Varios helicópteros de Operaciones Especiales de Estados Unidos realizaron ejercicios de entrenamiento en los últimos días en aguas próximas a Venezuela, en medio de un aumento de la tensión entre ambas naciones por el despliegue estadounidense en el Caribe, según informó este jueves The Washington Post.
Los helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk volaron a principios de octubre a menos de 145 kilómetros de la costa venezolana, cerca de plataformas petroleras y de gas, según imágenes analizadas por el citado medio.
Un funcionario estadounidense informó, bajo condición de anonimato, que las aeronaves realizaban vuelos de entrenamiento en la región, y negó que tuvieran relación con una posible operación militar estadounidense en Venezuela.
Fotografía de archivo de helicópteros MH-60 de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar cerca de aguas de Venezuela. EFE/Mazen Mahdi
El despliegue de los helicópteros en la región se une al de otras fuerzas de combate como embarcaciones y aeronaves con las que Estados Unidos dice querer combatir el narcotráfico.
Trump declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
Los ataques contra cinco embarcaciones -que Washington asegura que transportaban drogas- en costas internacionales cerca de Venezuela, han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.
La Administración de Trump acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar el Cartel de los Soles, algo que el Gobierno de Caracas rechaza y denuncia una campaña de intimidación por parte de Estados Unidos.EFE
El Gobierno de Nicolás Maduro manifestó este miércoles que ve con «extrema alarma» el uso de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) como «una amenaza» contra Venezuela, un conjunto de acciones que, dijo, forman parte de «maniobras» que buscan «legitimar una operación» de «cambio de régimen» en el país.
«Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela», expresó el Ejecutivo de Maduro en un comunicado.
Por tanto, Venezuela anticipó que su misión permanente ante la ONU elevará una denuncia, este jueves, ante el Consejo de Seguridad y el secretario general de este organismo, António Guterres, con el fin de exigir una «rendición de cuentas» al Gobierno de Estados Unidos y la «adopción de medidas urgentes que impidan una escalada militar en el Caribe».
«La comunidad internacional debe comprender que la impunidad ante estos actos tendrá consecuencias políticas peligrosas que deben ser detenidas de inmediato», advirtió.
Llamado de Maduro contra la guerra en Suramérica
El periódico The New York Times reveló este miércoles que la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, autorizó a la CIA a realizar operaciones letales en Venezuela así como en el Caribe, en un incremento de sus acciones contra el Gobierno de Maduro con el objetivo de «sacarle del poder».
De acuerdo con el diario, que cita como fuentes a funcionarios estadounidenses, la CIA podría tomar acciones encubiertas contra Maduro o su Ejecutivo, ya sea unilateralmente o en conjunto, como parte de una operación militar más amplia.
No obstante, se desconoce aún si la agencia está ya planeando alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia.
EE.UU. ha atacado diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en aguas internacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.
El país norteamericano tiene en este momento 10.000 soldados en la región, la mayoría en bases en Puerto Rico, así como un contingente de infantes de Marina en buques de asalto anfibio. En total, cuenta con ocho embarcaciones de guerra y un submarino en el Caribe.
El jefe negociador del Gobierno de Venezuela, Jorge Rodríguez, habla durante un encuentro del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz este martes, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Pena R
Venezuela promoverá que se responsabilice penalmente a EE.UU. por sus «agresiones»
El presidente del Parlamento de Venezuela, el chavista Jorge Rodríguez, informó este miércoles que el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz promoverá que se «establezcan responsabilidades de carácter penal» contra Estados Unidos por sus «amenazas y agresiones», como parte de un conjunto de propuestas en defensa del país.
Rodríguez explicó que esta petición se hará ante la Fiscalía de Venezuela y ante instancias judiciales internacionales y forma parte de una serie de acciones del Consejo, instalado en septiembre pasado ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, lo que para el presidente Nicolás Maduro representa una «amenaza» para sacarlo del poder.
También, este consejo organizará en el país un congreso internacional de juristas y académicos por el «derecho a la paz», con la participación de expertos internacionales que «expongan la violación al derecho internacional y a los derechos elementales del ser humano que está siendo utilizada -dijo el jefe del Parlamento- por el imperio grosero del norte en contra toda la población de Venezuela».
Reunión caribeña para declarar zona de paz
El documento de las propuestas, que fue entregado a Maduro, incluye igualmente una reunión, en Venezuela, de parlamentarios de todo el Caribe para «insistir en la declaración» de esta región como una zona de paz.
«Más de 30 actividades para los próximos días que iremos informando al pueblo de Venezuela», indicó Rodríguez, en una reunión del Consejo, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, se propone «una agenda de movilización cultural, deportiva, un ciclo de conferencias especializadas con voceros nacionales e internacionales en los temas relacionados con la paz y las nuevas formas de agresión psicológica», anticipó.
EE.UU. ha atacado diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en aguas internacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.
El país norteamericano tiene en este momento 10.000 soldados en la región, la mayoría en bases en Puerto Rico, así como un contingente de infantes de Marina en buques de asalto anfibio. En total, cuenta con ocho embarcaciones de guerra y un submarino en el Caribe.
Estados Unidos justifica este despliegue como parte de sus acciones para combatir el narcotráfico, pero que Maduro considera como un intento de propiciar un «cambio de régimen» e imponer «Gobiernos títeres» en Venezuela.EFE
Funcionarios del Gobierno de Estados Unidos aseguraron este miércoles que no consideran que Hamás haya incumplido el acuerdo de alto el fuego del presidente, Donald Trump, por la demora en la entrega de los restos de exrehenes retenidos en Gaza.
En lugar de sancionar al grupo, la Administración Trump trabaja activamente con mediadores internacionales para proporcionar apoyo logístico e inteligencia que permita localizar los cuerpos que permanecen desaparecidos, muchos de ellos posiblemente enterrados entre los escombros de la guerra que devastó la Franja de Gaza durante los últimos dos años, de acuerdo con altos funcionarios en declaraciones a la prensa.
Las declaraciones se realizaron en una llamada de la Casa Blanca a periodistas con dos funcionarios que no pueden ser citados.
Garantías de colaboración para localizar cuerpos
Las fuentes explicaron que cuentan con garantías de Hamás, transmitidas a través de intermediarios externos, de que el grupo hará todo lo posible para localizar y devolver los restos de los exrehenes, cumpliendo así con sus compromisos internacionales.
Recordaron que el Gobierno estadounidense mantiene un seguimiento estrecho del proceso, subrayando la importancia de la cooperación humanitaria para garantizar la entrega de los cuerpos y la transparencia en el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego.
De acuerdo con los funcionarios, diversos países como Turquía se han ofrecido para llevar equipos de expertos para recuperación de cuerpos, la mayoría especializados en desastres.
Por su parte, Estados Unidos está pronto a ofrecer recompensas económicas para dar con cadáveres que estén pendientes de ser recuperados.
Uno de los funcionarios mostró consideración hacia Hamás y dijo que el plazo de 72 horas estipulado para localizar y recuperar todos los cuerpos era muy difícil de cumplir.
Trump descarta intervención militar directa
Los asesores estadounidenses dijeron que los países de la región estaban ofreciendo ayuda para localizar los restos, incluida Turquía, que ha ofrecido un equipo de expertos en recuperación de cuerpos con experiencia en la localización de restos dejados en terremotos.
Estados Unidos también está considerando ofrecer recompensas monetarias por información que pueda conducir a la recuperación de más cadáveres.
«En última instancia, el plazo de 72 horas estipulado en el acuerdo para localizar y recuperar todos los cuerpos habría sido difícil de cumplir para Hamás», dijo uno de los funcionarios.
Por su parte, Trump aseguró en el Despecho Oval que no cree que sea necesaria la intervención armada de estadounidenses para que Hamás cumpla con el desarme, otro de los acuerdos alcanzados la semana pasada.EFE
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este miércoles que la política de drogas que supuestamente Estados Unidos quiere imponer a su país tiene como consecuencia una «posible invasión» a Venezuela.
«La política que se impone sobre Colombia desde los Estados Unidos (…) tiene como consecuencia cercana una posible invasión a la república de Venezuela», expresó Petro en el municipio sureño de Puerto Asís, donde el Gobierno presentó la destrucción de material de guerra de una disidencia de las antiguas FARC con la que negocia la paz.
La declaración de Petro se conoce luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
No es muy amigo de «las políticas que se agencian en el Gobierno actual de Venezuela»
En ese sentido, Petro señaló que esos ataques son contrarios a la resolución impulsada por Colombia y aprobada por unanimidad la semana pasada por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que vincula las políticas de drogas con los derechos humanos.
«Problema, el que lanzó los misiles es el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de los Estados Unidos no quiso pertenecer a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Estamos ante una tensión y un conflicto hablable, no necesariamente tiene que llegar a violencia», expresó el presidente.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d), habla con el comandante de la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano, Walter Mendoza, en un evento protocolario de destrucción de armas este miércoles, en Puerto Asís (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Igualmente dijo que aunque no es muy amigo de «las políticas que se agencian en el Gobierno actual de Venezuela» -liderado por Nicolás Maduro, cuya victoria electoral Petro recordó hoy que no reconoció- es consciente de que un conflicto en el país vecino puede afectar a Colombia.
Petro rechaza operaciones terrestres de EE.UU. en Venezuela
«Esa sí es mi responsabilidad, si allá caen misiles o, como anuncian hoy, se empieza por tierra una actividad violenta de agentes de la CIA o de Mariners o de misiles sobre la población civil desarmada, sea de la cadena del narcotráfico o no sea, se está contraviniendo la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas», expresó Petro.
En los últimos meses, el presidente colombiano ha elevado el tono ante Trump por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas y el apoyo de ese país a Israel, unas tensiones que se materializaron a finales de septiembre con la decisión de EE.UU. de revocarle el visado.
En esas fechas, en la apertura del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano dijo que la guerra contra las drogas era en realidad una estrategia de los poderosos que «necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina».
Fotografía de archivo del presidente colombiano, Gustavo Petro, hablando ante la ONU, en Nueva York (EE.UU.). EFE/EPA/ Olga Fedorova
Maduro anuncia implementación de plan de defensa en 3 estados fronterizos con Colombia
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que desde mañana jueves se pondrá en marcha el plan ‘Independencia 200’ en los estados de Táchira, Apure y Amazonas, fronterizos con Colombia, para la «defensa integral» del país, en un contexto marcado por el despliegue militar de EE.UU. en el mar Caribe.
En un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el gobernante adelantó que se activarán las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) en «parte de la frontera con la hermana Colombia», en el marco del plan defensivo, que comenzó a desarrollarse de manera progresiva hace una semana, principalmente en regiones con salida al Caribe.
«Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado, ¿y quién gana la paz? La gana la sociedad entera, la sociedad unida, el pueblo unido en perfecta unión nacional. Vamos avanzando porque Venezuela hoy se transforma en un ejemplo (…) de dignidad, de valentía, de pueblo pacífico, decente, trabajador», expresó.
Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro (i), junto a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro (d). EFE/Rayner Peña R.
El jefe de Estado hizo un llamado a «incrementar todas las tareas en los días que están transcurriendo y por venir», relacionadas, señaló, con la «preparación integral para la defensa».
Este mismo miércoles, las autoridades activaron el plan en Caracas y en el estado de Miranda (norte, cercano a la capital), que se sumaron a las 11 regiones donde ya ha habido despliegues en la última semana, la gran mayoría costeras, además del insular Nueva Esparta, en el sureste del Caribe.EFE
La embajada de Estados Unidos en México anunció este miércoles una multa de 5.000 dólares (unos 92.300 pesos mexicanos) a quienes crucen la frontera de manera «ilegal», una nueva medida de endurecimiento de las restricciones migratorias impuestas por el Gobierno del presidente estadounidense, Donal Trump.
El portavoz de la embajada estadounidense en México, David Arizmendi, señaló en un video en X que «se aplicará una nueva multa de 5.000 dólares a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos».
«Respeta la ley, si cruzas ilegalmente a Estados Unidos enfrentarás graves consecuencias», agregó Arizmendi.
Más medidas del Gobierno Trump ante la migración
El anuncio de la multa fronteriza ocurre el mismo día en que el Gobierno de Trump informó que a partir de mañana jueves aplicará una tarifa de 1.000 dólares a los nuevos beneficiarios del ‘parole’, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.
El cargo aplica «para cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos que no cumpla con una excepción», indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
Fotografía de archivo de un puesto de control en la frontera entre EE.UU. y México. EFE/Adam Davis
La nueva tarifa se aplicará a los extranjeros que reciban un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos a través de este programa, -incluidos aquellos que tienen una solicitud pendiente pero que aún no ha sido aprobada-, con algunas excepciones, como emergencias médicas o asistencia a funerales.
¿Cuántos migrantes cruzan la frontera de México a Estados Unidos?
El 22 de agosto pasado, la Cancillería de México afirmó que los encuentros con migrantes en la frontera estadounidense bajaron un 91 %, entre octubre de 2024 -cuando comenzó el Gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum- y agosto de 2025.
Los encuentros con personas migrantes, tanto mexicanas como extranjeras, en la frontera con EE.UU., pasaron de 3.640 a 285, del 1 de octubre de 2024 al 20 de agosto pasado, según el informe de la Cancillería.
El Gobierno de Estados Unidos aplicará a partir de este jueves una tarifa de 1.000 dólares a los nuevos beneficiarios del ‘parole’, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias, y que ha enfrentado ataques de la Administración Trump.
El cargo aplica «para cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos que no cumpla con una excepción», se lee en un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
La agencia federal agregó que la nueva tarifa se aplicará a los extranjeros que reciban un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos a través de este programa, incluidos aquellos que tienen una solicitud pendiente pero que aún no ha sido aprobada.
No obstante, incluye varias excepciones, para casos de emergencias médicas, asistencia a funerales o si el DHS entiende que la concesión del permiso resultará un «beneficio público significativo» para un extranjero «que ha ayudado o ayudará al Gobierno de los Estados Unidos en un asunto de aplicación de la ley», entre otras.
Fotografía de archivo de un punto de registro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), en un aeropuerto de Estados Unidos. EFE/Cristóbal Herrera
En caso de que el beneficiario del programa no emita el pago requerido, una vez se presente a inspección en un puerto de entrada o ya esté físicamente presente en los Estados Unidos, su permiso quedará cancelado, indicó el comunicado.
¿Cómo surgió el límite al ‘parole’ en Estados Unidos?
La nueva tarifa fue uno de los cambios que introdujo el pasado julio la ‘One Big Beautiful Bill'(Un gran y hermoso proyecto de ley), una iniciativa central en la agenda del presidente estadounidense, Donald Trump, que aumentó su margen de maniobra durante la actual legislación.
Los congresistas republicanos del Comité Judicial de la Cámara de Representantes habían propuesto el pasado abril implantar un cobro de 1.000 dólares por una solicitud de asilo, entre otros incrementos a los trámites migratorios. En varios de los casos, alguien que solicita asilo puede recibir un «parole» temporal.
La Administración Trump ha tomado medidas para desmantelar o limitar drásticamente el uso de este programa desde el regreso del magnate a la Casa Blanca el pasado enero.
El Gobierno ha tratado de revocar especialmente los programas de ‘parole’ creados para ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela, lo que ha elevado el riesgo de deportación de sus usuarios.EFE
El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó este miércoles que la guerra en Ucrania terminará «bajo la responsabilidad» del presidente estadounidense, Donald Trump, al tiempo que incidió en que todos los miembros de la OTAN deben contribuir a la iniciativa aliada con la que se compra material militar a Washington para enviarlo a Kiev.
«Esta guerra no empezó bajo la responsabilidad del presidente Trump, pero terminará bajo su ella», declaró Hegseth durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania celebrada hoy en Bruselas.
«El Departamento de Guerra está preparado»
En otro momento de su intervención, Hegseth dijo que si la guerra de Rusia contra Ucrania no termina y «no hay camino a la paz en el corto plazo, entonces Estados Unidos, junto a sus aliados, darán los pasos necesarios para imponer un coste a Rusia por su continua agresión».
«El Departamento de Guerra (estadounidense) está preparado para desempeñar su papel, de una forma que solo Estados Unidos puede hacerlo», aseveró.
Trump pondrá fin a la guerra
Aseguró que bajo el liderazgo «firme» de Trump se pondrá fin a la guerra en Ucrania.
«La guerra debe terminar. Como le vimos hacer en Gaza y Oriente Medio, Trump sabe cómo forjar la paz, crear oportunidades en situaciones y escenarios en los que la paz parece lejana. Solo él tiene la capacidad para eso», destacó.
Material estadounidense enviado a Ucrania
Hegseth también se refirió a la iniciativa de la OTAN de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés), con la que los aliados compran material militar estadounidense para enviarlo a Kiev.
Detalló que los aliados de la OTAN han comprometido «más de 2.000 millones de dólares en asistencia de seguridad mediante PURL desde agosto».
«Los aliados a menudo dicen que la seguridad de Ucrania es sinónimo de la seguridad europea. Por tanto, es hora de que los aliados de la OTAN conviertan las palabras en hechos mediante inversiones en PURL. Todos los países de esta mesa, sin aprovechados», comentó.
Firma de la iniciativa PURL
En una declaración ante la prensa junto al ministro de Defensa ucraniano, Denis Shmyhal, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que ya se han sumado a la iniciativa PURL más de la mitad de los países de la Alianza, y apuntó que «más de dieciséis, diecisiete aliados» están comprometidos ahora con ese mecanismo.
Por su parte, Shmyhal expuso durante la reunión del grupo de contacto que entre las prioridades de material militar para su país en 2025 y 2026 se encuentran las entregas mediante PURL y también recibir misiles de largo alcance como los Tomahawk que tiene Estados Unidos.
«Necesitamos combinar nuestros drones de ataque profundo con los misiles de ataque profundo de nuestros socios, insto a esto. Pido este tipo de apoyo», declaró.
Ucrania necesitará 120.000 millones de dólares para 2026
Además, precisó que para 2026 Ucrania estima que necesitará 120.000 millones de dólares para financiar su defensa y que el propio país podrá asumir la mitad de esa cantidad.
Pidió que la otra mitad la cubran sus socios y para ello propuso que los países que le ayudan en Europa y otras partes del mundo dediquen «no menos del 0,25 % de su PIB al apoyo militar a Ucrania».
Agregado que si no es posible esos reunir 60.000 millones de dólares entre los socios europeos y no europeos, la opción que queda es la de préstamos respaldados por los activos rusos congelados.
Ucrania nunca quiso «esta guerra»
Afirmó que Ucrania nunca quiso «esta guerra», sino que quiere la paz, una paz «basada en la justicia y el Derecho Internacional».
«Apreciamos todos los esfuerzos personales del presidente Trump para llevar a Rusia a las negociaciones de paz, pero Rusia cree todavía que puede ganar más influencia con bombas», expuso.
Señaló que cada noche las ciudades ucranianas sufren ataques y que por ese motivo se necesita «auténtica presión global fuerte en respuesta a la elección de Rusia de seguir con esta guerra».EFE
La paz que está forjando en Oriente Medio el presidente estadounidense, Donald Trump, genera optimismo en Ucrania, donde muchos esperan que el gran éxito negociador logrado hasta el momento por el antiguo promotor inmobiliario neoyorquino le deje con ganas de más y le dé impulso para poner fin también a la guerra que comenzó hace más de tres años con la invasión rusa.
“Por una parte, nada en Gaza está completamente resuelto. Pero a partir de ahora la tarea recae sobre todo en los mediadores, y es probable que no vuelva a ser necesaria la intervención personal de Trump en las próximas semanas o incluso meses, por lo que tiene sentido pensar que Trump se centrará ahora en Rusia, en forzar a (Vladímir) Putin hacia la paz”, dice a EFE el experto en estrategia política Mijaíl Sheitelman.
Nacido en San Petersburgo, Sheitelman es ciudadano israelí y reside en Ucrania, uno de los múltiples países en que ha dirigido campañas de comunicación y políticas.
Su trayectoria lo hace conocedor de las tres realidades que podrían determinar el curso del conflicto ruso-ucraniano en las próximas semanas.
El factor Kushner
El yerno de Donald Trump, Jared Kushner (c) este lunes en Jerusalén. EFE/EPA/Jalaa Marey/ POOL
Además de los argumentos para el optimismo expuestos por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que en las dos conversaciones telefónicas que mantuvo el fin de semana con Trump le animó a consolidar su imagen de gran pacificador internacional poniéndose otra medalla con la paz con Ucrania, Sheitelman destaca un nuevo factor que podría cambiar la tónica de los contactos fallidos mantenidos hasta ahora por Washington con el Kremlin.
En su discurso este lunes ante la Knéset (Parlamento israelí), Trump dijo explícitamente que había llegado el momento de ocuparse de Rusia, y encargó a sus dos enviados para Oriente Medio, Steve Witkoff y Jared Kushner, que pongan ahora el foco sobre la guerra que se niega a terminar Putin.
Witkoff ya compaginaba su labor como enviado para Oriente Medio con la de enlace de Trump con el Kremlin, una tarea a la que Kushner era ajeno hasta ahora.
“No sé si fue sólo una figura retórica o si Kushner va a ser de verdad nuevo enviado especial de Trump para Rusia, pero esto último sería una excelente noticia”, según Sheitelman.
El dudoso papel de Witkoff
Foto de archivo de Steve Witkoff, enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump. EFE/EPA/Al Drago/ POOL
Pese a los elogios con que le regó ayer Trump, el analista israelí considera que “Witkoff ha fracasado en todas las negociaciones en las que ha participado”.
“Entre Hamás e Israel; con Irán, que llevaron a la guerra; y sus contactos en Moscú no resultaron más que en nuevas escaladas por parte de Putin”, señala Sheitelman, que atribuye el acuerdo sobre Gaza a la entrada de Kushner en la ecuación.
“La diferencia entre un profesional (Kushner) y un amateur (Witkoff) se hizo evidente enseguida”, dice el experto en estrategia política, que recuerda el papel clave que también desempeñó el joven empresario y yerno de Trump en la consecución de los Acuerdos de Abraham entre Israel y varios países árabes mediados por EE.UU. en la primera presidencia del magnate neoyorquino.
Como afirmó el propio Trump en el Parlamento israelí, Witkoff “no sabía nada sobre Rusia” ni sobre Putin cuando empezó a viajar a Moscú, una manera de abordar los contactos que contrasta con la forma rigurosa y metódica con que Kushner ha preparado las negociaciones en que ha participado.
Kiev trata de aprovechar el momento
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), y el ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la Casa Blanca en febrero pasado. EFE/EPA/Shawn Thew/ ARCHIVO
Para aprovechar el viento a favor de la firma del acuerdo de paz en Oriente Medio, Zelenski ha enviado ya a EE.UU. una delegación de alto nivel encabezada por su mano derecha, Andrí Yermak, y planea viajar él mismo a Washington para reunirse personalmente con Trump el viernes.
“Ahora que la guerra en Oriente Medio termina, es importante no perder el impulso para avanzar hacia la paz”, escribió hoy Zelenski en sus redes sociales.
Además de los resultados que ha conseguido Trump en Gaza, Ucrania parece tener a su favor la buena relación que progresivamente ha construido Zelenski con el presidente de EE.UU..
Si en febrero le echó con malos modos de la Casa Blanca, este fin de semana habló dos días consecutivos con el líder ucraniano por teléfono pese a estar inmerso en los preparativos de la firma del acuerdo de paz entre Israel y los árabes.
Además de insistir en nuevas sanciones a Rusia y a los países que siguen comprándole crudo, Zelenski buscará en la Casa Blanca obtener más armamento estadounidense.
Kiev no ve posible por el momento ganar la guerra en el campo de batalla, pero confía en que un Trump más cercano a la causa ucraniana y decidido a presionar a Putin propicie la firma de una paz que permita a los ucranianos recuperarse y seguir desarrollando su país sin someterse a la tutela del Kremlin.
Más de 100 viviendas en Palisades, una ciudad acaudalada de Los Ángeles, fueron evacuadas este martes debido a una tormenta que generó gran cantidad de lluvia, fuertes vientos y alertas de inundación, especialmente en las zonas devastadas por los incendios de comienzos de año.
Un río atmosférico que llegó del Pacífico la madrugada del martes obligó a las autoridades a emitir la orden de evacuación y varias alertas para los residentes de zonas como Palisades, Altadena, Sylmar e incluso las montañas de Hollywood, que presentan un alto riesgo de inundación y crecidas con escombros, tras los incendios que consumieron esos vecindarios en enero de 2025.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) ha emitido varias advertencias meteorológicas, incluyendo una alerta de tormenta severa para los condados de la zona metropolitana de Los Ángeles, que incluye las áreas de Ventura, Santa Bárbara y Orange.
La niebla envuelve el letrero de Hollywood en Los Ángeles, California, EE. UU., el 14 de octubre de 2025. EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN
Riesgo elevado en áreas incendiadas
El condado de Orange también emitió una orden de evacuación para una zona que incluye un pequeño aeropuerto.
Las autoridades, tanto el NWS como los de las ciudades y los condados, temen que las fuertes lluvias puedan provocar inundaciones y flujos de escombros peligrosos y dañinos.
Los temores se concentran en las áreas incendiadas ya que el suelo quemado repele el agua en lugar de absorberla, por lo que una poca cantidad de lluvia puede provocar inundaciones y riadas de escombros.
También se elevó la alerta por tormenta eléctrica severa para Los Ángeles. El NWS, además, emitió una alerta de posibles tornados, especialmente en la zona central de California.
Las ráfagas de viento podrían alcanzar los 96 kilómetros por hora, lo que podría causar daños en techos, revestimientos y árboles.
El NWS de Los Ángeles dijo que «es casi seguro» que se produzcan desprendimientos de rocas en las carreteras de los cañones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.
«Tenía muchas ideas en su cabeza (…) Charlie es irreemplazable», dijo Trump durante la ceremonia que se realizó en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, con la presencia de los funcionarios más cercanos de su gabinete, algunos senadores republicanos y su homólogo argentino, Javier Milei, sentado en primera fila.
El mandatario aseguró que el 14 de octubre será el Día Nacional de la Remembranza de Charlie Kirk.
«Hace cinco semanas perdimos a este campeón (…) un líder que impulsó a la próxima generación como nadie», agregó Trump al iniciar su discurso sobre el activista asesinado en Utah, quien era uno de sus principales aliados a través de su fundación Turning Point, una organización conservadora dedicada a movilizar a jóvenes en universidades y promover la derecha.
El presidente estadounidense Donald J. Trump preside una ceremonia de entrega de la Medalla de la Libertad en honor al fallecido Charlie Kirk junto a su esposa Erika Kirk en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. EFE/EPA/Alex Wroblewski / POOL
Erika Kirk recibe el homenaje presidencial
La medalla fue recibida por la viuda de Kirk, Erika Kirk, a quien Trump describió como «una mujer de inspiración, bella y hermosa» y le dijo que su esposo «se sacrificó por el país».
Por su parte, Erika Kirk dijo a Trump que era «el mejor regalo de cumpleaños» que su esposo podía recibir.
«No amaba tanto a sus enemigos necesariamente. Oí que amaba a sus enemigos, y pensé: ‘Un momento, ¿es ese el mismo Charlie que conozco?’. No quise entrar en detalles», añadió el republicano.
La Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil de Estados Unidos, ha sido entregada por distintos presidentes a figuras destacadas de la política, la cultura y el deporte.
Entre los galardonados se encuentran Winston Churchill en 1963, Nelson Mandela en 2002, el boxeador Muhammad Ali en 2005 y el cantante Frank Sinatra en 1981, reconociendo sus «aportes excepcionales a la humanidad y a los valores estadounidenses».
Kirk era uno de los principales promotores del movimiento ‘Make America Great Again’ (MAGA) y, según el vicepresidente, J.D.
Vance, una figura clave en la campaña electoral de 2024, además de haber ayudado a colocar personas en puestos de gobierno durante la estructuración de la Administración de Trump.
El velorio de Kirk, realizado el pasado 21 de septiembre en Arizona, congregó a más de 100.000 personas, incluidos los principales funcionarios del gabinete de Trump, quienes tomaron la palabra para despedir al activista.EFE