Posts Tagged ‘ku1’

« Anterior | Siguiente »

Joven aragüeño ganador del PlayStation 5 y Galaxy S20 FE

Posted on: enero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments



La promesa de esta marca es reducir los dolores de cabeza, fatiga ocular, desorden del sueño, ojos secos, entre otros síntomas que afectan a los más pequeños de la casa por el uso continuo de pantallas encendidas


 
 
 Con el propósito de promover el cuidado de la salud visual, Ray Blue 4 Kids llega a Venezuela para prevenir los daños que produce la sobreexposición en los ojos a la luz azul en niños entre 3 y 12 años.

 

 

Los lentes con filtro anti-luz azul comienzan a comercializarse en Panamá en octubre del 2020, luego Canadá, Argentina, Ecuador, México, República Dominicana, Perú, Argentina y Colombia; países donde este producto es el líder del mercado y ahora llegamos a Venezuela.

 

 

La promesa de esta marca es reducir los dolores de cabeza, fatiga ocular, desorden del sueño, ojos secos, entre otros síntomas que afectan a los más pequeños de la casa por el uso continuo de pantallas encendidas.

 

 

Con 4 modelos y 7 combinaciones de colores alegres y divertidos RAY BLUE4Kids permite cuidarnos del legado que nos deja el catalizador año 2020, donde la nueva forma de aprender y de divertirnos -sin salir de casa- es a través de pantallas de televisión, celulares y tabletas siendo éstos los instrumentos protagonistas de la educación y el entretenimiento.

 

 

Bigott celebra 100 años inspirando al futuro

 


Pero entendamos, ¿qué hace el filtro de luz azul de los lentes RayBlue4Kids?

 

 

Reduce la exposición ocular tanto a la radiación ultravioleta (UV) en algunas longitudes de onda, como a la luz visible de longitud de onda corta. Este filtro se puede encontrar tanto en lentes con molduras como en intraoculares que contienen o están recubiertas con cromóforos que absorben una proporción de las longitudes de onda incidentes.

 

 

La iniciativa de comercializar lentes de este tipo nace para atender la preocupación de los padres que, debido al confinamiento y la modalidad de clases en línea el cual ha sido consecuencia de la pandemia, han notado el impacto de la luz azul en sus hijos, ya que estos aumentaron sus horas frente a dispositivos que la emiten.

 

 

Patrick Sayols, director de la marca para Venezuela, indica que la receptividad de los lentes en el mercado venezolano ha sido extraordinaria, ya que los padres entienden que el cuidado de nuestros pequeños es primordial en estos tiempos donde la tecnología impera. En este nuevo normal se acentuaron los regalos tecnológicos, tanto en niños como en adultos; por lo que, RayBlue4Kids pretende seguir creciendo como marca al apoyarles en el cuidado de los más pequeños de la casa ante la luz azul.

 

 

Copa Airlines retoma vuelos entre Venezuela y Panamá a partir de este sábado #23Ene

Posted on: enero 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Luego del anuncio del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) en el que se autorizó la reanudación de vuelos entre Venezuela y Panamá, Copa Airlines informó que a partir del próximo sábado 23 de enero retomará sus vuelos regulares con cinco frecuencias semanales: cuatro entre Ciudad de Panamá y Caracas y una operación semanal entre Panamá y Valencia que iniciará el lunes 25.

 

 

La información fue confirmada por la autoridad aeronáutica panameña, que a través de una nota oficial indicó que los pasajeros deberán realizarse una prueba molecular PCR, con resultado negativo antes del viaje, en laboratorios autorizados.

 

 

Pasajeros que deseen adquirir boletos para estas rutas, realizar cambios de acuerdo con las políticas comerciales vigentes o conocer información sobre próximos vuelos, podrán hacerlo a través de las oficinas de ventas de la Aerolínea, el Centro de llamadas de Copa Airlines o Copa.com.

 

 

Para pasajeros que se encuentran en Caracas, la oficina de ventas de Copa Airlines, ubicada en la Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, Torre E, piso 6, Oficina 63-E, Urb. El Rosal, estará atendiendo de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 03:00 p.m.

 

 

El pasado lunes 18 de enero, el INAC informó a través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, que se retomarían los vuelos entre Venezuela, Panamá y República Dominicana, además de mantenerse las operaciones con México, Bolivia y Turquía.

 

 

Banca y Negocios

Autoridades se reunieron con trabajadores de Empresas Polar

Posted on: enero 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, sostuvo este lunes un encuentro con los trabajadores de empresas Polar, para recibir sus propuestas y planteamientos.

 

 

La información la dio a conocer el organismo a través de su cuenta en la red social Twitter, en la cual agregó que en la reunión también participó la viceministra de Derechos y Relaciones Laborales, Johanna Santeliz.

 

 

 

 

Unión Radio

BNC anunció la apertura de cuentas en moneda extranjera; conozca sus beneficios

Posted on: enero 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Nacional de Crédito (BNC) informó la apertura de cuentas en moneda extranjera en todas sus agencias ubicadas en todo el país.

 


En ese sentido, indicó a través de su página web que los usuarios podrán disfrutar de la practicidad y seguridad de tener tu cuenta en dólares o euros.

 



Asimismo, precisó que entre los beneficios de esta cuenta están que no hay monto mínimo de apertura; es para personas naturales y jurídicas; se podrá realizar transferencias entre cuentas BNC; se podrá retirar en efectivo por taquillas y se podrá realizar compra y venta de divisas.

 

 

Venezuela Empresarial

Toyota de Venezuela realiza el concurso, “El Carro de tus Sueños” que explora la creatividad e innovación en los niños

Posted on: enero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 
 
 
“El Carro de Tus Sueños”, es un concurso internacional que busca impulsar la creatividad e imaginación de los niños de todo el mundo a través del arte y se encuentra nuevamente en el país. Toyota de Venezuela presenta la edición 2020-2021 del concurso infantil más reconocido globalmente de marca automotriz. El propósito central del proyecto es que niños y jóvenes desde los 4 hasta los 15 años creen dibujos bajo la premisa ¿Cómo sería el carro de mis sueños?, con mensajes que promuevan el futuro social de la movilidad.

 

 

Cada concursante tendrá la oportunidad de participar por tres premios en cada una de las tres categorías del concurso y los nueve dibujos ganadores serán enviados a Japón para la competencia mundial. En esta primera fase nacional se recibirán dibujos hasta el 31 de enero 2021, para luego anunciar a los ganadores el 22 de febrero 2021, quienes irán en representación del país a la competencia global.

 

 

El primer premio es scooter eléctrico, el segundo es una computadora de escritorio y el tercero un teléfono celular. Para el concurso podrán participar niños de 4 a 15 años de edad con residencia en Venezuela, dividido en tres categorías: la primera de 4 a 7 años, la segunda de 8 a 11 años y la tercera de 12 a 15 años.

 

 

Los dibujos serán recibidos a través del correo oficial del concurso: elcarrodetussuenos@toyota.com.ve y toda la información relacionada se halla en la página web www.toyota.com.ve, así como en las redes oficiales de la empresa @ToyotadeVzla, en Instagram, Facebook y Twitter.

 

 

¡Dibuja tu sueño, conduce el futuro! No te quedes sin participar en “El Carro de Tus Sueños”.

 

Fedeagro pide igualdad de condiciones ante importaciones

Posted on: enero 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, destacó que en el país «hay unas condiciones muy complicadas» para poder producir.

 

 

Afirmó que en la actualidad la producción nacional solo abastece 20 % del consumo nacional «si sumamos las importaciones, alcanzamos abastecer 40 % del consumo».

 

 

Reconoció que el poder adquisitivo del venezolano no le alcanza para satisfacer sus necesidades mínimas.

 

 

A su juicio, es necesario crear una «política económica ordenada, de estímulo a la producción, devolver el crédito a los sectores productivos y eliminar las políticas del encaje bancario».

 

 

Hopkins resaltó que a pesar de los esfuerzos que realizan los sectores productivos para producir, el gobierno sigue generando desigualdades frente a las importaciones.

 

 

«Pedimos igualdad de condiciones, no es posible que todo el producto terminado entre sin aranceles, pero si yo necesito un tractor, ese tractor cuando lo importo si paga aranceles», dijo.

 

 

«No puede ser que en plena cosecha de un rubro esté entrando producto importado», por lo que instó a esperar que se coloque la cosecha nacional.

 

 

El representante de Fedeagro también se refirió a la situación que se vive en los campos venezolanos por la falta de diésel e insistió en que la producción de alimentos «tiene que ser una prioridad» para la asignación del combustible.

 

 

En una entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, insistió en que la responsabilidad del Estado venezolano es generar «políticas y condiciones» para que el sector privado pueda operar y generar empleos y calidad de vida.

 

 

Unión Radio

Datos | Así remuneran las empresas venezolanas a su capital humano en tiempos de pandemia

Posted on: enero 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El sector privado está pagando, como base entre 70% y 80% de las compensaciones en dólares, y en los niveles gerenciales más altos esa proporción puede llegar a 90%; sin embargo, hay desfaces preocupantes en materia de remuneración, como que los ejecutivos y los niveles profesionales medios en las organizaciones tienen déficits importantes de ingresos para cubrir sus expectativas de gastos básicos.

 

 

Raúl Briceño, director general de la consultora especializada en gestión de capital humano Conestructuras, además de docente universitario y experimentado analista de negocios, sostiene que las empresas venezolanas no solo han defendido sus nóminas, sino que, en una proporción estimada entre 70% y 80%, han mantenido sus estructuras de remuneración sin cambios en medio de una pandemia que ya impactó severamente el desempeño económico en 2020 y puede generar un daño importante en 2021.

 

 

«Estuvimos midiendo en marzo, abril y mayo el comportamiento de las estructuras de pagos, y lo que encontramos fue que entre 20% y 22% de las empresas se planteaban reducir en alguna medida el gasto en nómina, pero la inmensa mayoría no hizo cambios; se apostó por proteger al capital humano», indica Briceño.

 

 

Cuando el año 2020 arrancó la primera característica sorprendente del mercado era que las empresas pretendían contratar personal, porque los gruesos recortes de nómina que se produjeron en 2018 y 2019 habían dejado las capacidades operativas y gerenciales de las organizaciones en una línea roja.

 

 

«En 2020 si una empresa se planteaba reducir personal era para cerrar», dice Briceño con claridad.

 

 

– Los ingresos y déficit –

 

 

La captación y retención de personal se han convertido en actividades altamente complejas en Venezuela, porque la inmensa mayoría de las empresas no puede ofrecer remuneraciones competitivas frente a la inflación y la pérdida de poder de compra de la moneda, incluso del dólar.

 

 

A finales del año pasado, Conestructuras hizo un estudio en el que comparó los ingresos promedio de los tres grandes bloques de personal en las empresas -obreros, nómina media y ejecutivos- con sus expectativas razonables de gastos reales.

 

 

Los resultados indican que la nómina de base puede recibir ingresos promedio de alrededor de 110 dólares mensuales, incluyendo bonos oficiales, otros subsidios y remesas, mientras que su expectiva de gastos básicos se ubica en unos 100 dólares, lo que eventualmente significa que este segmento puede llegar a tener, con un empleo formal y complementos, un ingreso que le permite cubrir necesidades esenciales.

 

 

Si se mira la estructura de remuneración de la nómina ejecutiva, los ingresos medios se ubican entre 1.300 y 1.450 dólares mensuales, pero sus expectativas de gastos básicos giran en alrededor de 1.600 dólares, por lo que se registra un déficit estimado en 10% entre egresos y salarios.

 

 

El problema grave está en los segmentos medios, una amplia franja que incluye básicamente a jóvenes técnicos y profesionales que, incluso, pueden llegar a ocupar cargos supervisorios básicos, donde las expectativas de gastos llegan a 800 u 850 dólares mensuales, pero sus ingresos no llegan a 300 dólares al mes.

 

 

«En concreto, los niveles bajos tienen ingresos promedio de 70 u 80 dólares mensuales como remuneraciones, y los de segmento medio reciben 170 o 180 dólares. Cuando miro este enorme desfase entre expectativas de gasto y sus ingresos, es comprensible que estos jóvenes no se queden en nuestras empresas, sino que prefieran irse al exterior, incluso a trabajar en oficios no relacionados con sus profesiones, pero donde pueden obtener 700 u 800 dólares mensuales con una menor expectativa de gasto. Es muy difícil pedirles que sigan en la empresa», reconoce Raúl Briceño, director general de Conestructuras.

 

 

– Y además un vacío generacional –

 

 

Además de los problemas asociados con las remuneraciones, Briceño señala que las empresas enfrentan un «vacío generacional», como resultado del fenómeno emigratorio, cuya consecuencia medular es la ausencia de generaciones intermedias competentes.

 

 

«En las organizaciones se han comenzado a generar equilibrios. El primer elemento es que los seniors hemos comenzado a trabajar de manera distinta, mucho más intensa, mucho más práctica, mucho más operativa. Comenzamos otra vez a agarrar la bicicleta no solo para dar una vuelta, sino que la tenemos que reparar. Los más jóvenes han desarrollado pericias con alta velocidad, pero no con la rapidez esperada, por lo que se ha producido un bache de calidad y cantidad en la estructura media de las organizaciones», explica el experto.

 

 

El trabajo remoto ha permitido minimizar este efecto, a través de la contratación de personal con competencias necesarias residente en el exterior y que, al tratarse de profesionales venezolanos, entiende las complejidades financieras de las empresas locales; sin embargo, Briceño es claro al indicar que este mecanismo no es una solución eficiente y mucho menos definitiva, pero es un apoyo que, incluso, ha funcionado como un mecanismo de solidaridad.

 

 

– Dolarización: fantasía de equilibrio –

 

 

Para Raúl Briceño, director general de Conestructuras, la empresa que realiza la Encuesta Nacional de Salarios cada mes y medio, una herramienta muy útil para medir cómo remuneran las empresas en el país y que sirve de referencia para la toma de decisiones en esta materia, apunta que la dolarización de las nóminas no puede más que continuar durante 2021.

 

 

Esta es la gran herramienta de retención, porque genera una «fantasía de equilibrio». Los colaboradores sienten que cuentan con una moneda que los protege algo más de los desequilibrios macroeconómicos. Esas estructuras híbridas de remuneraciones dólares-bolívares se justifican, porque las autoridades insisten en imponer el uso de la moneda nacional sin tener un plan macroeconómico serio de recuperación.

 

 

«En marzo y abril hubo preocupaciones porque se detuvo la actividad económica, y con ella la entrada de divisas. Algunas empresas que tuvieron problemas más dramáticos, como las agencias de viajes o las aerolíneas, así como muchas compañías que no podían abrir, hicieron esfuerzos y utilizaron sus ahorros para pagar a sus empleados«, explicó Briceño.

 

 

La sola promesa de continuidad pone en valor a una empresa como lugar de trabajo en un entorno como el venezolano en la actualidad. Puede generar compromiso, porque se trata de una actitud resiliente.

 

 

Otro elemento puntual fue una creciente oferta de pólizas de seguros en divisas, un mercado que -según el analista- creció de manera importante en 2020, debido a la preocupación de muchas organizaciones por ofrecer a sus colaboradores estratégicos opciones para la protección de salud, especialmente en un contexto de expansión de un nuevo virus altamente contagioso.

 

 

– La nueva gestión de capital humano –

 

 

El director general de Conestructuras señala que hay tres rasgos que definen un cambio fundamental en las gerencias de capital humano: el primero es que afloró la cercanía de los gerentes de RRHH con los negocios de sus empresas, lo que significa un involucramiento más directo en la gestión de temas como logística o producción.

 

 

Otro cambio es una mayor velocidad en la capacidad de respuesta. «Ya no cabe en las organizaciones aquel ‘Dr. No’ como llamábamos al gerente de Recursos Humanos en todas las empresas. Eso cambió, las respuestas son veloces para resolver un número enorme de problemas concretos, que van desde conseguir salvoconductos, transportar personal, la bioseguridad. Todo eso estuvo en manos de gerentes de recursos humanos», subraya el analista.

 

 

Por otra parte, estos gerentes tienen ahora una perspectiva más amplia, ya no solo hablan de desempeño o motivación, sino de temas muy asociados con la planificación estratégica y la continuidad de los negocios, lo que supone nuevas capacidades y destrezas.

 

 

«Los gerentes de Recursos Humanos van a ser muy relevantes. Estamos en una economía hundida y nuestras posibilidades son más de crecer que de decrecer. Tenemos clientes que nos piden productos de mayor envergadura de planificación y productividad, muchas empresas están esperando un arranque en medio de esta debacle, porque hemos aprendido a sobrevivir. Hay la expectativa de avanzar en el marco de lo posible, porque el reto, hasta ahora, ha sido disminuir la velocidad del decrecimiento. Hemos caído por un barranco y ya detener la caída es una ganancia, pero no es una victoria. No obstante, hay lo suficiente en las expectativas para tener ilusión sobre el futuro», concluyó Raúl Briceño, director general de Conestructuras.

 

 

Banca y Negocios

Toyota de Venezuela realiza el concurso infantil “El Carro de tus Sueños”

Posted on: enero 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

«El Carro de Tus Sueños» es un concurso internacional que busca impulsar la creatividad e imaginación de los niños de todo el mundo a través del arte y se encuentra nuevamente en el país. Toyota de Venezuela presenta la edición 2020-2021 del concurso infantil más reconocido globalmente de marca automotriz.

 

 

El propósito central del proyecto es que niños y jóvenes desde los 4 hasta los 15 años creen dibujos bajo la premisa ¿Cómo sería el carro de mis sueños?, con mensajes que promuevan el futuro social de la movilidad, señala la empresa en una nota de prensa.

 

 

Cada concursante tendrá la oportunidad de participar por tres premios en cada una de las tres categorías del concurso y los nueve dibujos ganadores serán enviados a Japón para la competencia mundial. En esta primera fase nacional se recibirán dibujos hasta el 31 de enero 2021, para luego anunciar a los ganadores el 22 de febrero 2021, quienes irán en representación del país a la competencia global.

 

 

El primer premio es un scooter eléctrico, el segundo es una computadora de escritorio y el tercero un teléfono celular. Para el concurso podrán participar niños de 4 a 15 años de edad con residencia en Venezuela, dividido en tres categorías: la primera de 4 a 7 años, la segunda de 8 a 11 años y la tercera de 12 a 15 años.

 

 

Los dibujos serán recibidos a través del correo oficial del concurso: elcarrodetussuenos@toyota.com.ve y toda la información relacionada se halla en la página web www.toyota.com.ve, así como en las redes oficiales de la empresa @ToyotadeVzla, en Instagram, Facebook y Twitter.

 

 

¡Dibuja tu sueño, conduce el futuro! No te quedes sin participar en “El Carro de Tus Sueños”.

 

 

FUENTE: Banca y Negocios @bancaynegocios

Ford anuncia el cierre de sus tres plantas en Brasil: dejará a casi 5 mil personas sin trabajo

Posted on: enero 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Ford anunció este lunes el cierre de todas sus fábricas de automóviles en Brasil, donde operaba desde hacía un siglo, en una decisión que dejará a casi 5.000 personas sin trabajo.

 

 

El anuncio se da en el marco de una reestructuración de la producción del grupo de Detroit (Estados Unidos) en América del Sur, donde registra déficits desde hace varios años, agravados por el derrumbe del sector en Brasil en 2020 debido a la pandemia de coronavirus.

 

 

La noticia cayó como una bomba en Brasil, que tiene niveles récord de desempleo y lucha por salir de la recesión, y multiplicó las críticas contra el gobierno de Jair Bolsonaro por sus dificultades para crear un ambiente de negocios favorable.

 

 

La firma abastecerá el mercado regional a partir de su producción en Argentina, Uruguay y otros orígenes.

 

 

Los costos de la medida en Brasil tendrán un impacto de 4.100 millones de dólares en las arcas de Ford, precisó la compañía en un comunicado.

 
 

“Sabemos que estas acciones son muy difíciles, pero necesarias, para crear un negocio saludable y sustentable”, dijo el presidente de la empresa, Jim Farley, citado en el documento.

 

 

Las operaciones cesarán de forma inmediata en la fábrica de Camaçari (estado de Bahía, nordeste) y de Taubaté (interior de Sao Paulo). Una tercera fábrica en Ceará (noreste) continuará funcionando hasta el último trimestre del año.

 

 

Ford mantendrá un centro de pruebas en Tatuí (interior de Sao Paulo), así como su sede regional en la capital económica de América Latina.

 

 

Ford instaló su primera fábrica en Brasil en 1921, en Sao Paulo, para producir 4.700 automóviles y 360 tractores por año.

 

 

Reestructuración regional

 

 

“Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay y las organizaciones de ventas en otros mercados de América del Sur no serán impactadas”, afirmó la nota de Ford.

 

 

Ford anunció en noviembre su regreso a Uruguay después de más de tres décadas, con una planta que creará 200 puestos de trabajo.

 

 

“Al cerrar la producción en Brasil, estamos cambiando hacia un modelo de negocios ágil y reducido (…) Vamos a acelerar la disponibilidad de los beneficios producto de la conectividad, la electrificación y de las tecnologías autónomas abasteciendo de forma eficaz la necesidad de vehículos ambientalmente más eficientes y seguros”, agregó la marca.

 

 

“El sector vio una fuerte consolidación en los últimos años. General Motors en particular se movió muy agresivamente para salir de mercados sin interés financiero. La salida de Ford de Brasil confirma que quieren tomar las mismas decisiones en mercados de bajo rendimiento”, afirmó Karl Brauer, analista del portal especializado CarExpert.com

 

 

 

“No es una buena noticia. Ford ganó bastante dinero en Brasil (…) Pienso que podría haber retrasado la decisión y esperado, porque nuestro mercado consumidor es mayor que el de otros”, dijo el vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, en declaraciones a CNN Brasil.

 

 

Los sindicatos de la fábrica de Bahía convocaron a una protesta el martes por la mañana.

 

 

“Advertencia para Brasil”

El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, del partido DEM (centro-derecha), afirmó que “el cierre de Ford es una demostración de la falta de credibilidad del gobierno brasileño, de reglas claras, de seguridad jurídica y de un sistema tributario racional”.

 

 

“Nuestro sistema se ha convertido en un manicomio en los últimos años, con un impacto directo en la productividad de las empresas”, añadió Maia.

 

 

“Ford mundial cerró fábricas en el mundo porque va a enfocar su producción en camionetas más rentables. No tiene nada que ver con la situación política, económica y jurídica de Brasil”, le respondió Fabio Wajngarten, secretario ejecutivo de las comunicaciones de la Presidencia brasileña.

 

 

Pero la Federación de Industriales del Estado de Sao Paulo (Fiesp) lamentó el anuncio. La decisión es una consecuencia de la falta de una agenda que “mejore el ambiente de negocios y aumente la competitividad de los productos brasileños” y es una “una advertencia para Brasil”, señaló.

 

 

La venta de vehículos nuevos en Brasil se derrumbó un 26,16% en 2020 bajo el impacto de la pandemia de coronavirus, según la Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos Automotores (Fenabrave). El año pasado se patentaron 2,05 millones de automóviles, frente a 2,787 millones en 2019.

 

 

La pandemia se halla en una nueva fase ascendente en Brasil, el segundo país con más muertos por el covid-19, con más de 203.000 decesos.

 

AFP

Bajos impuestos llevan a grandes empresas financieras y tecnológicas hasta Miami

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El alcalde de Miami, Francis Suárez, anunció que 17 grandes compañías tecnológicas y financieras estadounidenses, entre otras Spotify, Goldman Sachs y Blackstone, trasladarán su sede o abrirán oficinas permanentes en esta ciudad-puerto.

 

 

«Firmas financieras y tecnológicas de alto perfil han decidido ya hacer de Miami su hogar permanente», dijo en rueda de prensa Suárez, lo que se traducirá en miles de puestos de trabajo nuevos en momentos en que la economía local sufre el efecto de la pandemia.

 

 

El alcalde de Miami indicó que la lista de compañías de peso que operarán en Miami seguirá incrementándose en los próximos meses. «Soy como un reclutador de fútbol americano universitario. Mi trabajo es lograr que las personas que están probando aquí y allá inviertan más en la ciudad», con el incentivo además de los bajos impuestos.

 

 

Suárez explicó que todo comenzó en diciembre pasado, cuando un usuario de Twitter escribió: «Ok, chicos, escúchenme, ¿y si nos mudamos de Silicon Valley a Miami? A lo que Suárez respondió, también en esa plataforma, «¿Cómo puedo ayudar?».

 

 

Además del buen clima y la diversidad de población, señaló que los bajos impuestos han demostrado ser un gran incentivo que sirve para «preparar a Miami para el futuro y crear la próxima generación de líderes aquí mismo, en casa».

 

 

Y precisó que estas empresas traerán puestos de trabajo de «alta calidad y bien pagados a nuestra ciudad».

 

 

Según Suárez, Miami y el condado de Miami-Dade generan la mayor cantidad de ingenieros afroamericanos e hispanos del país, pero corren el riesgo futuro de quedar excluidos o encontrarse poco preparados para muchos puestos de trabajo.

 

 

Añadió que la pandemia de la covid-19 ha desempeñado un papel importante en la decisión de estas empresas financieras y tecnológicas de reubicarse o abrir oficinas permanentes en Miami, a medida que aumenta el número de compañías que cambian a un entorno de trabajo virtual.

 

EFE

« Anterior | Siguiente »