemos un compromiso con la formación. Venimos de un barrio humilde y sabemos lo difícil que es acceder a oportunidades laborales, por eso sugerimos a BBVA becar a los alumnos con los que compartimos estos viajes, lo que posibilita que la alianza tenga sentido», explica.

 

 

 

Estas Becas BBVA de gastronomía permiten que tres jóvenes promesas de la cocina de cada una de las regiones que visita la gira trabajen en los fogones de uno de los mejores restaurantes del mundo durante tres meses, pero ellos no son los únicos que disfrutan de la experiencia de El Celler. «En las jornadas conjuntas con trabajadores del banco y empresarios de cada zona ponemos sobre la mesa nuestra experiencia en un restaurante familiar que ha logrado una excelencia que nunca imaginamos. Compartimos cómo ha sido, qué ha pasado, cómo funcionamos, a qué damos importancia y cómo mantenemos ilusión del equipo», indica el chef.

 

 

«Desnudamos nuestra empresa para compartir experiencias con empresarios de otros sectores ajenos al nuestro y ser fuente de inspiración para mejorar sus métodos de trabajo, la relación con los equipos, la creatividad, cómo llegamos a este punto…», añade Joan. «En las charlas a empleados del banco explicamos cómo vivimos la experiencia desde dentro, cómo atendemos y nos dirigimos a nuestro cliente, que es diferente pero no tan distinto al que va a un banco», señala.

 

 

 

En este sentido, Juan Carlos Hidalgo, director de la Territorial Centro de BBVA, destaca valores como «la innovación, la creatividad, el emprendimiento y sobre todo la colocación del cliente como centro del negocio» como facetas comunes entre ambos mundos. «Hay que tener ambición, como la que tienen los hermanos Roca y su equipo. Estar motivados para sorprender al cliente desde primera hora de la mañana para que nos promocionen y nos quieran», comenta.

 

 

 

Roca destaca la similitud de la ayuda que reciben de BBVA en el ámbito de negocio con la dinámica de El Celler. «Aquí estamos todos muy especializados. En nuestro equipo contamos con una científica que trabajaba en Harvard pero apasionada de la cocina, botánicos, enólogos, especialistas en ingeniería industrial para vajillas… Cada uno aporta en su campo, como el banco». Hidalgo, por su parte, señala: «BBVA cuenta con un sistema de asesoramiento a empresas con especialistas que denominamos equipo 1 más 9, que está formado por 10 expertos: un director que coordina y trabaja en estrecha relación con nueve especialistas que ayudarán en la toma de decisiones y en las estrategias financieras de la compañía».

 

 

 

Importancia del equipo

 

 

Los hermanos Roca inciden en la importancia de su personal. «El Celler no somos sólo nosotros tres. El equipo lo es todo, sin él no vamos a ninguna parte». Por ello han sido pioneros en instaurar turnos pese a la merma en la rentabilidad. «El activo más importante de una empresa es el equipo humano, por lo que hay que tejer estrategias para que se sienta cómodo, ya que es difícil conciliar vida familiar y profesional en la restauración, un sector en el que parece que no se tiene derecho a ello. Así fue en nuestros primeros 30 años de carrera, pero afortunadamente ahora hemos dado el paso, gracias a la visibilidad que tenemos, lo que nos ha permitido también ser pioneros en esta cuestión y retener el talento», explica.

 

 

 

Celosos de lo conseguido, no creen que su éxito sea franquiciable. «Tenemos múltiples ofertas de grandes hoteles y cadenas que quieren abrir un Celler en su interior, pero siempre decimos que no, porque creemos que no se puede replicar. Los tres seguimos en el barrio en el que crecimos, viven nuestros padres y donde desarrollamos nuestro trabajo con plenitud y en contacto con los productores locales. Es muy difícil replicar la idea en otro lugar y desplazar a nuestros equipos», reitera.

 

 

 

Por ello, la oferta de BBVA les permitió explorar nuevas sensaciones sin perder la esencia. «El banco nos permitió sacarnos la espina de cómo hubiera sido si nos hubiéramos desplazado a otras geografías. Lo maravilloso del proyecto es que permite a El Celler cerrar seis semanas al año y establecerse cada una de ellas en una ciudad distinta, experimentando y cocinando con los productos locales. Nos posibilitó vivir una experiencia genial sin dejar un restaurante abierto que nos daría quebraderos de cabeza al volver a Gerona. La idea es que solamente va a haber uno exclusivo y no vamos a abrir más, pero no renunciamos a viajar», sentencia Joan.

 

 

 

Hidalgo destaca el orgullo que supone que El Celler aceptara unir su nombre a BBVA. «Nos han permitido hablar de banca en un sentido amable, con un componente social y de emprendimiento positivo en sus viajes a sitios donde contamos con implantación como EEUU, México, Turquía o Asia». Roca, por su parte, reitera la posibilidad de hacer realidad un sueño. «No podíamos vincular nuestro nombre a la gran industria alimentaria, que es la que más nos tiraba el anzuelo para asociarnos con dietas o productos, por ética y honestidad. Abrir restaurante en 16 ciudades del mundo durante una semana y volver a casa es un gran reto y una experiencia maravillosa», concluye.

 

 

Expansión

VÍCTOR CRUZADO

Goldman Sachs podría crecer en banca de consumo a través de compras

Posted on: abril 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Es probable que Goldman Sachs Group Inc expanda su banca de consumo a través de pequeñas adquisiciones, dijo el martes su jefe de finanzas, sin descartar que también pueda comprar un prestamista tradicional.

 

 

 

Durante una conferencia para analizar los resultados trimestrales, el analista de Wells Fargo Mike Mayo enumeró las formas en que Goldman está tratando de generar 5.000 millones de dólares más de ingresos anuales y le preguntó al presidente financiero, R. Martin Chavez, si compraría un banco de consumo.

 

 

Después de explicar que Goldman tiene una tradición de crear negocios internamente y una preferencia por pequeñas adquisiciones, Chávez sugirió que la gerencia considera rutinariamente negocios más transformadores.

 

 

“Estamos evaluando todas estas adquisiciones, incluidas las que usted describe”, dijo. “Tenemos una mente abierta y todo está siendo considerado”.

 

 

Goldman entró al negocio de préstamos de consumo mucho más tarde que otros bancos estadounidenses. Analistas han sostenido por años que adquirir un gran prestamista de consumo ayudaría a nivelar los resultados volátiles de negocios como la intermediación de valores y la banca de inversión.

 

ç

Una juez arrebata a Schweppes el control sobre su tónica en España

Posted on: abril 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Permite su importación de Reino Unido, pese a que allí es de Coca-Cola

 

 

 

A la izquierda, tónica de Schweppes, y a la derecha de la Coca-Cola en Reino Unido.

 

 

Schweppes ha perdido el control sobre su tónica en España. La juez María Cervera, titular del juzgado de lo mercantil número 8 de Barcelona, ha dictado una sentencia por la que desestima una demanda presentada por la compañía contra Red Paralela, una empresa de distribución catalana que estaba importando el producto de Reino Unido, donde la enseña es propiedad de Coca-Cola.

 

 

 

Los abogados de Red Paralela explicaron ayer a elEconomista que «tras esta resolución se podrá adquirir el producto en cualquier Estado de la Unión Europea después de que haya quedado acreditado que Schweppes y Coca-Cola mantienen un desarrollo único de la marca».

 

 

 

Schweppes, propiedad del grupo japonés Suntory, es dueño de la marca en España y otros países de la Unión Europea, como Francia, Alemania, Italia, Portugal, Holanda, Bélgica o Suecia, además de Noruega. Desde 1999 el grupo Coca-Cola adquirió sin embargo los derechos en exclusiva sobre la marca Schweppes en Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovenia, Esonia, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Malta, Reino Unido y Rumanía, además de otros países como Islandia, Ucrania, Rusia o Turquía.

 

 

Victoria judicial

 

Hasta ahora, Schweppes había ganado todas las demandas presentadas en España, pero el problema surgió cuando el juzgado de Barcelona elevó el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo. Éste dictaminó el pasado mes de diciembre que «el Derecho de la Unión impide que el titular de una marca nacional se oponga a la importación de productos idénticos designados con la misma marca y procedentes de otro Estado miembro, en el que esta marca, que pertenecía inicialmente al mismo titular, es actualmente propiedad de un tercero, que ha adquirido los derechos sobre la misma».

 

 

 

La única forma que tenía Schweppes de evitar que se siguiera importando la tónica de Coca-Cola de Reino Unido era demostrar ante el juzgado español que no ha mantenido vínculos económicos con su rival y que no ha generado de forma deliberada la impresión de que se trata de una enseña única y global. Pero eso es algo que no ha ocurrido, por lo que Red Paralela podrá importar el producto del mercado británico, aunque no pertenezca a Schweppes.

 

 

La defensa de Red Paralela asegura que «en Reino Unido el producto es un 30 por ciento más barato», por lo que el ahorro será a partir de ahora muy significativo. Schweppes ha anunciado, sin embargo, un recurso.

 

eleconomista.es

JAVIER ROMERA

Amazon desata la guerra contra Correos y Seur

Posted on: abril 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Correos, Seur, DHL, Celéritas y otros grupos de mensajería despliegan nuevas estrategias para afrontar un aumento de actividad de casi el 20%, pero con incrementos de ingresos muy inferiores, que destruye márgenes.

 

 

 

El cartero siempre llama dos veces, incluso para entregar un paquete de Amazon. Sin embargo, su paciencia tiene un límite, sobre todo cuando el volumen de pedidos procedentes del comercio electrónico crece de forma exponencial, los consumidores desean disponer de la mercancía lo antes posible, los nuevos competidores digitales exprimen los costes laborales y los márgenes del sector no hacen sino estrecharse.

 

 

Las grandes empresas tradicionales de transporte, paquetería y mensajería se hallan ya inmersas en una auténtica guerra por la última milla, en la que compiten por llegar el consumidor final, y lo hacen no solo entre ellas, sino también frente a operadores como Glovo, Deliveroo o la propia protagonista del nuevo boom de la logística, Amazon.

 

 

El consejero delegado de Seur, Alberto Navarro, recurre a tecnicismos para describir el nuevo campo de batalla: «el B2B (business to business) se está convirtiendo en B2B2C (business to business to consumer)». También tiene una versión más sencilla para no iniciados:»Antes entregábamos en una tienda 50 cajas grandes llenas de ropa y hoy estamos entregando 400 cajas pequeñas, cada una en un domicilio distinto». «El consumidor es el gran ganador», dice al hablar de la caída de los márgenes.

 

 

 

Su empresa ha experimentado un fuerte crecimiento en su división Seur Now, que se dedica a los transportes muy urgentes y que duplicó su actividad en el último año. El comercio electrónico, que explica este auge de la inmediatez, ya origina el 55% de los envíos de Seur, aunque solo aporta el 32% de los ingresos. El plan de la empresa pasa ahora por ampliar los puntos de conveniencia, que ya suman 1.400.

 

 

MÁS POR MENOS

 

 

Las cifras de la CNMC atestiguan la tendencia. El número de paquetes entregados en 2016, según su último informe anual, aumentó un 18%, pero los ingresos de los 37 operadores asentados en España solo lo hizo un 5%, hasta 2.765 millones de euros. Los ingresos obtenidos con cada paquete han caído un 25% en tres años.

 

 

 

En el lado de los clientes, la nueva tendencia ya es evidente. Un estudio del Observatorio Cetelem de 2017 sobre el ecommerce muestra que el gasto medio de esta modalidad aumentó un 38% el año pasado, hasta 1.954 euros. Por sectores, la moda y la electrónica crecen a doble dígito, como también lo hace la alimentación, lo que está obligando también a las grandes empresas a ofrecer servicios más especializados.

 

 

 

CORREOS EXPRESS

 

La batalla entre las empresas es también una pugna por encontrar un modelo de éxito. Correos lidera el sector con su apuesta en Citypaq, las taquillas en las que los usuarios pueden recibir paquetes en lugares como un bloque de viviendas o una estación de servicio. «Es lo que nos diferencia frente a otros operadores», indican fuentes de la empresa, que recuerdan además que el grupo está acometiendo importantes inversiones tecnológicas, entre ellas la de clasificación automática de paquetes, para adaptarse al boom del comercio electrónico. «Tenemos un ritmo de crecimiento de entre el 15% y el 25% en el número de paquetes, y la causa es el comercio electrónico», indican.

 

 

Correos apuesta por las taquillas, frente a Celéritas y Seur, que despliegan puntos de conveniencia
Celéritas pone en valor la experiencia de su matriz, Sgel, especializada en la distribución de libros y revistas. Su conocimiento de los puntos de venta y de la gestión de las devoluciones le ha convertido en otro de los líderes del sector, según explica su director general, Javier Valero. «El negocio de Celéritas crece a tasas de entre el 50% y el 70% al año», asegura Valero.

 

 

 

Desde DHL Parcel, la división de DHL especializada en el transporte terrestre de paquetería, la apuesta se encuentra en la «diferenciación en las entregas del producto», según indican desde la empresa. «El objetivo es ofrecer al cliente la máxima conveniencia en función de sus necesidades», lo que pasa por diseñar servicios en los que el consumidor tenga «el control sobre la forma de recibir los envíos». Esta división ha puesto en marcha un plan de inversiones de 100 millones dedicado en exclusiva a responder a los retos del comercio electrónico. Su objetivo no es solo adaptarse al incremento «exponencial» de los volúmenes asociados al comercio electrónico, sino también a los picos de actividad registrados en fechas como el Black Friday, las Navidades o el inicio de las rebajas, en las que se ponen a prueba las capacidades de estas empresas.

 

 

Correos: Citypaq

 

Las cajoneras amarillas de Citypaq son la gran apuesta de Correos por la última milla. Hay 3.200 de ellas repartidas por comunidades de vecinos, empresas, estaciones de servicio o intercambiadores de transporte. Su objetivo es alcanzar los 5.000 puntos este año. Lo hará además ampliando sus servicios, ya que estos «dispositivos», que es como se los llama en la empresa, también servirán para enviar paquetes o para gestionar la logística inversa, esto es, la devolución de compras. Con Citypaq «desaparece la tediosa tarea de estar presente en las horas de entrega de los paquetes», explica la empresa. Citypaq se gestiona desde una app y nació en un concurso de ideas entre empleados.
Celéritas y el quiosquero

 

 

La división de Sgel especializada en entregas de pedidos de comercio electrónico, Celéritas, está creciendo con fuerza. Su matriz conoce a la perfección las redes de librerías y quioscos, y Celéritas ha aprovechado esta circunstancia para crear una red de 1.800 puntos de conveniencia en la que los consumidores puedes recoger y, lo que es uno de los puntos fuertes de la empresa, devolver sus compras. Cuenta con otros 700 puntos de este tipo en Portugal. Su director general, Javier Valero, destaca del proyecto su capacidad para generar actividad adicional a establecimientos como los quioscos, que se convierten en puntos de entrega de comercio electrónico y que dotan a la red de «una enorme capilaridad».

 

Seur triplicará su red

 

La empresa quiere sumar 600 nuevos puntos de conveniencia en tres años, hasta alcanzar los 2.000 en 2020. Frente a la entrega personal, apuesta por este modelo, en el que ha implicado a comercios como papelerías, tiendas de mascotas o supermercados. Su objetivo es que estos puntos pasen de gestionar 10.000 paquetes diarios en la actualidad a 30.000 a comienzos de la próxima década. De los 1.400 actuales, unos 250 pertenecen a la propia empresa. Seur también prepara la apertura de 14 hubs urbanos en ciudades como Madrid y Barcelona. La experiencia en barrios jóvenes y con poder adquisitivo, como Las Tablas en Madrid, acreditan el éxito de esta apuesta.

 

 

Yupick, el plan de Boyacá

 

Yupick es la apuesta de una de las grandes distribuidoras de prensa y mercancías, Boyacá. Para que los clientes se decanten por esta forma de envío, les ofrece la posibilidad de «liberarse de los horarios en las entregas y de elegir dónde recoger las compras». Para ello, los usuarios tienen la opción de elegir entre un millar de puntos de conveniencia el que prefieran para recoger los pedidos. La solución está orientada hacia el comercio electrónico y, también, hacia la logística de empresa. Como ocurre con los competidores que centran sus esfuerzos en esta modalidad de puntos de conveniencia, Yupick se precia de que su red, generalmente comercios, dispone de horarios amplios de apertura.

 

 

DHL sabe que siempre hay un ‘vecino favorito’

 

 

Para responder al boom del comercio electrónico, DHL Parcel ha desarrollado una «plataforma específica de servicios de entrega para destinatarios». A través de ella, los clientes pueden cambiar la fecha en la que desean recibir el pedido o indicar si desea recogerlo en un punto de conveniencia, al que la empresa llama ServicePoint. También dispone de la opción de pedir que el paquete se entregue al portero o al «vecino favorito». El objetivo es «poner a disposición de los clientes diferentes alternativas de entrega», explican desde la empresa. La compañía también apuesta por las taquillas y por potenciar la red de puntos de conveniencia. No ofrece una cifra concreta, pero sí explica que el objetivo es que cualquier persona disponga de un ServicePoint a menos de diez minutos de su domicilio. DHL Parcel se beneficia de su implantación internacional, ya que está presente en 26 países.

 

 

 

Expansión  
IÑAKI DE LAS HERAS 

« Anterior | Siguiente »