Posts Tagged ‘ku1’

« Anterior | Siguiente »

El 40% de las industrias de autopartes estuvieron paralizadas el 2020 y tres cerraron sus puertas

Posted on: enero 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Durante el año 2020, el 40% de las industrias de autopartes estuvieron paralizadas, mientras que 3 se vieron en la necesidad de cerrar sus operaciones, de acuerdo con la información dada a conocer por el presidente ejecutivo de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), ingeniero Omar Bautista.

 

 

Señaló que la reducción casi a cero del ensamblaje de vehículos, y la inactividad del parque automotor en un 60% debido a la escasez de combustible, han sido factores que han afectado en forma muy severa a la industria de autopartes.

 

 

Señala que tiene confianza en que las expectativas para el año 2021 con  la llegada de la vacunas para la COVID-19, se pueda flexibilizar la cuarentena y regularizar las condiciones de trabajo, lo que haría que este  año fuera mejor o menos malo que el 2020.

 

 

Asegura que la situación que se avizora para el sector en el 2021, es muy compleja, tomando en consideración que el ensamblaje de vehículos en Venezuela, prácticamente desapareció y el año pasado apenas se ensamblaron 87 unidades, recordando que hace diez años se ensamblaban al año 104.000 vehículos, mientras que el promedio anual era de 100 mil unidades.

 

 

“El ensamblaje ha venido cayendo progresivamente en los los últimos años, hasta el punto que el año pasado solamente se ensamblaron 87 vehículos, por supuesto que la pandemia también tuvo su impacto, pero para este año nosotros no sabemos cuales van a ser las expectativas respecto al ensamblaje, creemos que no serán mejores que las del año pasado, puede que haya alguna mejoras, pero seguirá siendo muy tímida, pero no tenemos ninguna información concreta en cuanto a eso”, afirmó.

 

 

Destaca Bautista que el ensamblaje de vehículos era una parte vital, para el sector de autopartes, desde todo punto de vista, desde la transferencia de tecnología, mantener el monitoreo del mejoramiento de la calidad, admitiendo que las empresas no no han dejado, pero  ya no es lo mismo mantener esa relación con las ensambladoras, ese requerimiento que hacía que el sector estuviera activo y progresando permanentemente.

 

 

“No tenemos esa actividad, hemos estado atendiendo al mercado de reposición, sin embargo la demanda ha disminuido substancialmente, como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo  de los consumidores; además la escasez de gasolina también ha afectado y este es otro tema que no sabemos como se va a comportar este año, eso afecta la movilidad del parque automotor , nosotros estimamos que el año pasado la inactividad del parque automotor estuvo en  el orden del 60%, lo que indica que  solo un 40% del parque automotor son los que están rodando y son los que demandan repuestos; asimismo, el tema de la cuarentena, una semana si y otra no, también nos ha afectado muy duramente, entonces la demanda de repuestos ha caído de una manera muy significativa, estimamos que el año pasado la demanda cayó en un 40% en relación al año 2019, pero si lo comparamos con hace diez años, la caída supera el 90% , de manera que así como ha disminuido el ensamblaje de vehículos, la venta de repuestos también ha disminuido, al igual que la actividad productiva en el país, pero continuamos atendiendo todo lo que sean las necesidades de la demanda”, afirmó.

 

 

Competencia desleal

 

 

Agrega que además de esto, hay un problema adicional que afecta al sector, que son las importaciones de autopartes, lo que ha contribuido a la caída de la demanda interna de autopartes, ya que algunas ingresan sin pagar impuestos, lo que genera una competencia desleal.

 

 

“Esto de las importaciones sin paga impuestos, esta sustentado en un decreto de exoneración, el cual acaban de reactivar e introdujeron cambios importantes, ahora el importador requiere de un certificado de exoneración y esto en parte podría incidir en una reducción de los volúmenes a importar, reduciendo la anarquía en las importaciones de repuestos, pero aun desconocemos cuanto pudiera ser esta mejora”, afirmando que la situación para el sector sigue siendo muy complicada.

 

 

Señaló que también el sistema de  importación “puerta a puerta” que se ha distorsionado y muchos importadores utilizan este mecanismo, tampoco pagan impuestos ni de importación, tampoco IVA ni tasa aduanera, lo que también genera una competencia desleal, que temen que se va a mantener y que también los afecta mucho.

 

 

Exportaciones en niveles mínimos

 

 

El presidente ejecutivo de Favenpa señala que el tema de las exportaciones es lo que se ha mantenido; sin embargo, los volúmenes son  muy pocos comparados con años precedentes, afirmando que hubo años en que llegaron a exportar alrededor de US$ 260 millones al año y en el año 2019 se exportaron US$ 3,4 millones.

 

 

“Esta actividad también ha venido disminuyendo porque las condiciones para las exportaciones han desmejorado mucho, no hay acero nacional que era una de nuestras principales materias primas y era una ventaja que teníamos en  Venezuela para fabricar autopartes y exportar, eso lo perdimos completamente; algunas compañías multinacionales se fueron del país, que eran las que  nos ayudaban a abrir mercados internacionales y esta la competencia china que ha sido muy agresiva”.

 

 

Agrega que  además hay otros factores que han  afectado mucho las exportaciones de autopartes, admitiendo que el año pasado las expectativas de exportaciones eran muy superiores a las que se tenían en el 2019, no se cumplieron por el tema de la pandemia, pero se mantuvo en niveles similares al año anterior, esperando que este año 2021 el rubro de exportación se mejore, por la necesidad que tienen las empresas de utilizar sus equipos, pero las empresas, aun con las dificultades, siguen buscando soluciones para colocar sus productos, de manera que las exportaciones son una vía, con todas las dificultades que hay, pero es una alternativa para las empresas.

 

 

“Creemos que las expectativas de este año, pudieran ser mejores que las del año pasado, porque se espera que el tema de la COVID-19, al cabo de cuatro meses lleguen las vacunas, se reduzca la rigidez de la  cuarentena y las empresas puedan trabajar en forma continua, esto va a mejorar el tema de distribución, así que nosotros esperamos que este año sea mejor o menos malo que el 2020 dijo el presidente ejecutivo de Favenpa.

 

 

El Impulso

Cigarrera Bigott cumple 100 años de historia en Venezuela

Posted on: enero 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Cigarrera Bigott cumple sus primeros 100 años en Venezuela, una empresa que, gracias a su gente y sus marcas, se ha caracterizado por mantener altos niveles de desempeño; lo cual le ha permitido seguir creciendo, adaptándose y modelando los cambios de la industria de cara al mercado venezolano.

 

 

Un siglo de productividad, continuidad y arraigo distinguen las operaciones de Bigott, convirtiendo a la empresa en una de las más antiguas del país. En Venezuela, es la compañía líder del mercado gracias al trabajo comprometido de su equipo, la red de clientes y toda la cadena de valor que hace posible la comercialización de sus cinco marcas: Belmont, PallMall, Lucky Strike, Viceroy y Universal.

 

 

A lo largo de estos años de operación, son muchas las generaciones que han escrito la historia de esta gran empresa; el compromiso de Bigott con la sociedad se ha concretado en aportes reales al país y a su gente.

 

 

La historia de esta empresa destaca no solo por su contribución a la industria y comercio del país, sino también a sus aportes en el ámbito de la responsabilidad social. Es así como en 1981, se crea la Fundación Bigott, dedicada desde hace 40 años a la promoción, difusión, reconocimiento y apoyo de la cultura popular y tradiciones venezolanas.

 

 

Bigott incentiva una cultura de trabajo en equipo, donde la apertura, la libertad con responsabilidad, el espíritu emprendedor y la diversidad, representan sus acciones y definen su forma de ser. Son 10 décadas generando empleos productivos, formando profesionales, trabajando en los campos venezolanos y brindando oportunidades a la agricultura de nuestro país.

 

Para resaltar este momento tan importante, la empresa ha decidido presentar un nuevo logo alusivo al aniversario, el cual los acompañará durante este 2021. Bigott, desde ya, visualiza los próximos años inspirando de cara al futuro, bajo la premisa de continuar invirtiendo y creciendo con el país, evolucionando, innovando y cumpliendo con lo más altos estándares de gestión; para seguir fortaleciendo a la empresa enfocados en continuar siendo referencia para las futuras generaciones.

 

 

Banca y Negocios

Mercado Libre se prepara para recaudar US$1.000M en bonos

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
 
 
Autor: Reuters

CAF aprobó 14 mil millones de dólares en préstamos a Latinoamérica en 2020

Posted on: enero 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó en 2020 más de 14.000 millones de dólares en préstamos a países de la región, principalmente para atender los efectos de la pandemia por covid-19, informó la institución en una nota de prensa.

 

 

Esta cifra “récord”, señala el escrito, incluyó cerca de 4.500 millones de dólares destinados a la economía y a los sistemas de salud de las naciones latinoamericanas, que han registrado millones de contagiados y miles de muertos en los últimos 12 meses.

 

 

Los préstamos también se usaron para “mejorar las infraestructuras digitales, terrestres y energéticas”, un sector que acaparó más de 2.000 millones de dólares.

 

 

“CAF es un socio incondicional del desarrollo de América Latina, y muestra de ello es el récord de aprobaciones que hemos realizado en un año complicado como ha sido el 2020”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, citado en la nota oficial.

 

 

El jefe de la entidad financiera subrayó también que, más allá de atender las necesidades generadas por la pandemia, la institución mantuvo su “apoyo en áreas clave del desarrollo” y se está “reforzando para ofrecer mejores servicios técnicos y financieros” a los países miembros.

 

 

Aparte de estas iniciativas, en 2020 la CAF apoyó a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con hasta 1.600 millones de dólares “para impulsar su internacionalización, innovación e integración productiva, y de esta manera promover el empleo formal y la recuperación económica de la región”.

 

 

“Asimismo, en el marco de la reactivación económica, el Directorio aprobó una facilidad por USD 1.200 millones denominada Programa de apoyo a Empresas de Servicios Públicos, dirigida a empresas prestadoras de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua”, prosigue la nota.

 

 

El Banco comenzó en 2020 un proceso de “fortalecimiento patrimonial” que permitirá que los países miembros puedan aumentar su capacidad crediticia entre dos y cuatros veces el capital aportado.

 

 

Al cierre de su 50 aniversario en 2020, el organismo multilateral acumuló un total de más 200.000 millones de dólares aprobados desde su creación en 1970, “para promover el desarrollo sostenible y la integración regional”, agrega la nota.

 

 

EFE

MIA de Mercantil agrega desbloqueo de clave de cajero automático a sus funcionalidades

Posted on: enero 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Mercantil, organización financiera venezolana con 95 años de trayectoria y evolución, incorpora a las funcionalidades de su asistente virtual, MIA (Mercantil Inteligencia Artificial) el desbloqueo de la clave de cajero automático y puntos de venta con lo cual, a partir de ahora, los clientes podrán gestionar directamente el cambio y desbloqueo de la clave de Internet; la creación, cambio y desbloqueo de la clave telefónica y ahora también el desbloqueo de la clave necesaria para utilizar los servicios de la red de cajeros automáticos y las transacciones a través de puntos de venta.

 

 

MIA es un canal de comunicación permanente las 24 horas y los 7 días de la semana y sus funcionalidades, cada vez más amplias y numerosas constituyen una parte fundamental de la estrategia de transformación digital de Mercantil, que actualmente suma más de 1.530.000 interacciones, equivalentes a más de 560.000 conversaciones.

 

 

Aparte de la gestión de claves, los usuarios pueden obtener información y orientación sobre los productos y servicios que ofrece Mercantil, de una forma personalizada que permite una interacción directa y sencilla.

 

 

MIA es un canal de atención al público en permanente evolución, ya que gracias a este volumen de interacciones, el equipo de experiencia del cliente de Mercantil puede entrenarla y perfeccionarla constantemente, para hacer cada vez más efectiva y cercana la experiencia de las personas con este chatbot que está disponible los 365 días del año.

 

 

Para interactuar con MIA, basta con ingresar a la página web del banco

 

 

https://www.mercantilbanco.com

 

 

y ubicarla con su rostro animado en la parte inferior del portal web que responde preguntas sobre productos y servicios, así como con información sobre dónde y cómo gestionar las claves y requerimientos.

 

 

El desarrollo de esta herramienta tiene como objetivo seguir apalancándose en tecnología de punta para continuar ofreciendo una mejor experiencia en el uso de los productos y servicios a disposición de sus clientes.

 

 

Nota de prensa.

Conviasa ejecutó 300 servicios de mantenimiento a aeronaves Embrear, Airbus y Cessna en 2020

Posted on: diciembre 31st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El personal de mantenimiento del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) en 2020 ejecutó 300 servicios para el acondicionamiento de las aeronaves Embrear E 190, Airbus340-200 y Cessna Caravan 208.

 

 

Así lo precisó el presidente de Conviasa y viceministro de Transporte Aéreo, Ramón Celestino Velásquez Araguayán, por medio del Twitter.

 

 

«En este año 2020 el equipo de profesionales en el área de mantenimiento aeronáutico de Conviasa ejecutaron 300 servicios para el acondicionamiento profundo de las aeronaves Embrear E190», escribió en la red social.

 

 

El pasado 28 de diciembre, Velásquez Araguayán informó también que Conviasa movilizó este año a más de 124 mil 934 personas en vuelos nacionales e internacionales, pese a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos y la pandemia del Covid-19.

 

 

Asimismo, señaló que este año también se transportaron 1.300.000 kilos de carga aérea para el ingreso de alimentos y medicinas al país.

 

 

Entre los ingresos aéreos a la nación, se contabilizan más de 274 toneladas de insumos médicos para combatir el Covid-19, destacó.

 

 

AVN

BOD consolida la digitalización de sus servicios y premia a sus clientes

Posted on: diciembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El BOD Banco Universal sigue enfocado e inalterable en el compromiso de proporcionar a sus clientes productos y servicios financieros innovadores, útiles y seguros, con la absoluta y correcta operatividad de sus diversas plataformas electrónicas, de consulta, atención y soporte, brindando seguridad y efectividad en cada transacción.

 

 

– Plataforma digital en constante innovación –

 

 

La Banca Digital BOD, en sus modalidades web y App, Pago Express BOD (herramienta de pago móvil interbancario) App y SMS y Pago Express Comercio y más de 80.000 puntos de venta en todo el país, integran la oferta de servicios en canales electrónicos con el que cuentan nuestros clientes para efectuar sus operaciones.

 

 

Más recientemente y atendiendo las necesidades y expectativas de nuestros clientes, incorporamos Transfiéreme BOD, un ecosistema que facilita las operaciones con divisas a través de la cuenta en Moneda Extranjera, para hacer y recibir transferencias en dólares o euros entre clientes BOD, a través de la Banca Digital BOD en sus modalidades web y App.

 

 

Como servicio adicional, el BOD pone a disposición de sus clientes, la Mesa de Cambio, a través de la cual podrán comprar moneda extranjera de forma cómoda y segura. Este servicio está dirigido a clientes naturales y jurídicos, quienes podrán realizar la solicitud de esta operación a través de la Banca Digital BOD, de forma ágil y sencilla, facilitando el trámite de cambio que rige la compra y venta de dólares y euros.

 

 

– Reconociendo la confianza –

 

 

Nuestro valor más preciado es la confianza de nuestros clientes por eso en el BOD hemos querido premiar su fidelidad con la promoción Tus Compras te Premian, una invitación a los titulares de tarjetas de débito BOD a cancelar sus consumos en los puntos de venta BOD para participar en un sorteo donde podrán ganar el reintegro del monto total de su compra. La promoción estará vigente hasta el 31 de enero de 2021, y premiará a clientes y a los comercios afiliados.

 

 

Con más de 60 años de trayectoria, el BOD se ha enfocado en brindar la mejor asesoría en materia financiera y de negocios, tanto a clientes naturales como jurídicos, adaptándose a los cambios del entorno y asumiendo los retos de este año. Hoy más que nunca, sigue de la mano con sus clientes haciendo lo que mejor sabe hacer, innovar en productos y asegurar la operatividad y continuidad de sus servicios.

 

 

Con información de Nota de Prensa.

Telefónica ahondará en la segregación de Hispam en 2021 pero sin fijar plazos

Posted on: diciembre 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Tras dar por cumplidos en 2020 los retos que se ha planteado en sus cuatro mercados principales, la empresa española Telefónica ahondará en el proceso de segregación de su unidad de negocio en Hispanoamérica en 2021, bien a través de la venta de activos o de su salida a bolsa, pero sin establecer plazo alguno.

 

 

De momento, según ha confirmado la agencia EFE por fuentes próximas a las negociaciones, todas las opciones están sobre la mesa, las conversaciones están en marcha, pero actualmente no hay nada cerrado sobre esta unidad, que abarca todo su negocio en Latinoamérica, salvo Brasil, y que supone para Telefónica el 19 % de sus ingresos.

 

 

Es bastante improbable que se venda en bloque todo el paquete de Hispam, según apuntan a EFE fuentes financieras, que se decantan más por una venta parcial de activos.

 

 

Poco más de un año después de que el Consejo de Administración de la compañía aprobara su nuevo plan estratégico que pasaba por crear una unidad en Hispanoamérica para poner en valor los activos de la compañía de cara a la entrada de inversores, Telefónica sigue preparándose para estas operaciones que le ayudaría a rebajar deuda.

 

 

De momento, ha vendido a Liberty Latin America su unidad de Costa Rica por 500 millones de dólares (425 millones de euros), sobre la que está a la espera de la aprobación regulatoria correspondiente.

 

 

En sentido contrario, Telefónica rescindió el acuerdo de venta del 99,3 % que tenía de su filial en El Salvador debido a las condiciones impuestas para la autorización de la operación. Se pensaba embolsar 169 millones de euros, según anunció este septiembre.

 

 

El último movimiento lo ha dado hace unos días con su filial de Colombia -Coltel-, cuya junta directiva aprobó la venta de varios inmuebles por 70.000 millones de pesos (casi 17 millones de euros), según adelantó Cinco Días y ha confirmado EFE por fuentes de la compañía.

 

 

Mientras, continúan abiertas todas las opciones sobre sus filiales de Argentina, Chile, Uruguay, México, Venezuela y Ecuador, de las que Telefónica es propietaria del 100 % del capital, además de Chile (99,1 %), Perú (98,9 %) y Colombia (67,5 %).

 

 

De todas ellas, la venta de México parece la más lejana a priori dado el acuerdo que mantiene con ATT para usar su infraestructura, lo que le convierte en este país en un operador virtual, con el consiguiente ahorro de costes, según las fuentes financieras.

 

 

– «Hemos trabajado mucho» –

 

 

Las opciones están sobre la mesa: «Hemos trabajado mucho», afirmó Laura Abasolo, directora general de Finanzas del grupo, en una conferencia con analistas durante la presentación de resultados de enero a septiembre, donde confirmó que la compañía había realizado todo el «carve-out» (segregación del negocio) operativo, y casi había concluido el corporativo, entre otros trámites para tenerlo todo listo.

 

 

La unidad de negocio de Hispam obtuvo hasta septiembre de este año unos ingresos de 5.988 millones de euros, un 17 % menos que un año antes, un 7,4 % si no se tuviera en cuenta las variaciones de moneda.

 

 

Los ingresos del tercer trimestre mostraron cierta mejoría pese al impacto de la covid-19, que le supuso a esta unidad solo en estos tres meses un impacto de 181 millones de euros.

 

 

– ¿Cuánto cuesta la unidad de Hispam? –

 

 

Aunque no han trascendido estudios hasta ahora, el año pasado -a finales de noviembre- un informe de Goldman Sachs, al que tuvo acceso EFE, fijaba un valor en el mercado de esta unidad de 13.520 millones de euros, todo ello en un contexto bien diferente, cuando la covid-19 no constituía preocupación alguna para los mercados.

 

 

Telefónica tenía un valor empresarial de aquella de 95.072 millones de euros, que, una vez deducida su deuda, se quedaba en 40.832, según aquel informe.

 

 

– Retos cumplidos en sus cuatro mercados principales –

 

 

Aunque prácticamente todas las desinversiones en Hispam están en el aire en este contexto de pandemia, Telefónica da por cumplidos los retos en España, donde ha desplegado su 5G, aprovechando la red 4G, para dar cobertura al 76 % de la población; y en Brasil, donde Grupo Oi en Brasil, donde junto a TIM y Claro ha conseguido hacerse con el control del negocio móvil de Oi.

 

 

También los da por conseguidos en el Reino Unido, donde tiene en marcha un proceso de fusión entre su filial O2 y Virgin (de Liberty Global) y en Alemania, donde acaba de obtener la autorización para constituir con Allianz la sociedad Unsere Grüne Glasfaser (UGG), que desplegará 50.000 kilómetros de fibra en el ámbito rural en el país y que ya está operativa, según fuentes del operador.

 

 

EFE

Conviasa movilizó más de 124.000 pasajeros durante el año 2020

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas (Conviasa) durante el año 2020 movilizó a más de 124.934 personas en vuelos nacionales e internacionales, brindando un servicio de calidad cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad ante la pandemia por la COVID-19.

 

 

La información la dio a conocer en su cuenta en la red social Twitter, Ramón Velásquez Araguayán, viceministro de Transporte Aéreo y presidente de Conviasa, al tiempo que expresó que “con gran determinación superamos los obstáculos y logramos acercar a los Venezolanos”.

 

 

Es importante señalar que Conviasa en el mes de diciembre puso a disposición 5 frecuencias semanales en la ruta La Habana- Managua- La Habana, con el objetivo de garantizar una conexión segura cumpliendo todos los protocolos de higiene y salud durante el vuelo.

 

 

Asimismo, incrementó las frecuencias de vuelo hacia México y Bolivia, para atender la gran demanda de pasajeros y facilitar el reencuentro entre las familias durante el mes de diciembre.

 

 

De igual manera, Conviasa llegó a Rusia para seguir afianzando la conexión entre Venezuela y los países del mundo. La meta para el año 2021 es operar 2 frecuencias semanales hacia esta nación.

 

 

Banca y Negocios

La polémica que se armó entre usuarios tras un mensaje difundido en redes por SimpleTV

Posted on: diciembre 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los afiliados al servicio de televisión por satélite SimpleTV tienen hasta el 31 de diciembre para registrar sus codificadores y el plan que consideren, para seguir disfrutando del servicio de canales internacionales y no quedarse «sin señal».

 

 

Sin embargo, un mensaje difundido por la empresa a través de su cuenta en la red social Twitter, @SimpleTVVE, generó polémica: «ya te dimos 4 meses de regalo, pero diciembre está por acabar así que regístrate, paga y activa tu plan para que no te quedes sin señal».

 

 

La imagen que acompaña el tuit tiene una frase que dice: «La señal no será libre por siempre. Corre, registra, paga y activa tu plan».

 

 

Ante ello, usuarios respondieron exigiendo mejorar los diferentes planes, así como incluir dos canales deportivos, un Foxsport y un ESPN. «En la versión anterior de DirecTV estaban dos canales de estos en el plan plata«, agregó un tuitero.

 

 

Otra cliente reclamó que «después de 4 meses de ‘regalo’, nos venden 2 planes basura y 2 planes impagables para la gran mayoría«.

 

 

Destacó que Plan Básico, el cual consta de 77 canales, más de 30 son emisoras emisoras de radio y y el resto son «canales nacionales que no necesitan satélite«.

 

 

Recientemente, Alexander Elorriaga, presidente ejecutivo de Simple TV, señaló en una entrevista lo complicado que ha sido comenzar a operar en el país y destacó que continúan negociando para ofrecer más canales.

 

 

En cuanto a los precios de los planes, precisó que son los precios correctos para que la empresa pueda funcionar, dado que la antigua DirecTV era subsidiada y trabajaba a pérdida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios 

« Anterior | Siguiente »