Posts Tagged ‘Golpe de Estado’

|

El líder del golpe de Estado en Madagascar jura como nuevo presidente del país

Posted on: octubre 17th, 2025 by csaavedra

El líder del golpe de Estado perpetrado este martes en Madagascar, coronel Michael Randrianirina, fue investido este viernes como «presidente para la refundación de la República de Madagascar».

Sin el uniforme militar y vestido con un traje oscuro, corbata azul y camisa blanca, Randrianirina juró el cargo durante una ceremonia en la sede del Alto Tribunal Constitucional en la capital, Antananarivo.

El coronel es el líder del Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), la poderosa unidad militar de élite que derrocó el pasado martes al presidente Andry Raojelina, quien ha huido del país.

Fotografía de archivo del, hasta ahora, presidente de Madagascar, Andry Rajoelina. EFE/ Str

Un consejo de Gobierno para dos años

Randrianirina anunció el martes, desde el Palacio Ambotsirohitra, sede de la Presidencia en la capital, la supresión de la Constitución y la toma del poder en respuesta a la grave crisis generada por las protestas populares desde el pasado 25 de septiembre.

El golpe de Estado derrocó a Rajoelina, huido del país, pero que aún se resistía a presentar la dimisión que demandaban las protestas impulsadas por la juventud.

Randrianirina adelantó que se creará un consejo compuesto por el Ejército, la Gendarmería y la Policía Nacional, al que se podrán incorporar civiles, que dispondrá de un plazo máximo de dos años para «reconstruir los cimientos de la nación».

Asimismo, aseguró que, dentro de ese proceso de transición, «se celebrará un referéndum constitucional».

Las protestas de la generación Z

Celebración en Antananarivo tras el golpe militar del pasado 14 de octubre. EFE/EPA/Henitsoa Rafalia

El golpe ha sido recibido con júbilo por los manifestantes, pero la comunidad internacional ha condenado el levantamiento militar.

La Unión Africana (UA) suspendió este miércoles a Madagascar de todas las actividades de la organización hasta que restaure el orden constitucional.

Asimismo, la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), bloque regional integrado por 16 países, expresó su «alarma» ante el golpe, que tildó de «grave amenaza» para la paz, la estabilidad y el orden democrático de este país insular del sudeste de África.

Madagascar atraviesa una profunda crisis desde el 25 de septiembre, cuando estallaron masivas protestas impulsadas por jóvenes de la generación Z indignados por los constantes cortes de electricidad y agua.

Miembros de las fuerzas de seguridad durante una protesta en Antananarivo, el pasado fin de semana. EFE/EPA/Henitsoa Rafalia

Las movilizaciones evolucionaron hacia un movimiento antigubernamental que reclamaba la dimisión de Rajoelina, acusado de corrupción, nepotismo y malversación de fondos públicos, y que se resistía a abandonar el poder pese a la presión en las calles.

Antes de la asonada del martes, Madagascar había experimentado tres golpes de Estado desde su independencia de Francia: 1972, 1975 y 2009.

El CAPSAT ya participó en el golpe de 2009, que derribó al entonces presidente, Marc Ravalomanana, y permitió llegar por primera vez al poder a Rajoelina.EFE

Claves para entender la crisis que desembocó en un golpe de Estado en Madagascar

Posted on: octubre 14th, 2025 by csaavedra

Militares de una poderosa unidad de élite anunciaron este martes que tomaron el poder en Madagascar, un golpe de Estado que tiene lugar en respuesta a la grave crisis de las protestas populares que sacuden al país desde el pasado 25 de septiembre, que secundaron los golpistas el pasado fin de semana.

Los manifestantes, en su mayoría jóvenes de la llamada ‘Generación Z’, reclamaban la dimisión del presidente malgache, Andry Rajoelina, quién este lunes dio a entender que se autoexilió a «un lugar seguro» para proteger su vida.

Un día después fue derrocado por los militares, aunque antes de la asonada Rajoelina emitió un decreto disolviendo la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento), que a su vez consideró inválida esa orden y acabó votando a favor de la destitución del mandatario.

Estas son las claves para entender la crisis política y social en esta nación insular africana del océano Índico, que es uno de los países más pobres del mundo pese a destacar como primer productor mundial de vainilla:

1. El detonante: protestas contra los cortes de luz y agua.

El país vive un momento de incertidumbre institucional que empezó el pasado 25 de septiembre con las protestas populares masivas de jóvenes de la ‘Generación Z’, que manifestaron su enojo por los constantes cortes de electricidad y de agua.

Las protestas derivaron en peticiones para el fin del Gobierno de Rajoelina, de 51 años y a quién acusan de corrupción sistemática, nepotismo y malversación de fondos públicos.

Inspiradas en movilizaciones de la ‘Generación Z’ recientes en países como Marruecos, Kenia o Nepal, estas protestas son las peores que vive el país en años.

La represión de las protestas por las fuerzas de seguridad malgaches dejó, hasta el momento, al menos 22 personas muertas y cientos de heridos, según datos de Naciones Unidas.

2. Apoyo súbito de los militares a las manifestaciones.

La situación dio un giro súbito el pasado fin de semana tras la sublevación del Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), unidad de élite que controla la logística del Ejército, que llamó a «desobedecer» cualquier orden de disparar contra los civiles y aseguró tener el control de las Fuerzas Armadas.

Soldados subidos a carros de combate se unieron a los miles de manifestantes que salieron a las calles de la capital, Antananarivo.

El domingo, la Presidencia ya denunció un intento golpista tras constatar el apoyo militar a los manifestantes.

3. La consumación del golpe de Estado.

El CAPSAT anunció este martes la suspensión de la Constitución y la toma del poder y anunció un periodo máximo de transición política de dos años.

«Vamos a asumir nuestras responsabilidades, vamos a tomar el poder», declaró a los medios de comunicación el líder del CAPSAT, coronel Michael Randrianirina, en el palacio Ambotsirohitra, la sede de la Presidencia.

La Alta Corte Constitucional de Madagascar instó al líder golpista a asumir las funciones de jefe de Estado.

El CAPSAT, con sede en Soanierana, a las afueras de la capital, ya participó en 2009 en un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente, Marc Ravalomanana, y permitió llegar por primera vez al poder a Rajoelina.

4. El misterio del paradero del derrocado presidente.

«Para preservar mi integridad física y evitar un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas malgaches, tuve que ir a un lugar seguro», afirmó Rajoelina en un vídeo publicado el lunes en la red social Facebook, sin precisar ese sitio pero dando a entender que huyó del país.

Según Radio France Internationale (RFI), el mandatario abandonó el país el domingo a bordo de un avión militar francés, tras viajar primero a la isla de Santa María y luego a la Isla de la Reunión (un territorio francés), antes de dirigirse a otro destino —presuntamente Dubai— junto con su familia.

5. Llamamientos de diálogo de la comunidad internacional sin éxito.

En los últimos días, la Unión Africana (UA) y potencias regionales como Sudáfrica instaron a las partes a apostar por el diálogo para resolver la crisis y rechazaron «cualquier cambio de Gobierno anticonstitucional».

Sin embargo, esa presión diplomática no fue suficiente para evitar el golpe. EFE

Denuncian golpe de Estado en Madagascar a tres semanas del inicio de las protestas

Posted on: octubre 12th, 2025 by Yira Yoyotte

A tres semanas del inicio de las protestas en Madagascar, el 11 de octubre se organizó la movilización más grande liderada por la GenZ en Antananarivo, la capital. Los intentos del presidente Andry Rajoelina de aplacar a los manifestantes destituyendo el 6 de octubre al gobierno de Christian Ntsay por el general Ruphin Zafisambo sólo han hecho que escalen las tensiones.

 

El jefe de Estado había declarado entonces que escuchaba las frustraciones de la juventud malgache y destituyó a todos los miembros de su gabinete. Sin embargo, la medida no bastó para calmar la ira popular, y el 9 de octubre miles de manifestantes volvieron a salir a las calles.

 

Inicialmente, los manifestantes pedían un mejor acceso al agua y la electricidad, y denunciaron el estado del sistema de salud y el nivel de corrupción en Madagascar. Pero, frente a la represión, y convencidos de que no se les escuchaba, comenzaron a exigir la renuncia de Andry Rajoelina, de 51 años, llevado al poder por la calle y los militares en 2009, luego elegido en 2019 y reelegido en 2023 en medio de acusaciones de fraude.

 

Además de la renuncia, los manifestantes exigen que pida perdón al país y disuelva el Senado y la comisión electoral. La militarización del gobierno con la selección de un oficial militar como primer ministro y un gabinete integrado por miembros de las fuerzas armadas, la seguridad pública y la policía armada, con el propio ministro de Defensa siendo el Jefe del Estado Mayor de las FFAA, el general de división Manantsoa Deramasinjaka Rakotoarivelo, no disuadió las protestas.

 

Esta táctica de palo y zanahoria, destitución del gobierno y militarización de la seguridad pública no ha tenido el efecto deseado. Entonces Rajoelina proclamaba: el país “ya no necesita disturbios”. La represión han tenido el efecto contrario al deseado, provocando que un sector del ejército se amotine durante las manifestaciones del día 11 de octubre, declarando su negativa a disparar a las manifestaciones, que ya han dejado 24 muertos y más de 100 heridos.

 

Del motín militar a la toma del poder

 

Las tropas de la unidad de élite Cuerpo de Administración de Personas y Servicios del Ejército (CAPSAT) se pusieron a la cabeza de la protesta en la zona del lago Anosy, donde fueron recibidos con vítores.

 

“Unamos fuerzas, militares, gendarmes y policías, y neguémonos a que nos paguen por disparar contra nuestros amigos, nuestros hermanos y nuestras hermanas”, afirmaron los soldados de la base del distrito de Soanierana en un vídeo publicado en las redes sociales. “Cerrad las puertas y esperad nuestras instrucciones”, dijeron. “No obedezcáis las órdenes de vuestros superiores. Apuntad con vuestras armas a aquellos que os ordenen disparar contra vuestros compañeros de armas, porque ellos no cuidarán de nuestras familias si morimos”.

 

Cabe recordar que en 2009, la base militar de Soanierana lideró un motín en un levantamiento popular que llevó al poder al actual presidente, Andry Rajoelina. En el golpe militar de 2009, el motín de CAPSAT fue el factor decisivo para el derrocamiento del gobierno. Ocho días después del motín, fueron una de las primeras unidades en entrar al palacio presidencial desocupado.

 

Posteriormente los militares marcharon hasta la simbólica plaza del 13 de mayo, lugar que desde la década de 1970 ha servido para hacer y deshacer los regímenes malgaches, donde proclamaron su apoyo a las protestas y reclamaron que el presidente y el gobierno abandonasen el poder. En la travesía hasta la plaza hubo una escaramuza en la que la unidad CAPSAT dijo que un soldado fue disparado por la gendarmería y murió.

 

En la mañana del 12 de octubre el presidente Rajoeline, en medio de rumores sobre su posible huida del país o que podría estar buscando refugio en la embajada francesa, antiguo potencia colonial, ha denunciado que se trata de “un intento de tomar el poder de forma ilegal y por la fuerza, en contra de la Constitución y los principios democráticos”. “El diálogo es la única vía para avanzar y la única solución a la crisis que atraviesa actualmente el país”, añadía el comunicado, en el que se hacía un llamamiento a la “unidad”.

 

Su denuncia a tenido poco efectos entre las llamadas al diálogo del resto del ejército, la policía y el gobierno, que se niegan a tomar acciones contra los amotinados. Mientras el primer ministro Ruphin Zafisambo, en declaraciones realizadas en el canal estatal TVM, afirmó que el Gobierno estaba “totalmente dispuesto a escuchar y dialogar con todas las facciones: jóvenes, sindicatos o militares”.

 

Los amotinados, dirigidos por los militares Michäel Randrianirina y Lylison René de Rolland, que parecen ser los hombres fuertes detrás de este movimiento, ya están tomando medidas para hacerse con el poder, a pesar de que no hayan declarado su intención de dar un golpe militar.

 

Durante la mañana del 12 de octubre proclamaban que tomaban el control de todas las fuerzas militares del país: “A partir de ahora, todas las órdenes del ejército malgache, ya sea terrestre, aéreo o naval, procederán del cuartel general de CAPSAT”.

 

Al mismo tiempo nombraban al general de división Démosthène Pikulas como nuevo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Malgaches. La ceremonia de traspaso de poderes contó con la presencia del general saliente, Mananstoa Deramasinjaka, lo que refleja la continuidad institucional y unidad del ejército a pesar de la crisis.

 

Pikulas en su discurso animó a los militares a centrarse en su misión principal, a seguir rigurosamente las instrucciones oficiales y a evitar cualquier tipo de desviación. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas precisó que la prioridad actual es contribuir activamente al retorno de la paz y la estabilidad en todo el territorio.

 

En este sentido, hizo un llamamiento a todos los ciudadanos para que vuelvan a respetar el orden y la legalidad. También subrayó que este cambio, aunque no estaba previsto inicialmente, se ha llevado a cabo con espíritu patriótico y responsable. “Las fuerzas armadas se han movilizado por amor a la patria”, recordó. El nuevo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas también confirmó que ya se había puesto en contacto con los mandos militares de las diferentes regiones para garantizar la continuidad del mando a escala nacional.

 

Por su parte la Gendarmería Nacional se declaraba “del lado del pueblo”, en su comunicado la gendarmería reconoció ciertos abusos dentro de su fuerza y ​​afirmó haber tomado medidas para abordarlos.

 

Las protestas han continuado durante el día 12, pero con un tono muy distinto y controladas por los militares. Los manifestantes reuniéndose en la plaza del 13 de mayo para protestar contra el Gobierno, pedir la liberación de los detenidos y para rendir homenaje al soldado del CAPSAT muerto el anterior día. A la concentración pacífica asistieron líderes religiosos y políticos de la oposición, entre ellos el expresidente Marc Ravalomana, además de tropas del CAPSAT.

 

Durante la concentración el coronel Michäel Randrianirina expresó su gratitud a la generación Z por las lecciones transmitidas, exhortándoles a no retroceder. Por su parte, el general Lylison Roland de René ha agradecido a los mandos militares del CAPSAT, elogiando su papel decisivo en el cambio de situación que se produjo el día anterior. El coronel Patrick Rakotomamonjy, por su parte, ha animado a continuar la lucha.

 

Por último, en la Mesa Permanente del Senado ha decidido destituir al general Richard Ravalomanana de sus funciones como presidente del Senado. La institución hace un llamamiento al respeto de la legalidad, la paz y la unidad nacional. Esta decisión es especialmente relevante para la sucesión presidencial, pues si se confirma la información de que el presidente Andry Rajoelina ha abandonado el país en un avión militar francés, tiene ciudadanía francesa, abdicando de facto, habría un vacío de poder que no está claro quien asumiría.

 

Otros aliados del presidente, como el anterior primer ministro Christian Ntsay o el empresario Mamy Ravatomanga, el hombre más rico de la isla, han abandonado el país en un avión privado aterrizando en Mauricio.

 

El Gobierno de Mauricio ha declarado que “no está satisfecho con las condiciones en las que se autorizó el aterrizaje de este vuelo privado en Mauricio. Las autoridades mauricianas comunicarán más adelante las condiciones del aterrizaje y, contrariamente a lo que se afirma en algunos mensajes en las redes sociales, desmienten cualquier injerencia en los asuntos internos de Madagascar.”

 

 

 

Fuente: Descifrando la guerra

 

 

 

 

El Tribunal Supremo de Brasil abre un proceso penal contra Bolsonaro por golpe de Estado

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado

Brasilia, 26 mar (EFE).- El Tribunal Supremo Federal de Brasil decidió este miércoles, por unanimidad, abrir un proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y otros siete acusados por supuestamente tramar un golpe de Estado. EFE

En desarrollo…

Netanyahu tilda de «golpe de Estado» las investigaciones a los escándalos de su gabinete

Posted on: diciembre 5th, 2024 by Super Confirmado

La oficina del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, reprochó este jueves que las investigaciones «políticas» dirigidas a su gabinete en los últimos meses, por los escándalos de filtración de documentos de inteligencia o intentos de alterar las actas del 7 de octubre, son «un golpe de Estado».

Netanyahu respondió así a las acusaciones del exjefe del servicio interior de inteligencia israelí (Shin Bet) Yoram Cohen, quien aseguró hoy en una entrevista de radio que el primer ministro pidió que se vigilara a personas implicadas en un proyecto «sensible» de defensa.

«El primer ministro buscó proteger un secreto de Estado vital, aceptó las recomendaciones del estamento jurídico, actuó acorde a la ley y no violó los derechos de nadie», dijo su oficina en un comunicado, sin negar las acusaciones de Cohen.

«La verdadera amenaza a la democracia en Israel no proviene de los funcionarios electos, sino de los funcionarios de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, que se niegan a aceptar la ley del votante e intentan llevar a cabo un golpe de Estado con investigaciones políticas desenfrenadas», sentenció el texto.

El líder del partido opositor Unidad Nacional, Benny Gantz, escribió después en redes sociales que no le sorprenden las acusaciones de Cohen, que se refieren a un incidente del año 2018, cuando Gantz era jefe del Estado Mayor israelí.

«Recuerdo bien la atmósfera tóxica y sospechosa que rodeaba al primer ministro durante el período del que habló el exjefe del Shin Bet», dijo Gantz, que acusó a Netanyahu de ser desconfiado por naturaleza.

«El Estado de Israel merece un primer ministro que se concentre en la guerra contra Irán y el terrorismo, y no en la guerra contra el sistema de seguridad», sentenció el político.

Cada vez son más los escándalos y leyes polémicas que generan división en Israel por la gestión de Netanyahu, que testificará además el próximo 10 de diciembre en una sala fortificada y subterránea de Tel Aviv en el juicio por corrupción que arrastra desde 2020.

Ayer, el principal portavoz militar de Israel, Daniel Hagari, criticó un proyecto de ley que permitiría a los miembros del Ejército y de los servicios de inteligencia filtrar documentos clasificados al primer ministro o al ministro de Defensa sin autorización, y al que el Gobierno dio su apoyo esta semana.

«El Ejército no oculta información a la cúpula política. El Ejército trabaja en consonancia con la cúpula política para la defensa de Israel», dijo Hagari durante una rueda de prensa, en la que calificó de «peligroso» para la seguridad del Estado el proyecto, que superó ayer su primera votación (de tres) en el Parlamento.

La propuesta, apodada ‘Ley Feldstein’, llega en plena batalla legal por el caso ‘BibiLeaks’, en el que Eli Feldstein, un portavoz de Netanyahu, y un suboficial reservista están acusados de conspirar para filtrar a la prensa extranjera un documento clasificado para influir en la opinión pública contra un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Este jueves, el Tribunal Supremo de Israel ordenó mantener bajo arresto a los sospechosos hasta el lunes, cuando anuncie su decisión final respecto al recurso de la Fiscalía contra la decisión de un tribunal de Tel Aviv de mantener a Feldstein y el otro detenido bajo arresto domiciliario.

Además, el jefe del gabinete de Netanyahu, Tzachi Braverman, ha sido acusado de extorsionar con un vídeo comprometedor a un oficial militar de la oficina del primer ministro para alterar las actas de reuniones de los instantes previos a los ataques de Hamás del 7 de octubre, así como las llamadas mantenidas en la mañana del ataque, según recogen los medios israelíes. EFE

Arce acusó a Evo Morales de intentar un golpe de Estado

Posted on: septiembre 16th, 2024 by Super Confirmado

El presidente de Bolivia, Luis Arce, acusó el domingo al exmandatario Evo Morales de intentar acortar su mandato y de orquestar un bloqueo de carreteras el lunes para dar “un golpe de Estado” en su contra.

(más…)

|