Posts Tagged ‘Ecuador’

« Anterior | Siguiente »

Ecuador inicia su cuarta semana de protestas contra Noboa, que permanece intransigente

Posted on: octubre 14th, 2025 by csaavedra

Ecuador comenzó este lunes su cuarta semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que permanece intransigente hacia las demandas de los colectivos sociales y está impidiendo a toda costa que las manifestaciones se concentren en la capital Quito.

La semana inició todavía con la resaca de la represión que ejerció la Policía de Perú a la manifestación del domingo convocado con motivo del 12 de octubre, donde a la reivindicación indígena se sumaron las demandas que guían estas protestas contra las políticas de Noboa, a la vez que las Fuerzas Armadas cortaron los accesos a Quito e impidieron que llegasen manifestantes de otros lugares.

Esto hizo que la manifestación en el centro de la capital ecuatoriana tuviese unos pocos cientos de personas y no fuese multitudinaria, una actuación de los contingentes militares que este lunes recibió la felicitación del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, por su «excelente participación en el plan de defensa de la ciudad de Quito».

Así el Gobierno considera que ha evitado la «Toma de Quito» que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, advirtió con llevar a cabo si el Gobierno de Noboa se mantenía en la misma posición que hasta ahora.

«Seguimos de pie», dice líder de movimiento indígena

«El 12 de octubre, día de la resistencia, marchamos con dignidad para decirle al país que seguimos de pie, defendiendo la vida y los derechos. Nuestra movilización fue totalmente pacífica. Rechazamos el racismo y la violencia estatal y reafirmamos nuestras demandas: derogar el Decreto 126, reducir el IVA, justicia para los detenidos y el ‘No’ a la consulta», dijo Vargas este lunes en un mensaje en redes sociales.

Ecuador protestas
Manifestantes se enfrentan con la Policía de Ecuador durante una protesta, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

A la exigencia de que se restituya el subsidio al diésel que Noboa eliminó por decreto en septiembre, y que hizo que el precio de este combustible pasase de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros), también se han sumado con el paso de los días otros pedidos como la restitución del impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, tras haberlo subido Noboa al 15 %; y la oposición al referéndum que consultará si hay que seguir o no con la Constitución promovida por el entonces presidente Rafael Correa (2007-2017).

La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 manifestaciones que llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Caravana del Gobierno apedrada

Mientras, desde Quito partió una caravana con víveres y otros artículos de primera necesidad hacia la provincia de Imbabura, situada en los Andes ecuatorianos al norte de Quito, que se ha vuelto el epicentro de las protestas al registrar las manifestaciones más grandes y también el mayor número de carreteras bloqueadas.

El convoy avanzó hasta la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, donde encontró resistencia en uno de los bloqueos que motivó un enfrentamiento entre militares y manifestantes, quienes apedrearon los vehículos y fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Integrantes de la Policía de Ecuador se enfrentan con manifestantes durante una protesta, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

«Nadie nos detiene», presumió en redes sociales el ministro del Interior, John Reimberg, ante el avance de esta caravana organizada por el Gobierno con apoyo de algunos organismos internacionales dirigida a zonas afectadas por el desabastecimiento derivado de los bloqueos de vías.

Desde el aire, el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, supervisó una serie de sobrevuelos para verificar el estado de las vías por las que transitó la caravana con ayuda.

En la misma ciudad de Ibarra se desarrolló una gran movilización con participación de organizaciones y pueblos indígenas para exigir al Gobierno la instalación de una mesa de diálogo que permita atender las demandas de la población.

Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos, entre ellos una veintena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones terrorismo presentadas por la Fiscalía.

Tres claves para entender las protestas contra el gobierno de Daniel Noboa que han paralizado Ecuador

Posted on: octubre 8th, 2025 by Yira Yoyotte

Las manifestaciones en Ecuador no ceden, a pesar de la declaración de estado de excepción por parte del gobierno.

 

 

Este martes, cinco personas fueron arrestadas tras un incidente que el Ejecutivo ecuatoriano describió como un intento de asesinato contra el presidente Daniel Noboa, quien resultó ileso.

 

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, señaló que unas 500 personas “lanzaron piedras” al vehículo del presidente, añadiendo que se encontraron “indicios de disparos”, mientras Noboa se dirigía a un acto en El Tambo, provincia de Cañar, al sur del país.

 

 

Un video compartido por la oficina presidencial con la BBC muestra a manifestantes arrojando piedras a un automóvil, con tres pequeños orificios en una de sus ventanas.

 

 

Expertos de BBC Verify concluyeron que no hay pruebas suficientes para afirmar que los manifestantes dispararon contra el convoy presidencial.

 

 

Amael Kotlarski, experto en armas de Janes, indicó que los daños en el vehículo donde presuntamente viajaba Noboa son “más compatibles con piedras o proyectiles arrojados a mano” que con disparos.

 

 

Por su parte, Lewis Galvin, analista de Sibylline, afirmó a la BBC que los daños en los vehículos del convoy parecen haber sido causados principalmente por piedras.

 

 

Mientras el gobierno tilda a algunos manifestantes de terroristas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció en X que cinco de sus miembros fueron “detenidos arbitrariamente”.

 

 

La organización también condenó una “brutal represión policial y militar” y una “violencia orquestada contra el pueblo movilizado”, destacando que entre los afectados hay mujeres mayores.

Un video compartido por Conaie muestra a cuatro policías con chalecos antibalas y rostros cubiertos arrestando a una mujer con vestimenta indígena tradicional.

 

 

El gobierno anunció que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato.

 

 

Desde hace dos semanas, Ecuador enfrenta protestas que han escalado con el tiempo, dejando un saldo de un fallecido, más de 80 heridos y cerca de cien detenidos.

 

 

A continuación, el medio de noticias británico tres factores clave detrás de estas protestas:

1. Fin de los subsidios al diésel

 

 

El 12 de septiembre, el gobierno de Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel, argumentando su alto costo para el Estado. Según el Ejecutivo, los fondos se reasignarán a programas sociales y apoyo a la producción nacional.

 

 

La medida generaría un ahorro anual de US$1.100 millones, pero críticos advierten que encarecerá el costo de vida, afectando especialmente a pequeños agricultores, pescadores y comunidades indígenas.

 

 

El precio del diésel pasará de US$1,80 a US$2,80 por galón, un aumento del 56%.

 

 

En respuesta, la Conaie convocó el 18 de septiembre a un paro nacional “inmediato e indefinido”, que ha causado cierres de carreteras y daños a infraestructuras.

 

Los dos últimos presidentes de Ecuador también intentaron eliminar este subsidio, pero retrocedieron ante protestas masivas. Noboa, sin embargo, mantiene una postura firme: “Quienes elijan la violencia enfrentarán la ley. Quienes actúen como criminales serán tratados como tales”, afirmó en X.

2. Estado de excepción

 

 

Tras el anuncio del paro, Noboa declaró el estado de excepción en siete provincias para contener las protestas, que inicialmente eran limitadas.

 

 

Sin embargo, las manifestaciones crecieron, y el 28 de septiembre un indígena, Efraín Fuerez, murió en Cotacachi, provincia de Imbabura. La Conaie atribuye su muerte a un disparo de las Fuerzas Armadas, algo no confirmado por las autoridades.

 

 

El sábado, Noboa extendió el estado de emergencia a 10 de las 24 provincias del país, suspendiendo por 60 días el derecho a la libertad de reunión.

3. Denuncias de abusos a los derechos humanos

 

 

A las protestas, lideradas principalmente por indígenas, se han sumado estudiantes en Quito. Además de rechazar el fin del subsidio, exigen la liberación de los detenidos, 13 de los cuales enfrentan cargos por terrorismo.

 

 

Las Fuerzas Armadas aseguraron en X que las protestas están “infiltradas por grupos terroristas”, citando una emboscada a un convoy de alimentos que dejó 12 militares heridos.

 

 

La Conaie rechazó el uso de fuerza letal contra los manifestantes, mientras Amnistía Internacional expresó preocupación por el “deterioro de los derechos humanos” en Ecuador, señalando denuncias de represión excesiva, detenciones arbitrarias, procesos penales abusivos y congelamiento de cuentas de líderes sociales.

 

 

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, criticó las “acciones del Ejecutivo para silenciar la disidencia” y señaló que la estrategia de seguridad militarizada, lejos de frenar el delito, ha agravado las violaciones de derechos humanos, situando a Ecuador entre los países con prácticas autoritarias en la región.

El Gobierno de Ecuador denuncia un presunto intento de asesinato a Noboa en el ataque a la caravana presidencial

Posted on: octubre 8th, 2025 by csaavedra

La ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, anunció este martes que presentó una denuncia en la Fiscalía por un presunto intento de asesinato al presidente Daniel Noboa, después de que la caravana en la que se movilizaba para llegar a un acto en el sur del país fuera atacada por supuestos manifestantes.

Manzano explicó que Noboa estaba llegando a una actividad organizada en el municipio de El Tambo, de la provincia andina de Cañar, cuando «aparecieron 500 personas» y «estuvieron lanzando piedras». «También hay signos de bala en el carro del presidente», añadió.

El mandatario salió ileso y estuvo presente en el evento que estaba previsto, y posteriormente, dijo la ministra, ha seguido cumpliendo su agenda «con normalidad». Sin embargo, señaló que lo ocurrido no va a «quedar en la impunidad»

Noboa no permitirá que «un poco de vándalos» le impidan trabajar

Noboa dijo que no permitirá que «un poco de vándalos» les impidan trabajar, en referencia a un grupo de manifestantes que -según denunció- intentó obstaculizar su llegada a un encuentro con estudiantes en el sur del país, cuando se cumple el día 16 de protestas indígenas contra el alza del diésel y otros reclamos.

Así lo señaló en un acto público en la ciudad andina de Cuenca (provincia del Azuay) hasta donde se desplazó desde la vecina provincia del Cañar, donde manifestantes protestaron por su presencia.

Ecuador protestas Noboa
Una persona sostiene un cartel durante una manifestación, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

En un discurso ante estudiantes de colegios, Noboa mencionó las ventajas del bachillerato técnico y la importancia de la visión moderna para informarse y debatir con miras a enfrentar desafíos.

«Hoy es el momento de optar por el futuro que queremos para nuestro país. Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, de una manera inteligente y de una manera colectiva», dijo.

Y agregó: «No sigan los malos ejemplos como los que en el camino nos querían parar para que no esté yo presente en este evento con ustedes y trataron de agredirnos».

Los ataques a la caravana presidencial

«Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador, la ley aplica para todos», aseveró antes de agregar que trabaja todos los días para dar a los jóvenes un mejor futuro.

Por ello, «no vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que nosotros trabajemos por ustedes», subrayó en el coliseo en el que se dio cita con la comunidad educativa a la que entregó laboratorios tecnológicos.

En videos que circulan en redes sociales se observa cuando manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial y dañan varios vehículos.

En un comunicado oficial, la Cancillería de Panamá expresó su condena a los actos de violencia contra la caravana de Noboa «durante su reciente recorrido por la provincia de Cañar», a la vez que hizo un llamado de respeto del orden democrático en Ecuador.

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante de un paro de carácter nacional que hasta ahora se ha limitado a esporádicos cortes de carreteras en unas cinco de las 24 provincias -siendo Imbabura la más afectada y bloqueada-, denunció que manifestantes fueron reprimidos en Cañar.

En sus redes sociales presentaron envases de bombas lagrimógenas vacías que aseguran usaron los militares para dispersarlos, así como videos en los que se aprecia a los manifestantes cuando lanzan piedras a los soldados para defenderse.

Movimiento indígena de Ecuador acusa a Noboa de querer dividirlos

Leónidas Iza, excandidato presidencial y expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), acusó a Daniel Noboa de intentar dividir el movimiento indígena y lanzó un llamado a la unidad a los demás dirigentes para sostener las acciones del paro nacional convocado en rechazo al alza del precio del diésel.

En un acto en Pujilí, en la provincia andina de Cotopaxi, de donde es originario Iza, y a cuya capital provincial Noboa trasladó de manera temporal la sede de la Presidencia, Iza llamó a los dirigentes indígenas de todo el país mantener una postura unitaria.

«Queridos compañeros, puede haber molestias entre nosotros, pero este no es tiempo para cuestionarnos (…) En el momento en que ustedes están cogiendo un chancho (cerdo), están siendo alcahuetes de la política perversa de Daniel Noboa. No podemos aceptar dádivas (…) Mientras a nosotros nos tiene contentos con mil dolaritos, él se está frotando las manos», dijo el líder indígena.

Iza se refirió así a los dirigentes indígenas que presuntamente aceptaron las ayudas del Gobierno de Ecuador entregadas en las últimas semanas en diferentes zonas afectadas por las protestas, entre los que destacaron bonos de 1.000 dólares, títulos de propiedad y la entrega de 100 tractores solo en la provincia andina de Chimborazo.

«Este Gobierno ha dividido a nuestros dirigentes», dijo también Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos más fuertes de la Conaie.

El secretario general de la OEA condena ataque

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, condenó el ataque al vehículo del presidente Daniel Noboa.

«Condeno enérgicamente el ataque de hoy contra la caravana del presidente del Ecuador, Daniel Noboa. Expreso mi solidaridad con el presidente, el Gobierno y el pueblo del Ecuador, quienes una vez más demuestran resiliencia frente a la violencia y la intolerancia», señaló el surinamés Ramdin, en un mensaje publicado en redes sociales.

«Estos actos de violencia constituyen un atentado contra la democracia, la estabilidad y el espíritu de convivencia pacífica que deben prevalecer en nuestras sociedades. Hacemos un llamado a todos en el Ecuador a mantener un espíritu de diálogo pacífico y apego a los principios democráticos», añadió.

La eliminación del subsidio al diésel

El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación, el pasado 12 de septiembre, del subsidio al diésel, que elevó de 1,80 a 2,80 el galón (3,78 litros) de ese combustible.

Los indígenas exigen restituir el subsidio, pero también bajar en tres puntos el impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 % y ahora, como plataforma de su protesta, también han incorporado su negativa a la consulta popular, prevista para el próximo 16 de noviembre en la que se preguntará sobre la posible instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Ecuador protestas Noboa
Integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas custodian frente al Ministerio de Defensa, durante una manifestación, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Noboa recordó que el dinero que antes se destinaba el subsidio al diésel se entrega ahora de forma directa, a través de compensaciones e incentivos, a los sectores más vulnerables, y ya no se desvía a grupos delincuenciales.

«Hoy estamos golpeando al narcotráfico, a los traficantes de combustibles, a todos esos que le buscan el mal al Ecuador», dijo Noboa en un discurso en la comunidad Sigsihuayco, en Cañar, donde tras entregar obras de alcantarillado recalcó que continuarán trabajando también para que los pueblos y nacionalidades indígenas se desarrollen.

Los cortes de vías mantienen bloqueada la provincia andina de Imbabura, donde varios ciudadanos han participado en marchas en defensa de su libertad para trabajar, pues los manifestantes impiden en ciertas ciudades que abran sus comercios, mientras locales como restaurantes y hoteles reportan pérdidas por cancelaciones reservas de turistas y la falta de productos.

Posible toma de Quito enciende las alertas en el inicio de la tercera semana de protestas en Ecuador

Posted on: octubre 7th, 2025 by csaavedra

Ecuador entró este lunes en su tercera semana de protestas contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel, en medio de alertas por la posible toma de la capital, Quito, por parte del movimiento indígena, y con el Gobierno que busca bajar la tensión alargando el puente festivo, que ahora irá de jueves a domingo.

Los manifestantes mantienen cerradas nueve carreteras de tres de las veinticuatro provincias, la mayoría en la norteña Imbabura, que ha sido durante estos quince días el epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que se han saldado con un fallecido, decenas de heridos y más de cien detenidos.

Sin embargo, Noboa ha reiterado que no va a negociar la medida, ya que considera que el subsidio al diésel no ha ayudado a los más pobres, sino que ha favorecido al contrabando y a la minería ilegal.

Tercera semana de protestas en Ecuador

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, calificó esa postura como «prepotente» y le dijo al mandatario que al movimiento indígena se le iba a «acabar la paciencia».

«Cuidado. La Conaie y sus estructuras está en capacidad de tomar decisiones. Si hay que ir a radicalizar, vamos a radicalizar el paro nacional. Y si tenemos que tomarnos la ciudad de Quito, vamos a tomarnos», aseguró el líder indígena la noche del viernes.

Vargas dijo que el Gobierno tiene que recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas manifestaciones lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas de crédito firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ecuador protestas
Representantes de grupos sociales con carteles durante una protesta, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Estado de excepción y «de alerta» en Quito

Ante esa amenaza, Noboa declaró el sábado un nuevo estado de excepción en diez provincias del país, entre ellas Pichincha, cuya capital es Quito, que se sumaron a otras dos en la que esta medida ya estaba vigente.

En todas se suspendió el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objetivo de paralizar los servicios.

El presidente Noboa respondió el domingo que nadie podía «tomarse por la fuerza la capital» y que a los que elijan la violencia «los espera la ley», y anunció que para «impulsar» la economía se adelantaría el pago del bono navideño a los empleados públicos al 14 de noviembre, dos días antes del referéndum en el que, entre otros temas, se votará sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución.

También dijo que se reduciría el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 8 % durante el puente festivo nacional que alargó días atrás.

Por su parte, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que la ciudad no iba a ser «rehén» ni «de errores ajenos ni de ninguna amenaza» y este lunes los concejales se reunieron para exigir al Gobierno que «implemente todas las acciones preventivas posibles» para evitar que se generen actos de violencia en la capital.

Ecuador protestas
Personas se enfrentan con la Policía de Ecuador durante una manifestación contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por el alza del diésel y en apoyo a los manifestantes indígenas de la provincia de Imbabura, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Además, instaron a Muñoz a que mantenga «en estado de alerta» a toda la Municipalidad para precautelar las infraestructuras estratégicas de la ciudad ante una posible toma del movimiento indígena.

Investigación por terrorismo

Las declaraciones de Vargas también llegaron este lunes hasta la Fiscalía de Ecuador de la mano del partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), cuyos miembros en la Asamblea Nacional pidieron que se investigue al líder indígena por terrorismo.

«Parece que el señor Marlon Vargas no recuerda lo que pasó en el 2019 y en el 2022, pero los ecuatorianos y los quiteños sí recordamos calles con violencia y edificios incendiados. Todo eso no vamos a permitir que vuelva a pasar», aseguró a la salida del Ministerio Público Mishel Mancheno, jefa parlamentaria de ADN.

En ese mismo sentido, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en una entrevista que lo que Vargas busca es «sembrar el caos y el terror» y que esperan que con la decisión de alargar el feriado el líder de la Conaie «baje los ánimos», ya que «es una medida que le va a beneficiar a todo el pueblo».

Noboa advierte que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza»

Posted on: octubre 6th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió este domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.

«Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes», escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

Vargas había advertido el viernes a Noboa de que las protestas, que hasta el momento se han concentrado especialmente en la provincia norteña de Imbabura, podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, ya que se les iba a «acabar la paciencia», pues tras más de diez días de manifestaciones el Gobierno no da marcha atrás en su decisión que elevó el precio del combustible.

Y lo llamó a recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas protestas lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ante esa advertencia y el aumento de las «manifestaciones violentas», Noboa declaró el sábado un nuevo estado de excepción en diez provincias del país y suspendió la libertad de reunión en esas localidades durante las veinticuatro horas.

Incentivos económicos

El presidente también anunció este domingo que reducirá el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 8 % durante los días festivos del próximo 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil, y del 2 y 3 de noviembre, correspondientes al Día de los Difuntos y a la Independencia de Cuenca.

«Porque este país no se va a paralizar por unos cuantos que perdieron el negocio del contrabando y la minería ilegal», dijo Noboa, cuyo Gobierno ha asegurado que el subsidio al diésel no ha beneficiado a los más pobres sino a negocios ilícitos.

Además, el mandatario aseguró que adelantarán para el 14 de noviembre el pago del aguinaldo para los funcionarios públicos que generalmente se entrega en diciembre, con el objetivo de que las familias tengan «más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday» e invitó a la empresa privada a sumarse a la iniciativa.

Tras catorce días, las manifestaciones se han saldado con un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos, de ellos doce en prisión preventiva bajo imputaciones de «terrorismo» realizadas por la Fiscalía.

Organizaciones defensoras de derechos humanos también han denunciado 196 vulneraciones de derechos cometidas, en su mayoría, presuntamente por las fuerzas de seguridad.

Este domingo aún permanecían cerradas a causa del paro siete carreteras en cuatro de las 24 provincias que tiene Ecuador.

Fotografía de archivo del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Marlon Vargas, participando en una rueda de prensa en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Movimiento indígena afirma que el Gobierno «responde con represión» a demandas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) afirmó este domingo que el Gobierno «responde con represión a las demandas del pueblo», en referencia al estado de excepción que el presidente Daniel Noboa declaró el sábado en diez de las veinticuatro provincias del país por las protestas en contra del alza del precio del diésel.

«El presidente Daniel Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas. Bajo el discurso del ‘orden’, el Gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia», dijo la organización social más grande del país en un comunicado.

Noboa aseguró en el decreto emitido el sábado que la medida se tomaba porque «las manifestaciones se han tornado violentas» y entre las justificaciones puso unas recientes declaraciones del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien advirtió al jefe del Ejecutivo que las protestas podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, la capital, si «no hace caso» a las demandas del movimiento indígena.

Este domingo, Noboa señaló que nadie podía «tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos» y que «a los que eligen la violencia, los espera la ley».

Fotografía de archivo de policías en enfrentamientos con manifestantes durante una protesta contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por el alza del diésel en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

El decreto militariza comunidades indígenas

Con el estado de excepción, también se suspendió en estas diez provincias el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objetivo de paralizar los servicios.

Estas localidades se unen a otras dos que ya estaban bajo este régimen, entre ellas Imbabura, en el norte del país, que se ha convertido en el epicentro de las protestas.

La Conaie responsabilizó este domingo al presidente «por las consecuencias» de la «decisión autoritaria», que, según ellos, «busca silenciar y reprimir al pueblo en lucha».

«El decreto intensifica la movilización de Fuerzas Armadas y Policía, lo que implica una militarización masiva de las comunidades», alertaron.

El movimiento indígena indicó que el estado de excepción solo «agrava el riesgo del uso desproporcionado de la fuerza y de detenciones arbitrarias», a la vez que «pretende ocultar las verdaderas causas de la crisis».

Noboa declara el estado de excepción en diez provincias de Ecuador por protestas «violentas»

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este sábado un nuevo estado de excepción en diez de las veinticuatro provincias del país por «grave conmoción interna», debido a las protestas indígenas por el alza del precio del diésel que, según el mandatario, «se han tornado violentas».

La decisión «busca detener las situaciones de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza, así como su radicalización, que se ha observado ha sido progresiva, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana», reza el decreto ejecutivo emitido de noche por Noboa.

El mandatario aseguró que durante las «violentas manifestaciones» han sido agredidos policías y militares, «quienes incluso han sido secuestrados y vejados en su integridad».

El Constitucional anuló el último estado de excepción

Esta nueva declaración se realiza después de que la Corte Constitucional anulara el viernes el último estado de excepción en cinco de las siete provincias donde el presidente había decretado días atrás esta medida, frente a las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país.

Los jueces solo declararon la constitucionalidad de la medida en las provincias de Carchi, fronteriza con Colombia; y en Imbabura, esta última considerada el epicentro de las manifestaciones.

Noboa señaló en su decreto de este sábado que «se han rebasado los límites del ejercicio legítimo de los derechos a la protesta y resistencia, configurando una alteración grave del orden público que excede las capacidades de control mediante medidas ordinarias».

Diez provincias

Por ello, suspendió en estas diez provincias el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objeto de paralizar los servicios públicos.

Sí estarán permitidas las protestas pacíficas, que no afecten «los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía».

Una persona sostiene un cartel durante una manifestación
Una persona sostiene un cartel durante una manifestación este jueves, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

El presidente también dispuso la movilización de las Fuerzas Armadas y de la Policía hacia esas localidades, con la finalidad de «prevenir acontecimientos de violencia, proteger la vida e integridad física de la ciudadanía, así como el derecho a la libre circulación y desarrollo de actividades económicas».

Justificaciones de Noboa

Entre las justificaciones de Noboa para emitir esta medida, que estará vigente por 60 días, están unas recientes declaraciones del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien advirtió al jefe del Ejecutivo que las protestas podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, la capital, si «no hace caso» a las demandas del movimiento indígena.

«Si el Gobierno no hace caso, vamos a estar convencidos de tomarnos Quito. Ya no podemos seguir aguantando. Ya no podemos seguir soportando», señaló el líder indígena durante una reunión realizada el viernes con comunidades de Chimborazo.

Vargas dijo que el Gobierno tiene que recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas manifestaciones lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito.

Aquello llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles, para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras trece días, las manifestaciones se han saldado con un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos.
Organizaciones defensoras de derechos humanos también han denunciado 196 vulneraciones de derechos cometidas, en su mayoría, presuntamente por las fuerzas de seguridad.

Al menos cinco venezolanos han sido detenidos durante protestas violentas en Ecuador

Posted on: octubre 4th, 2025 by csaavedra

Al menos cinco venezolanos y tres colombianos están entre las 102 personas que han sido detenidas en Ecuador durante las protestas lideradas por el movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel, según el último reporte emitido este viernes 3 de octubre, por el Ministerio del Interior.

A los ocho extranjeros se suma un argentino que fue detenido el jueves en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, y que ya fue deportado a su país, de acuerdo a información de la cartera de Estado.

De las 102 personas detenidas 93 son hombres y nueve son mujeres, 11 de ellos, menores de edad.

El reporte del Ministerio del Interior detalla que después de ser detenidos, solo 21 personas fueron enviados a prisión preventiva, entre ellos doce manifestantes de la ciudad de Otavalo procesados por la Fiscalía por el delito de terrorismo.

Otras 46 personas recibieron medidas sustitutivas, veintinueve más obtuvieron boletas de excarcelación y cuatro detenidos están a la espera de que se realice la respectiva audiencia.

Además de los detenidos, Interior reporta que 52 policías y militares han resultado heridos durante las manifestaciones, por las que en viernes se mantienen cerradas quince carreteras en cinco de las veinticuatro provincias del país.

Vulneraciones a derechos humanos

Por su parte la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a 14 organizaciones a nivel nacional, también reportó este viernes que registra 183 vulneraciones a derechos humanos suscitadas durante las protestas indígenas, la mayoría de ellas supuestamente cometidas por las Fuerzas Armadas y en localidades de Imbabura.

Vivian Idrobo, portavoz de las organizaciones, aseguró que han documentado 103 personas heridas y que también han recibido denuncias de once personas desparecidas de forma temporal.

«Es decir, personas que no se sabe cuál es su paradero y que luego aparecen en un centro de detención. Están incomunicadas de sus defensas y de sus familias», mencionó.

La Conaie ratificó el jueves la continuidad del paro nacional iniciado hace doce días hasta que el Gobierno del presidente Daniel Noboa dé marcha atrás en su decisión de eliminar el subsidio al diésel, por la que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), y también atienda otros pedidos.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el Gobierno de Noboa ha dicho que esta vez no negociará la medida, ya que considera que el subsidio no ha beneficiado a los más pobres sino a los contrabandistas y a la minería ilegal.

EFE

Las masacres en cárceles vuelven a sacudir a Ecuador con más de 30 muertos en tres días

Posted on: septiembre 26th, 2025 by csaavedra

Las masacres carcelarias han vuelto a sacudir a Ecuador tras casi un año sin episodios de este tipo, con dos ataques en apenas tres días que dejaron al menos 30 reclusos asesinados, pese a la militarización de las prisiones ordenada por el presidente Daniel Noboa.

El aparente control que los militares habían impuesto sobre el convulso sistema penitenciario de Ecuador quedó roto el lunes con la matanza de catorce personas en la cárcel de Machala (sur), entre ellas trece presos y un guardia carcelario, y siguió este jueves con la masacre de al menos diecisiete reclusos en la cárcel de Esmeraldas (norte).

Según las autoridades, ambos episodios comenzaron de forma similar: un grupo de presos pertenecientes a una banda criminal simuló la enfermedad o muerte de uno de sus integrantes para emboscar a los agentes que acudieron a inspeccionar.

De ese modo lograron acceder a otras áreas del penal donde se encontraban reclusos de bandas rivales, a quienes atacaron con extrema violencia.

Crueldad extrema con las víctimas

Al menos 17 fallecidos en un enfrentamientos entre reos en una cárcel de la costa de Ecuador
Fotografía de archivo de la atención de un motín de reos en una cárcel de Ecuador. EFE/Marcos Pin

En el primer episodio, el registrado en la cárcel de Machala que se ubica cerca a la frontera con Perú y en la que predominan integrantes de Los Lobos, la Policía ecuatoriana atribuye la masacre a una facción de Los Lobos llamada Sao Box que buscó atacar a otra división del mismo grupo.

En los acontecimientos de este jueves en la prisión de Esmeraldas, que se encuentra en la frontera con Colombia y donde prevalecen Los Tiguerones, fueron presuntamente miembros de esta banda los que perpetraron el ataque contra integrantes de otros grupos como Los Lobos y Los Choneros.

Ambos incidentes tuvieron una crueldad extrema hacia las víctimas, algunas de las cuales fueron mutiladas o decapitadas, con un fuerte enseñamiento en sus cuerpos, como quedó constatado en las escabrosas imágenes que llegaron hasta las redes sociales.

Aparentemente los presos utilizaron armas blancas que habían logrado introducir en las prisiones pese al mayor control militar dispuesto por Noboa.

Además, en el caso de Esmeraldas, se apropiaron del arma de fuego del militar al que redujeron, que terminó herido.

Guerra de bandas

Tanto en una masacre como en la otra el Gobierno ha guardado silencio sin ofrecer información pública sobre los sucesos, por lo que la única información oficial ha sido difundida por la Fiscalía.

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2020, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.

Este fue uno de los motivos que llevó al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a declarar en enero de 2024 al país bajo «conflicto armado interno» y decretar una serie de estados de excepción con medidas como la militarización de las cárceles, con el objetivo de recuperar el control estatal de las prisiones, hasta ese momento dominadas por las bandas criminales.

Las masacres en las cárceles ocurren en momentos en que las fuerzas del orden están concentradas en controlar la seguridad del país ante el paro nacional convocado por los indígenas por el alza del costo del diésel a raíz de la eliminación del subsidio a ese combustible.

El presidente de Ecuador convoca un referéndum para preguntar sobre la instalación de bases militares extranjeras en el país

Posted on: septiembre 19th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. EFE/ José Jácome

Guayaquil (Ecuador) (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, convocó este viernes a un referéndum para preguntarle a los ecuatorianos si están de acuerdo o no en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras, como la que Estados Unidos tuvo en la ciudad de Manta hasta 2009.

Lo hizo por medio de un decreto ejecutivo en el que dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) que continúe con el proceso previsto en la Constitución y la ley electoral para llevar a los ciudadanos a las urnas.

Esta es una de las siete primeras preguntas que el mandatario envió a la Corte Constitucional para su análisis para un referéndum que, según ha anunciado anteriormente, podría realizarse el 30 de noviembre.

Sin embargo, el tribunal constitucional rechazó varias de sus propuestas, lo que hizo que el presidente reformulara las interrogantes, aún en análisis, y anunciara su intención de convocar a una Asamblea Constituyente.

La pregunta sobre la instalación de las bases militares fue validada por los jueces el pasado 7 de agosto y este jueves el alto tribunal decidió que podía ser el presidente, por medio de un decreto ejecutivo, el que iniciara con el proceso de convocatoria de referéndum.

«Una vez emitido el decreto ejecutivo, el Consejo Nacional Electoral podrá organizar y ejecutar el referendo de forma conjunta con los procesos electorales y otras consultas populares que resulten de los trámites actualmente en curso ante esta Corte», se señala en el último dictamen.

Eventual retorno de base militar de EE.UU

Con esta pregunta, el mandatario busca que los ecuatorianos decidan si se reforma el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que se establezcan bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

Fotografía de archivo de ciudadanos en una manifestación de apoyo al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su enfrentamiento con la Corte Constitucional del país. EFE/ José Jácome
Entre las justificaciones para realizar esta reforma es que «la situación de seguridad de Ecuador requiere adoptar diversas estrategias en contra de las diversas modalidades de crimen organizado», según consta en el decreto emitido este viernes.

Esta prohibición se impuso en la Constitución de 2008, promovida por el entonces presidente Rafael Correa (2007-2017), lo que implicó que Estados Unidos abandonara la base que ocupaba en la costera ciudad de Manta.

Noboa presentó su propuesta en octubre del año pasado y, tras las elecciones presidenciales donde el gobernante logró la reelección hasta 2029, obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento), que debe refrendarse mediante un referéndum.

La propuesta de Noboa fue presentada en octubre del año pasado y, tras las elecciones presidenciales donde el gobernante fue reelegido hasta 2029, obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento), que debe ser refrendada mediante un referéndum.

Pugna entre Noboa y Corte Constitucional

La convocatoria del referéndum se realiza en medio de una pugna que mantiene el presidente con los jueces de la Corte Constitucional, después de que el alto tribunal suspendiera de manera provisional algunos artículos de tres polémicas leyes que Noboa cree fundamentales en su lucha contra el crimen organizado.

Fotografía de archivo de ciudadanos en una manifestación de apoyo al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su enfrentamiento con la Corte Constitucional del país. EFE/ José Jácome
Además, los jueces también rechazaron tres preguntas del primer paquete enviado por el presidente para el referéndum, entre las que estaba la propuesta de enjuiciar políticamente a los miembros de la Corte Constitucional. Posteriormente, los magistrados también invalidaron su propuesta de reducir el número de parlamentarios.

Ante estas decisiones, Noboa encabezó dos multitudinarias marchas, una en Quito y otra en Guayaquil, en las que criticó fuertemente a los jueces y los presionó para que dejen «decidir a la gente» en las urnas.

El Gobierno aún está a la espera de la respuesta que den los magistrados a las últimas siete interrogantes que envió el mandatario, en las que insistió, aunque desde otras perspectivas, en temas como la modificación de las atribuciones de control constitucional que tiene el alto tribunal.

 

Ecuador exigirá visa de transeúnte a ciudadanos de 45 países, incluida Venezuela

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Super Confirmado

El Gobierno de Ecuador anunció que, a partir del 1 de septiembre de 2025, será obligatorio tramitar la Visa de Visitante Temporal de Transeúnte para los ciudadanos de países a los que actualmente ya se les solicita visado para ingresar al territorio ecuatoriano.

Según un comunicado emitido por la Cancillería, la medida se implementa en cumplimiento de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, que reformó el artículo 66 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

Países incluidos en la medida:

Afganistán
Angola
Bangladesh
Camerún
Cuba
Egipto
Eritrea
Etiopía
Filipinas
Gambia
Ghana
Guinea
Kenia
India
Irak
Irán
Libia
Nigeria
Pakistán
Nepal
República Democrática del Congo
Corea del Norte
Senegal
Siria
Sri Lanka
Somalia
Venezuela
Vietnam
Yemen
Haití
República del Congo
Mali
Costa de Marfil
Myanmar
Uzbekistán
Tayikistán
Albania
Chad
Guinea Bissau
Kirguistán
Mauritania
Sierra Leona
Sudán
Sudán del Sur
República Popular China

El trámite deberá llevarse a cabo desde cualquier parte del mundo, fuera del territorio ecuatoriano, mediante el portal digital: https://serviciosdigitales.cancilleria.gob.ec

Costos establecidos

Formulario de solicitud: 50 dólares

Visa de Visitante Temporal de Transeúnte: 30 dólares

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana señaló que esta medida busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio, reiterando al mismo tiempo el compromiso de Ecuador con el «respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y la observancia del marco legal vigente».

 

« Anterior | Siguiente »