Posts Tagged ‘Estados Unidos’

« Anterior | Siguiente »

El fin de licencias petroleras, una amenaza que se cierne sobre Venezuela

Posted on: enero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Carlos Seijas Meneses

Caracas, 27 ene (EFE).- La producción petrolera de Venezuela, que creció un 17,6 % el año pasado, corre, según el experto Luis Oliveros, el riesgo de retroceder si el nuevo Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, endurece el esquema de sanciones contra Caracas, con la suspensión de licencias a empresas extranjeras, una amenaza que se cierne sobre el país caribeño tras recientes declaraciones desde Washington.

Para el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se deben revisar «estas licencias por las que compañías como Chevron están proveyendo miles de millones de dólares al régimen» de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección que aún no ha sido probada y que rechaza EE.UU., que reconoce al opositor Edmundo González Urrutia como el ganador.

Por su parte, Trump, artífice de las sanciones económicas contra el mayor poseedor de crudo en el planeta, aseguró el mismo día de su regreso a la Casa Blanca que su país no necesita petróleo venezolano y advirtió que «probablemente» lo van a «dejar de comprar».

De suspenderse las licencias otorgadas por la anterior Administración estadounidense a empresas como Chevron y la española Repsol, la producción venezolana, que alcanzó una media de 921.000 barriles por día (bpd) el año pasado, frente a los 783.000 de 2023, caerá entre un 25 % y un 30 %, es decir, hasta unos 644.700 bpd, indicó a EFE el economista Oliveros.

Es decir, la producción llegaría al nivel más bajo en 29 meses, desde agosto de 2022, cuando aún continuaba el férreo esquema de sanciones legado por Trump a Joe Biden, que en noviembre de ese año autorizó a Chevron a retomar operaciones limitadas en Venezuela, permiso con el que empezó a flexibilizarse la controvertida política de presión para sacar a Maduro del poder, sin éxito.

 Otras consecuencias

En el primer año de actividades retomadas de Chevron, el bombeo de crudo venezolano pasó de 693.000 bpd a 801.000, un alza del 15,5 %, según cifras oficiales recogidas en informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Casi un año después del permiso a la estadounidense, Washington, en octubre de 2023, levantó varias sanciones por seis meses, lo que permitió a Venezuela ampliar su cooperación internacional en el ámbito energético, con la firma de acuerdos con empresas como Repsol y la francesa Maurel & Prom, que recibieron licencias de EE.UU. luego de que el país norteamericano reanudara las medidas.

El pasado diciembre, Venezuela casi llegó al anhelado millón de barriles diarios, al llegar a 998.000 bpd, lo que supone una destacada mejora para un país que, si bien sigue lejos de los 2,89 millones de bpd de crudo que bombeaba a comienzos de siglo, se ha levantado del piso de 392.000 bpd que produjo en julio de 2020.

Un eventual cese de operaciones de las empresas extranjeras, según el economista Oliveros, se traduciría también en «menos ingresos en divisas» para el país, lo que conlleva una mayor «volatilidad cambiaria» y, por tanto, una aceleración de la inflación, advirtió el experto, que también destacó los puestos de trabajo que generan estas compañías.

Según analistas, buena parte de las divisas obtenidas a través del petróleo son inyectadas en el mercado nacional para mantener la oferta por encima de la demanda y controlar el precio del dólar, usado ampliamente en el país suramericano para cotizar bienes y algunos servicios.

Amenazas desestimadas

Trump también expresó que podría aplicar otro embargo como lo hizo en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tiene más que suficiente petróleo.

«Eso cambiaría Venezuela bastante», concluyó el mandatario, cuyo equipo, según dijeron recientemente fuentes de su Gobierno, está dando forma a un plan para forzar el fin a más de dos décadas de chavismo, comenzando con el posible término de la licencia a Chevron.

Sin embargo, Maduro, quien se mofa de las medidas personales al llamarlas condecoraciones, aseguró el pasado 19 de enero que Venezuela tiene mejores condiciones en la actualidad para enfrentar «sanciones y agresiones», y estima que el país llegue a producir 1.500.000 barriles de petróleo diarios con «esfuerzo propio». EFE

csm/sb/gad

Colombia envía aviones para recoger migrantes en EE.UU. tras cancelación de vuelos militares

Posted on: enero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Colombia está enviando dos aviones oficiales para recoger migrantes que originalmente estaban programados para viajar en vuelos militares, según un funcionario del Gobierno de Trump y un funcionario colombiano.

Esto se produce después de un importante enfrentamiento entre Estados Unidos y Colombia por un par de vuelos militares que transportaban migrantes que fueron rechazados abruptamente durante el fin de semana, lo que llevó a ambos países al borde de una guerra comercial.

Después de una tensa disputa que se desarrolló públicamente, la Casa Blanca dijo el domingo por la noche que Colombia había acordado aceptar vuelos de deportación, tanto en aviones civiles como militares, y que los aranceles se suspenderían a la espera de la implementación del acuerdo.

Este lunes por la mañana, dos aviones estaban en camino a Estados Unidos para recoger a migrantes colombianos que habían cruzado recientemente la frontera sur de Estados Unidos, dijeron funcionarios a CNN.

Colombia también acordó reforzar con más personal el Tapón del Darién, un peligroso tramo de selva entre Colombia y Panamá que los migrantes han cruzado en su viaje a Estados Unidos, según el funcionario de la administración Trump.

CNN se ha comunicado con la Casa Blanca y el gobierno colombiano para obtener comentarios.

Brasil pedirá explicaciones a EE .UU. sobre el trato a deportados

Posted on: enero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente Lula da Silva ha convocado para hoy una reunión para decidir si asiste a la convocatoria de urgencia hecha para el miércoles por la Comunidad de Estados Latinoamericanos para tratar la expulsión de migrantes de Estados Unidos. Después de Colombia y México, Brasil también vivió su primera crisis con el gobierno de Trump.

El enfrentamiento se ha desatado por la reacción del gobierno de Lula a la deportación de 88 migrantes ilegales brasileños expulsados de Estados Unidos y esposados durante el vuelo que aterrizó el viernes por la noche en Manaos, la capital del estado de Amazonas.

“Se presentará una petición de explicaciones al gobierno de Estados Unidos sobre el trato degradante a los pasajeros del vuelo”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Itamaraty, en X.

El avión se dirigía a Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, pero tras aterrizar en Manaos para repostar, tuvo problemas con el aire acondicionado, lo que provocó un motín entre los pasajeros. Algunos de ellos incluso activaron la puerta de emergencia, bajaron y protagonizaron una protesta caminando por un ala del avión.

El ministro brasileño de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, criticó el uso de las esposas, que calificó de “falta de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos brasileños”, decretando que un avión de la Fuerza Aérea Nacional transportara a los deportados a Belo Horizonte, donde, una vez llegados, algunos se quejaron de haber sido tratados con violencia por los agentes estadounidenses.

“Ni siquiera un perro merecía ser tratado así”, dijo uno de ellos una vez que aterrizó, tras pasar dos meses en prisión en Estados Unidos, adonde había llegado desde México. “Pasé casi 50 horas esposado, sin comer bien. Llevo cinco días sin ducharme”, dijo. Para recibir al grupo en Belo Horizonte, Lula envió a la ministra de Derechos Humanos, Macaé Evaristo. En un vídeo publicado en sus redes sociales, la ministra afirmó que “los países pueden tener políticas migratorias, pero sin violar los derechos de nadie”.

Con información de Infobae.

Colombia y EE .UU. superan impasse y Petro aceptará a migrantes deportados

Posted on: enero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo informó que, Estados Unidos y la administración de Gustavo Petro superaron el impasse que, durante el domingo provocó que el mandatario estadounidense revocara visas a su homólogo colombiano y amenazara con diversas sanciones al país vecino.

Así lo leyó en un comunicado oficial:

«El Gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el Gobierno de EEUU», exclamó.

Por tanto, Murillo y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña viajarán durante los próximos días a Washington para tener encuentros «de alto nivel» con autoridades del gobierno del magnate republicano.

Apuntó que estas reuniones darán seguimiento al acuerdo resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos.

Murillo remarcó que Petro acordó recibir a colombianos deportados desde Estados Unidos, «garantizando condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos».

Asimismo, reiteró que el mandatario colombiano ha dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de sus connacionales.

«Colombia ratifica que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución, para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad de sus ciudadanos».

Comenzó la deportación de inmigrantes en aviones militares de EE.UU.

Posted on: enero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt compartió el viernes imágenes de inmigrantes alineados y esposados abordando un avión militar y escribió: “Los vuelos de deportación han comenzado”.

Los migrantes suelen ser esposados antes de subir a los vuelos de deportación.

Sin embargo, el uso de aviones militares para enviarlos a su país de origen es notable. No está claro de dónde procedían los migrantes, pero se cree que eran personas que habían cruzado la frontera recientemente y estaban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.

“El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro a todo el mundo: si entras ilegalmente en Estados Unidos de América, te enfrentarás a severas consecuencias”, escribió en su post en X.

CNN informó esta semana que se estaban enviando cuatro aviones en total —dos C-17 y dos C-130— a San Diego y El Paso para apoyar los vuelos de repatriación, según declaró un alto cargo militar a la prensa el miércoles.

Los primeros vuelos salieron del Briggs Army Air Field con destino a Guatemala el jueves por la noche, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional.

Entre 75 y 80 guatemaltecos fueron repatriados en esos primeros vuelos, dijo la fuente.

EEUU califica de «presidente legítimo» a González Urrutia

Posted on: enero 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio habló este miércoles «con el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y la líder de la oposición María Corina Machado», informó el Departamento de Estado.

Dos días después de la investidura del presidente Donald Trump, Rubio formalizó el respaldo de la nueva administración estadounidense a González Urrutia, quien denuncia la reelección del gobernante izquierdista Nicolás Maduro en el país caribeño como un fraude y reclama un triunfo en las urnas.

Rubio «elogió el coraje del pueblo venezolano frente a la represión» de «Maduro y sus compinches», precisó Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado en un comunicado.

Rubio reiteró el apoyo de Washington «a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos», añadió la portavoz.

MCM y Edmundo González agradecen reunión con Marco Rubio y su «compromiso con nuestra lucha por la libertad»

Los líderes de la oposición democrática Edmundo González y María Corina Machado agradecieron este miércoles, la reunión que sostuvieron vía telemática con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

En sus redes sociales, González Urrutia destacó que el encuentro virtual se llevó a cabo solo 24 horas después de que Rubio asumió su cargo, «este gesto demuestra la prioridad que Venezuela tiene en su agenda y su compromiso con nuestra lucha por la libertad».

Subrayó que Rubio reafirmó su admiración por el pueblo venezolano y destacó la valentía y el espíritu democrático que hicieron posible el triunfo indiscutible del 28J.

«También ratificó su disposición para trabajar en conjunto en este momento crucial para nuestra nación. ¡Gracias, Secretario! Su respaldo es un impulso clave para seguir avanzando hacia la Venezuela libre».

Por su parte, Machado calificó de «excelente conversación» el encuentro y dijo:

«Esto nos demuestra la importancia que tiene la situación de Venezuela y el bienestar de los venezolanos y de la región, para la política exterior estadounidense. Edmundo y yo le transmitimos la fuerza y la determinación de los venezolanos en avanzar para lograr la libertad de nuestro país y el retorno a la democracia».

Por último, Machado expresó que la transición a la democracia en Venezuela es crucial para la estabilidad regional y la seguridad de nuestro hemisferio.

«Sabemos que contamos con nuestros aliados estratégicos para lograrlo».

Editorial de El Tiempo: Trump ante el mundo

Posted on: enero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

En su discurso de posesión, el mandatario de EE. UU., aparte de lo esperado, esbozó propósitos que tienen al mundo interpretando su real intención.

Aunque era claro que el segundo periodo de Donald Trump en la Casa Blanca sería una ruptura frente al de su antecesor, Joe Biden, muchos confiaban en que las propuestas más extravagantes del presidente entrante correspondían a una estrategia de campaña, a posiciones que moderaría una vez asumiera el poder. A juzgar por sus primeros actos y pronunciamientos, sin embargo, el nuevo mandatario de Estados Unidos parece decidido a ejecutar incluso sus propósitos más problemáticos.

Uno de ellos fue retirar a su país –como ya lo hizo durante su primer periodo– del Acuerdo de París, así como de otros convenios internacionales de lucha contra el cambio climático. Adicionalmente, en materia de exploración de hidrocarburos, reafirmó su intención de «perforar, baby, perforar», lo que disipa cualquier ilusión de que su gobierno apoye el esfuerzo por reducir las emisiones de carbono.

Trump rompe, de esa manera, con la política climática de Biden, quien impulsó una ley para promover las energías renovables. En todo caso, lo que está demostrando con su anuncio es la importancia geopolítica de no abandonar la exploración y la explotación de los hidrocarburos para garantizar la soberanía energética, sin que eso signifique necesariamente un veto a las energías limpias de la transición.

El nuevo ocupante de la Oficina Oval confirmó también su retiro de la Organización Mundial de la Salud. Esta decisión ha sido duramente criticada por la comunidad científica, pues implica nada menos que poner en riesgo la financiación de la entidad llamada a enfrentar una eventual próxima pandemia.

Retirar a su país del Acuerdo de París y de la OMS además de su idea expansionista son algunas de las polémicas propuestas.

La afirmación más extraña de Trump, sin embargo, tuvo que ver con las dimensiones físicas de su país. «Estados Unidos –dijo– volverá a considerarse una nación en crecimiento, que aumenta su riqueza, que expande su territorio».

Muchos se preguntan a qué se refería con ese mensaje, un anacronismo imperial en pleno siglo XXI. La interpretación benigna es que estaba hablando de clavar la bandera estadounidense en el suelo de Marte, algo a lo que también aludió en su discurso. Pero tratándose de un mandatario que ha manifestado intenciones de «comprar» Groenlandia y «recuperar» el canal de Panamá, sus palabras no dejan de producir inquietud.

Estas y otras iniciativas puestas en marcha en las primeras 24 horas de su gobierno, por medio de casi 100 órdenes ejecutivas, anuncian lo que será su segundo mandato en el frente internacional: un periodo de sobresaltos, polémicas y cambios estructurales, cuyo impacto se sentirá en el globo entero.

Trump se ha pronunciado como mandatario. Sus decisiones, siempre y cuando gocen de legitimidad democrática, deben ser aceptadas por el resto de países. Pero no pueden violar las fronteras y los derechos de otras naciones, los cuales, en un mundo interdependiente e interconectado, no siempre se delimitan fácilmente en un mapa. El presidente Trump no debe olvidar que el tamaño y poderío del Estado que representa implican responsabilidades no solo ante su ciudadanía, sino ante todo el planeta. Y debe, ojalá, actuar en consecuencia con esas obligaciones.
editorial@eltiempo.com

 

 

Gobierno de Puerto Rico pide ayuda a EE.UU. ante llamado de Maduro a «liberar» la isla

Posted on: enero 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha solicitado a Washington protección después de que el líder chavista, Nicolás Maduro, sugiriera «liberar» la isla, que es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos.

En una carta enviada al presidente electo estadounidense, Donald Trump, y difundida en las últimas horas, la gobernadora expresó su confianza en que Washington «responderá rápidamente y dejará claro al narcorégimen de Maduro que Estados Unidos protegerá las vidas y la soberanía estadounidenses y no se doblegará ante matones mezquinos y asesinos».

González indicó que «el dictador venezolano Nicolás Maduro pidió una invasión a Puerto Rico, una amenaza abierta a los Estados Unidos y a nuestra seguridad nacional».

Las polémicas declaraciones de Maduro tuvieron lugar el sábado pasado en la clausura del Festival Mundial Internacional Antifascista, donde había gente con la bandera de Puerto Rico.

«Así como en el norte tienen una agenda de colonización, nosotros tenemos una agenda de liberación y la agenda nos la escribió Simón Bolivar. Está pendiente la libertad de Puerto Rico y la lograremos, con las tropas de Brasil y Abreu e Lima irá al frente. Batallón Abreu e Lima para liberar Puerto Rico», dijo Maduro.

En su misiva a Trump, la gobernadora de Puerto Rico recordó que la isla ha sido desde 1898 «una parte esencial» de EE.UU., y que los puertorriqueños han luchado en todos los conflictos junto al Ejército estadounidense desde la Primera Guerra Mundial.

«Puerto Rico también representa una presencia clave para promover los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en nuestra región», indicó la carta, que cita las numerosas bases militares estadounidenses en la isla.

González afirmó estar lista para trabajar con la Administración de Trump para «contrarrestar este y otros problemas planteados por la dictadura ilegítima de Maduro y apoyar al pueblo de Venezuela en su búsqueda de la libertad».

«También espero participar en debates significativos sobre la mejor manera de mejorar la seguridad nacional de Puerto Rico y adoptar una postura firme contra la creciente presencia de nuestros adversarios en la región», subrayó.

Además, la gobernadora insistió en que los puertorriqueños han rechazado la opción de independencia de la isla y que, por el contrario, han votado por fortalecer la unión con EE.UU. mediante la ‘estadidad’ (anexión como un estado de pleno derecho).

Un 57 % de los votantes eligió la ‘estadidad’ en una consulta no vinculante celebrada el pasado 5 de noviembre durante las elecciones generales en la isla, pero la opción de la independencia logró un histórico 30 % y hubo un porcentaje significativo de votos nulos o en blanco.

La realidad es que la cuestión del estatus político de la isla divide a los puertorriqueños, que esperan que EE.UU. apruebe un referéndum vinculante para poder decidir entre ‘estadidad’, independencia o soberanía en libre asociación. EFE

Biden amplió el TPS para venezolanos por 18 meses tras juramentación de Maduro

Posted on: enero 10th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este viernes la extensión por otros 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) que permite a unos 600.000 venezolanos residir y trabajar legalmente en el país.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hizo este anuncio después de que hoy Nicolás Maduro tomara posesión para un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, en medio de acusaciones de “golpe de Estado” por parte de la oposición que reclama la victoria electoral de Edmundo González Urrutia.

El DHS justificó la extensión del TPS para los venezolanos por “la grave emergencia humanitaria que el país continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen inhumano de Maduro”.

El TPS fue extendido desde el 3 de abril de 2025, fecha en la que debía caducar, hasta el 2 de octubre de 2026, lo que permitirá que unos 600.000 venezolanos se vean beneficiados.

Los elegibles para este permiso migratorio son aquellos venezolanos que llegaron a Estados Unidos antes del 31 de julio de 2023 y que hayan residido en el país de forma ininterrumpida.

El DHS apuntó que cada individuo procesado para el TPS “pasa por una rigurosa investigación de seguridad nacional y seguridad pública durante la e solicitud original y nuevamente durante la reinscripción”.

El TPS está prohibido para las personas que “hayan sido condenadas por un delito grave o dos delitos menores”, agregó.

El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que Estados Unidos concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen. EFE

EE.UU. no reconoce a Maduro como presidente y reclama la investidura de Edmundo González

Posted on: enero 10th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 10 ene (EFE).- Estados Unidos anunció este viernes que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y reclamó que el opositor Edmundo González Urrutia, a quien considera el ganador de las elecciones, sea juramentado como nuevo mandatario.

Así lo declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, después de que Maduro tomara posesión para un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, en medio de acusaciones de «golpe de Estado» por parte de la oposición.

«Hoy, Nicolás Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder», expresó en un comunicado el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken remarcó que «Maduro perdió claramente las elecciones presidenciales de 2024 y no tiene derecho a reclamar la presidencia».

Por ello, agregó, Estados Unidos «no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela» y rechaza el «anuncio fraudulento» del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que el líder chavista ganó los comicios del 28 de julio.

«El presidente electo Edmundo González Urrutia debe juramentar y debe comenzar la transición democrática. Estamos dispuestos a apoyar el retorno a la democracia en Venezuela», reclamó.

El CNE, controlado por el chavismo, proclamó la victoria de Maduro en las presidenciales del 28 de julio y este fue juramentado hoy en el Parlamento a pesar de que la oposición afirma tener las actas con los resultados que darían una victoria contundente de González Urrutia.

La Administración de Joe Biden, quien será sucedido por Donald Trump el 20 de enero, elevó este viernes a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de narcotráfico.

También ofrece 25 millones por información que lleve a la captura del ministro del Interior, Diosdado Cabello, y otros 15 millones por el arresto del ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

Según datos ofrecidos por Blinken, Estados Unidos ha prohibido, hasta la fecha, la entrada al país a cerca de 2.000 personas afines a Maduro y ha impuesto sanciones económicas a 187 personas vinculadas al líder chavista.

Paralelamente, el Gobierno de Biden anunció este viernes la extensión por 18 meses del programa de estatus de protección temporal (TPS), un alivio migratorio para venezolanos que se encuentran en el país, debido a la «grave emergencia humanitaria» que sufre Venezuela.

«Estados Unidos reafirma su apoyo a las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano. Las voces de los venezolanos deben ser escuchadas y sus votos respetados», insistió Blinken.

« Anterior | Siguiente »