Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Dólar permuta rondaría los 50 bolívares

Posted on: enero 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Reglas claras y consenso para su funcionamiento son las condiciones clave para que el nuevo mercado de divisas, que operará a través de las casas de bolsa, brinde “oxígeno” a la economía ávida de divisas.

 

Así lo consideran analistas y expertos sobre el tercer esquema de tipo de cambio del sistema presentado por el presidente Nicolás Maduro el miércoles ante el Parlamento, que establece un esquema prioritario de Bs. 6,30 por dólar para alimentos y medicinas; y un segundo mercado que fusiona al Sicad I y II en un mecanismo de subastas.

 

Para los estudiosos de la economía, el dólar permuta podría fluctuar sobre Bs.50. El director de la escuela de Economía de LUZ, Eddy Aguirre, el nuevo modelo se parece al ‘crawling peg’, que es una medida de microdevaluación diaria y que se utilizaba para la declaración de aduanas.

 

“Son ajustes diarios fundamentados en la oferta y la demanda”, afirma.

 

Considera que lo importante “es establecer un clima de confianza, con reglas más claras y lo más conveniente es establecer bandas cambiarias y que allí haya regulaciones respectivas. Es muy parecido a un mercado permuta”.

 

El punto de arranque del tipo de cambio de este mercado, que podría definirlo el Gobierno por ser el mayor tenedor de divisas, tendría que ser consensuado y estar muy por debajo del paralelo, actualmente sobrevalorado por encima de Bs. 180 por dólar.
Según la teoría económica, explica Aguirre, el valor de la divisa debería oscilar en este momento entre Bs. 28 y Bs. 35, mientras que la media de Sicad I y II sería cercana a Bs. 32, así que el dólar que va para el tercer mercado podría ser más alto tomando como media el Sicad II, de 50 dólares y que tenga una oscilación hacia abajo o hacia arriba”.

 

El directivo manifiesta la expectativa de los expertos de que la creación de este nuevo escenario “alivie y oxigene el sistema cambiario; es una buena estrategia, pero que tiene que partir de unas reglas del juego consensuadas para que pueda tener el efecto tamizador en lo que corresponde al mercado paralelo”.

 

Mientras el país espera precisión sobre los anuncios económicos, ayer el ministro de Economía, Rodolfo Marco Torres, adelantó que en el nuevo sistema “podrán ser oferentes y demandantes las personas naturales y jurídicas”.

 

Luego de su encuentro en Caracas con inversionistas y miembros de Bank of America, tuiteó: “Conversamos con representantes de Trend Capital , Van Eck Global, Aberdeen, Stone Lion Capital , Investec y Mangart(…) También conversamos sobre la activación de operadores de títulos valores autorizados para el nuevo sistema cambiario”.

 

Por su parte, el ministro de Planificación, Ricardo Menénez, indicó en una entrevista televisiva que el nuevo sistema cambiario busca “una fluctuación libre” de la tasa de cambio. Afirmó que el sistema de subastas permitirá una planificación de las necesidades de divisas, y allí se moverá el valor del dólar.

 

“Se elimina el Sicad II y todo lo que es el esquema de mercado abierto que estaría planteado, y se genera una visión de asumir la legalidad que va a tener todo ese tercer mercado para que exista una fluctuación libre a través de las casas de bolsa públicas y privadas”, dijo.

 

Sobre la decisión de mantener los tres tipos de cambio, Menéndez señaló que se descartó la unificación cambiaria por el riesgo de que se “desprendieran los procesos inflacionarios”.

 

Las reglas de juego, dijo, serán definidas por el Ministerio de Economía y el BCV, pero no especificó a qué tasa se ubicará el dólar en estos mecanismos.

 

Las estimaciones de analistas consultados apuntan a que el nuevo mercado podría configurarse como un mercado permuta. Este consiste en una oferta y demanda de bonos denominados en bolívares y/o dólares, que son intercambiados y de cuyo cambio surge una diferencia de precios que da como resultado un tipo de cambio implícito distinto al oficial. Las operaciones de compra venta de títulos valores emitidos en dólares a través de permuta son operaciones legales, previstas en la Ley de Ilícitos Cambiarios.

 

El analista Luis Vicente León, quien ha sido mencionado por el Jefe del Estado por sus análisis económicos, escribió ayer en medios digitales que aunque de la unificación del Sicad I y II aún no se conoce el cambio de arranque, “se puede inferir que será uno intermedio entre los dos cambios existentes de 11 y 50 —bolívares por dólar—, con características de cambio variable (…)”.

 

León estima que “quizás, la noticia más importante es que se liberan las operaciones en el mercado paralelo, manejado por casas de bolsa públicas y privadas(…) todo apunta a que se revive el sistema de permuta que operaba activamente en el pasado (…)” y agrega que, “en todo caso, tanto la unificación parcial en Sicad como la legalización operativa del mercado paralelo se pueden considerar de inmediato como una devaluación implícita de la moneda, en dirección correcta y, si se aplica adecuadamente, podría ayudar a cerrar déficit, reducir las necesidades de financiamiento monetario del BCV a Pdvsa y reducir la demanda de importaciones por vía del incremento del precio y no de los controles discrecionales de volumen”.

 

Considera el experto que es probable que el Gobierno permita “a empresas petroleras internacionales vender sus divisas en algunos de los 2 nuevos mercados, y Pdvsa podría incluso participar en el paralelo, toda vez que está autorizada a trabajar en cualquier cambio oficial”.

 

“Legalizado el paralelo, podemos suponer que es un mercado oficial”, dijo.

 

El economista Tomás Socías refiere que con la eliminación del Sicad II, el dólar comenzaría a flotar como un permuta trabajado por los bancos y las casas de bolsas, esta es una modalidad que existía hace tiempo y que ahora se restituye, dándole más agilidad a lo que significa la venta y la compra del dólar. Así se transforma un Sicad II, que no estaba funcionando, un valor irreal de 50 bolívares y se somete a una sistema de oferta y demanda”.

 

Desde la óptica del profesor de Economía Leonardo Vera (UCV), el país tiene 4 mercados de divisas, si se incluye al paralelo, “que seguirá existiendo en la medida que la oferta sea limitada en estos tres mercados, y uno tiende a creer que va a ser limitada, porque no se ha explicado cómo enfrentar el temporal con baja de ingresos petroleros”.

 

Vera coincide con León y Aguirre en que el nuevo esquema “podría ser un mercado permuta”. En todo caso, “para el mundo empresarial que esta tan asfixiado, todo mecanismo que aparezca que le ofrezca dólares le da oxígeno, en ese sentido es positivo pero todo pasa por el diseño de las reglas de juego”.

 

 

 

Janeth Gutiérrez Blanc

Panorama

Menéndez: Se descartó unificación cambiaria por riesgo a mayor inflación

Posted on: enero 22nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

El ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, indicó que el nuevo sistema cambiario busca que exista “una fluctuación libre” de la tasa de cambio y que el sistema de subastas permitirá una planificación de la necesidades de divisas, donde también se moverá el valor del dólar .

 

Menéndez aseguró que con el Sicad unificado la oferta definirá la planificación del aparato productivo: “Todas las empresas que producen sanamente,o sea, no las que usan la moneda para generar ganancia, sino como un mecanismo de acceder a los insumos para producir, van a estar protegidas y van a poder planificar durante todo el año”.

 

En cuanto a la tercer opción indicó: “Se elimina el Sicad 2 y todo lo que es el esquema de mercado abierto que estaría planteado, y se genera una visión de asumir la legalidad que va a tener todo ese tercer mercado para que exista una fluctuación libre a través de las casas de bolsa públicas y privadas”, dijo el funcionario entrevistado en Venevisión.

 

Según el titular de Planificación se descartó la unificación cambiaria para evitar que se disparara la inflación,

 

“Algunos querían que la unificación fuese de 40 o 50 y que se desprendieran los procesos inflacionarios”.

 

Sobre esta sistema anunciado anoche por el presidente, el país está a la espera de mayores detalles entre esos cuál será la tasa a la que estará el dolar en los dos nuevos mecanismos. El ministró señaló que el BCV y el ministro de Economía definirán las reglas del juego.

Estas fueron las medidas económicas anunciadas por Maduro

Posted on: enero 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó la tarde de este miércoles, durante la presentación de su Memoria y Cuenta 2014, una serie de medidas económicas para reajustar el presupuesto de la nación luego de la disminución del precio del barril petrolero.

 

«Tenemos que restablecer el presupuesto de la nación porque estaba hecho con un petróleo a 60$ el barril y actualmente fluctúa por debajo de los 40$», dijo.

 

Anunció que este conjunto de iniciativas permitirán «sustituir las importaciones y optimizar las divisas» y están respaldadas con el aumento de la participación accionaria de diversos socios internacionales en la Faja Petrolífera del Orinoco.

 

Aquí las medidas económicas más importantes que anunció el mandatario:

 

NUEVO SISTEMA CAMBIARIO

 

Maduro informó que se mantendrá el sistema de compra de divisas extranjeras con tres tipos de cambio para 2015. Este sistema cambiario es transitorio.

 

Anunció que para los rubros de alimentos y salud se mantendrá la tarifa preferencial de bolívares 6,30 por dólar, un sistema de subasta que recibirá el nombre de Sicad (que unificará el Sicad y el Sicad 2) y un tercer mercado que pasará a ser un sistema de bolsas en donde puedan participar los sectores privados.

 

AUMENTO DE LA GASOLINA

 

El mandatario anunció que abrirán un debate en la Asamblea Nacional que tendrá como objetivo llevar el precio de la gasolina a un «precio justo».

 

«El precio de la gasolina es el más bajo de todo el mercado mundial y necesitamos ir a un régimen de precios equilibrados, de precios justos de la gasolina», sentenció.

 

SALARIO MÍNIMO Y PENSIONES

 

Aprobó un incremento del 15% del salario mínimo que será aplicado a partir del 1° de febrero de 2015. Este aumento será para todas las escalas del tabulador salarial de la administración pública.

 

Asimismo, anunció un nuevo bono para los pensionados del Seguro Social que consistirá en un bono salud, el cual será depositado a través de la tarjeta de débito en la que perciben la pensión mensual.

 

BECAS Y NUEVA MISIÓN SOCIAL

 

Entre los planes, mencionó la un plan especial de protección de la familia Misión Hogares de la Patria que incluirá a 500 mil hogares. Sobre esto, señaló que el 31 de enero, 1, 7 y 8 de febrero realizarán un censo nacional para hacer una integración de las misiones.

 

Además, aumentó el número de becas de educación media a 200 mil beneficiados, las cuales se incrementarán de Bs 200 a 500. Igualmente, subirá la beca universitaria de Bs 500 a Bs 1.000.

 

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

 

Maduro planteó la necesidad de entregar 400 mil viviendas de la Gran Misión Vivienda en 2015, para lo que aprobó 204.978 millones de bolívares.

 

Aprobó un plan especial de inversiones en el campo y un plan de infraestructura por 59 mil 575 millones de bolívares.

 

Fueron aprobados 911 millones de dólares para culminar la línea 5 del metro de Caracas este mismo año, nuevas estaciones del metro de Valencia, la estación Ayacucho del Metro Los Teques, inauguración del Metrocable La Dolorita, entre otras 57 soluciones viales y la construcción de la fábrica de autobuses Yutong.

 

INSPECCIÓN A DISTRIBUIDORES

 

Los negocios encargados de la distribuir alimentos y productos de primera necesidad serán inspeccionados este jueves 22 de enero, según lo anunció el presidente.

 

Pidió que se respete al pueblo y que «se dejen de esconder los productos de primera necesidad».

 

 

Bárbara Paola Lugo
www.ultimasnoticias.com.ve

 

La orden de vender pañales solo a progenitores entró en vigencia en Maracaibo

Posted on: enero 21st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Partida de nacimiento y cédula de identidad se exigen en los supermercados. Las madres con niños en brazos soportan calor y sol. La escena se repite en los establecimientos.

 

Raiza Palmar Palmar, madre del pequeño Yorve, de tres meses, recibió empujones en las tres horas de espera para conseguir pañales XG. “Esto es bravo. Estoy haciendo la colita y me robaron el teléfono cuando me cayó encima la gente”, recuerda la joven soltera de Venancio Pulgar.

 

Mostrando partida de nacimiento aún en mano, lamentó el sufrimiento. Salió asustada y cansada, asegurando: “No estoy ‘bachaqueando’, esto es para mi bebé”, repetía alejando la mirada de guardias nacionales y policías.

 

El documento sellado y validado por la jefatura civil parroquial indica que Yorve nació el 16 de octubre de 2014 en la maternidad Doctor Armando Castillo Plaza. Varios días sin pañales preocuparon a la mujer de oficios del hogar, que ayer logró obtener un paquete de 44 piezas a precio regulado: 179,28 bolívares.

 

 

En el interior de los supermercados, trabajadores, miembros del círculo de lucha, Intendencia de Maracaibo y Saime coordinan las operaciones en las ventas. El control comienza con los guardias nacionales y policías apostados en la puerta. “Cédula y partida en mano”, advierten los castrenses a las madres ansiosas por ingresar. Los hombres tienen restringido el paso por seguridad y para mantener el orden público.

 

El primer chequeo se realiza. Dentro del establecimiento continúa el control tras la caza de falsificadores de cédula y “bachaqueros”. Personal del Saime verifica la identidad. El lunes detectaron tres casos, “inclusive de pasaportes forjados”, soltó un funcionario. En las computadoras habilitadas por el Servicio de Administrativo de Identificación se confrontan los datos personales de los compradores.

 

Hay mujeres que lloran al conocer que “tienes que tener tu cédula, no la de tu esposo o padre del niño”, informan los funcionarios. Quienes perdieron el documento obligatorio sueltan el llanto. Inconsolables, piden poder comprar.

 

Ya en el interior del pasillo donde se ubican los bultos de pañales se organizan los trabajadores para entregar el empaque. “Solo pueden comprar productos regulados. El pago es en efectivo. Hagan la cola”, precisan. En la caja de facturación y pago, por tercera vez, se exige la documentación.

 

Al margen de la ley

 

Redacción Economía. Este procedimiento lo venían aplicando el año pasado cadenas de farmacias en la ciudad, algo que la Gobernación del estado Zulia criticó y prohibió.

 

 

 

Billy Gasca, secretario de Gobierno, dijo en diciembre pasado, tener denuncias sobre el condicionamiento. «Una cadena de farmacias exige documentos de identificación, como en el caso de la partida de nacimiento para los pañales, eso está al margen de la ley»..

 

 

La orden de vender pañales solo a progenitores entró en vigencia en Maracaibo

 

 

Por Yasmín Ojeda

laverdad.com

Fotos: Leonardo Ferrer

Asdrúbal Chávez: Exportaciones de crudo cayeron 4% en 2014

Posted on: enero 20th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Las exportaciones de crudo y productos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) retrocedieron en 2014 a 2,33 millones de barriles diarios, dijo el martes el ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez.

 

Los envíos del país petrolero cayeron un 4% comparados con los 2,43 millones de barriles por día (bpd) exportados en el 2013, a pesar de que la producción promedio de crudo se mantuvo en 2,9 millones de bpd durante el año, prácticamente sin cambios desde el 2012.

 

No obstante, Chávez destacó que junto a sus socios extranjeros han logrado mejorar el bombeo en la vasta Faja Petrolífera del Orinoco, donde yacen las mayores reservas de crudo mundiales, para cerrar el año con una producción promedio en la zona de 1,24 millones de bpd.

 

Además agregó que la extracción de líquidos de gas natural se incrementó a 823.000 bpd, para sumar una producción total de 3,72 millones de bpd.

 

«Estamos posicionados, firmes en un 1,3 millones de barriles, al día de hoy, y la idea es que para el año 2015, para el final, ya tengamos una producción de 1,37 en la Faja», dijo el funcionario hablando en un seminario para atraer inversionistas foráneos.

 

Venezuela está contando con la producción de esta área, rebautizada recientemente como Faja Hugo Chávez, para levantar su estancada producción, en momentos en que necesitará hacerle frente a una caída de casi 50 por ciento en sus ganancias por venta de petróleo ante el desplome de los precios.

 

Chávez dijo que el crudo venezolano cotizó el martes en 40,2 dólares, luego de haber superado los 100 dólares en 2014.

 

MENOS GANANCIAS

 

El funcionario también dijo que los ingresos de la petrolera estatal se ubicaron en 144.100 millones de dólares al final del año pasado, aunque no precisó si la cifra sumaba las ventas de crudo y productos y los ingresos financieros de la firma.

 

Las ventas de crudo y derivados de Pdvsa se habían reducido a 113.979 millones de dólares en 2013 y representaron el 84 por ciento de los ingresos totales.

 

Las ganancias integrales, dijo el ministro, se ubicaron en 12.600 millones de dólares, ligeramente por debajo de los 12.900 millones de dólares del 2013, mientras que los aportes al desarrollo y fondos especiales, como el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), sumaron 25.600 millones de dólares.

 

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación petrolera, pero como parte de una estrategia para diversificar sus mercados, Venezuela ha alcanzado un nivel de exportación hacia China de 536.000 bpd. Los envíos a la India fueron de 363.000 bpd, dijo el ministro.

 

Chávez finalizó esta semana una gira junto al presidente Nicolás Maduro por países exportadores de petróleo con el fin de concertar mecanismos para detener la caída de los precios del principal recurso de su país.

 

Sin embargo, aún no se han oficializado medidas tras el recorrido de dos semanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: UN

Hasta 836 bolívares puede costar una caja de preservativos en Mercado Libre

Posted on: enero 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Hasta 836 bolívares puede llegar a costar una caja de preservativos Durex Tropical en Mercado Libre. Ante la escasez de este producto en las droguerías, creció el negocio de venta online, donde hay una variedad de marcas a la disposición del comprador que no confía en las que se encuentran en el mercado.

 

 

Las marcas desaparecidas de las farmacias se encuentran fácilmente en el portal. Un paquete de tres unidades de Playboy cuesta 125 bolívares. Esta, que se solía encontrar en Locatel, no llega desde octubre. Mientras que la famosa marca Durex oscila entre los 209 y los 834 bolívares.

 

Condones como Te Amo también están presentes en la tienda online. Su costo va desde los 279 bolívares hasta cajas de 144 unidades a mil 698 bolívares. El precio más alto registrado en la misma página es el de los preservativos Trojan de 36 paquetes, que venden en cuatro mil 760 bolívares, lo que representa el 95 por ciento del salario mínimo.

 

Escasos

 

El inventario de los preservativos en las farmacias se está reduciendo. Desde octubre en las droguerías del país se registra poca distribución de los métodos anticonceptivos. En una visita de este rotativo a los establecimientos se pudo confirmar el escenario, que también se presenta en Caracas. Las redes de farmacia Farmatodo son un ejemplo. Los empleados de la franquicia informaron que las marcas Playboy y Clímax dejaron de llegar «desde hace tiempo». Por la falta del producto decidieron llenar el espacio destinado a los condones con baterías. Entre los desaparecidos también destacan Durex y Sanamed Duo, Prosalud, Sape y Test, coincidieron los entrevistados durante el recorrido.

 

La última distribución se hizo en diciembre. Los locales que ahora cuentan con preservativos solo disponen de Clímax, Sale Sex y Sex U.S.A. Un vendedor de Farma Punto comentó que a menudo los compradores no confían en los preservativos existentes. Su primera opción siempre es una marca reconocida; al notar que no hay en existencia, cuestionan las marcas disponibles. En el mercado, los productos van desde los 43 hasta los 79 bolívares por tres unidades.

 

 

Hasta en cuatro mil 760 bolívares se consiguen preservativos importados en las tiendas online

 

 

 

CONDONES

Capture de la página web de Mercado Libre

 

 

Por Faviana García

laverdad.com

Trabajadores de Zuli Milk rechazan intervención de la empresa

Posted on: enero 19th, 2015 by Super Confirmado

Trabajadores de la empresa productora de leche Zuli Milk protestaron a las afueras de la compañía en rechazo a la intervención por parte del gobierno nacional.

 

Hugo Carlos Cordero, trabajador de la empresa, aseguró que son 200 familias las que se ven afectadas con la intervención, pues temen que los trabajadores pierdan sus beneficios laborales.

 

Cordero exhortó al gobierno nacional a que permita la continuidad de las operaciones, pues afirma que Zuli Milk ha hecho uso correcto de las divisas asignadas para las importaciones.

 

 

Por su parte, el empleado José Soto denunció que algunos funcionarios intentaron retirar las maquinarias de la empresa, cuya producción oscila entre 20 y 30 toneladas por día.

 

Los trabajadores invitaron al Gobierno a darles “una oportunidad” y mantener a los mismos dueños. “Denos la oportunidad de demostrar que sí somos transparentes y colaboramos con el país”, concluyó Francisco Sáez, empleado de la compañía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovisión

Déficit de medicamentos en Venezuela alcanza el 60%

Posted on: enero 19th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las entradas de las farmacias en el estado Zulia ahora lucen algo en común, el listado de medicamentos que no se consiguen o los anaqueles repletos solamente de golosinas. “Tiene uno que recorrer hasta siete farmacias, y más, y si tienes suerte hallar la medicina que necesitas”, manifestó Luisana Quiroz, residente del sector Bella Vista.

 

“Mi niño, de 12 años, sufre de epilepsia y tiene un tratamiento riguroso con tegretol, pero desde el año pasado hemos sufrido terriblemente, porque es muy poco o nada lo que se consigue. El neurólogo optó por colocarle un medicamento en suspensión porque en tabletas no hay, y he tenido que caminar y rogar en las farmacias para que me lo vendan”, dijo Maritza Carrillo, residente del sector Indio Mara, en Maracaibo.

 

 

La escasez de medicamentos ha llegado a un 60%, según los números que maneja la Federación Farmacéutica Venezolana. Y no solamente medicamentos sino también insumos como gasas, jeringas, sueros, tubos de ensayo (para recolectar las muestras de sangre), entre otros. La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, Laboratorios y Afines (Avedem) asegura que se reportan “faltas absolutas” hasta en 85% de los productos de salud.

 

 

Estos números los palpa a diario, Maritza quien contó, que conoce de casos que han recurrido a internet para adquirir las medicinas de carácter neurológico que requieren.

 

 

El presidente de la federación, Freddy Ceballos, precisó: “De cada 10 medicinas que el paciente o el familiar va buscar en la farmacia solamente consigue tres o cuatro (…) Si aquí se distribuyeran los dólares de la una manera planificada, programada y sistemática no hubiese problemas, porque generalmente la producción de marzo era para cubrir las necesidades de diciembre, pero si la programación está rota, porque el problema de las divisas, evidentemente los inventarios están por debajo de los tiempos de reposición”.

 

 

La lista de medicamentos que presenta fallas es extensa, pero aseguró Ceballos que hay ciertas especialidades que merecen especial atención como neurología, cardiología, alergología, entre otros.

 

 

“No se consigue el Almetec, pero quizás lo más grave que no se consigue es el Losartán potásico, que es uno de los medicamentos más solicitados por la clase de menos recursos, y se emplea ampliamente en las terapias. Los pacientes asmáticos están padeciendo porque no se consigue el salbutamol, salbután, berudual. Las cremas para hemorroides y quemaduras no se consiguen, al extremo que para las quemaduras están utilizando la clara del huevo y cebolla, y queremos dejar constancia que nosotros no estamos refiriendo esto, pero es la solución que han buscado los mismos pacientes”, detalló.

 

 

Ceballos explicó dentro del listado más crítico las vitaminas para mujeres embarazadas, pastillas anticonceptivas, y Meticorten, empleado para pacientes trasplantados. “La situación se ha agravado en el último mes y medio”.

 

 

Existen fármacos para el sistema nervioso central como valcote, valprón, trileptal y haldol que también están presentando fallas. “¿Cómo hacen estas personas?, porque quien tiene un dolor de cabeza y no tiene acetaminofén puede conseguir otra opción, pero cuando se trata de tratamientos tan específicos es complicado. Cuando llega un poco de un producto como el tegretol, las cantidades no cubren las necesidades del mercado”, enfatizó Ceballos.

 

 

Los números que maneja la federación indican que para cubrir las necesidades de insumos en el país en el 2014, se recesitaba un millardo de dólares; sin embargo, el Estado solamente líquido el 25% de las requeridas.

 

 

“Pasé por siete farmacias buscando desparasitantes como: albendazol y secnidazol, y no conseguí nada. En la casa optamos por un remedio casero. En la lista está el hexomedine, que menos que menos se encuentra”, contó Carolina Manrique, de Veritas.

 

 

Los expertos indican que ahora en la cadena de comercialización los distribuidores tienen el control, pues ya las farmacias “prácticamente no pueden suministrarle una cantidad específica, porque llegan ciertos productos y ellos tratan de hacer una distribución equitativa y los mismos estamos haciendo los farmacéuticos”, señaló Ricardo López, encargado de farmacia en Belloso.

 

 

El tiempo estimado de la reposición de inventarios puede durar hasta más de tres meses.

 

 

Keila Vílchez

Panorama

Venezuela y Kuwait buscan estabilizar precios del petróleo

Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments

La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el ministro de Petróleo de Kuwait, Al Omair, sostuvieron un encuentro este domingo en el que evaluaron estrategias para estabilizar los precios del petróleo.

 

“Excelente reunión con el ministro de Petróleo de Kuwait, Al Omair, consensuando fórmulas para equilibrar precios petróleo”, escribió la ministra a través de su cuenta en Twitter @DrodriguezVen.

 

Posteriormente, la ministra indicó que se también tuvo una reunión de trabajo con el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Al Naimi, con quien revisó propuestas para fortalecer este mercado que es afectado por el incremento de la producción de países como Estados Unidos.

 

Para impulsar acuerdos de entendimiento entre naciones petroleras, el presidente de la República, Nicolás Maduro, cumplió una exitosa gira de internacional que lo llevó a países como China, Rusia y a naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en aras de estabilizar los precios del petróleo e impulsar alianzas estratégicas.

 

Fuente: AVN

Maduro: «Próxima semana se reunirán países Opep y no Opep»

Posted on: enero 17th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El jefe de estado indicó que el encuentro de representantes de estas naciones se realizará en Caracas

 

Canciller y presidente de Pdvsa continúan gira

 

El jefe de estado venezolano inicia su alocución agradeciendo al pueblo por el recibimiento amoroso que ha recibido.

 

Aseguró que fue una gira muy exitosa para la economía nacional «utilizamos el factor sorpresa y el 4 de enero pedimos permiso a la Asamblea Nacional» aclara Maduro.

 

«El petróleo venezolano que en septiembre estaba en 96 dólares, el día de ayer llegó a 38.5 dólares el barril..durante la gira el barril nuestro estuvo oscilando entre 41 y 48″.

 

La gira tuvo cuatro objetivos: amarrar los acuerdos económicos y de transferencia tecnológica en áreas vitales del desarrollo del país, el segundo fue garantizar el financiamiento líquido a los planes de desarrollo económico del país, el tercer objetivo era reforzar la nueva etapa de relaciones con los nuevos ejes geopolíticos del mundo y el cuatro objetivo fue hacer las gestiones para la defensa de la Opep y la construcción de un nuevo consenso para la defensa del mercado petrolero…»

 

Maduro destacó las palabras y mensajes especiales que enviaron a Venezuela y a la región los líderes con los cuales se entrevistó. Mención especial realizó del gesto del presidente de Rusia, Vladimir Putin, quién le entregó una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar.

 

Profundizando en materia petrolera, Maduro insistió en las consecuencias negativas del fracking, método utilizado por Estados Unidos para explotar gas y petróleo .

 

«Estados Unidos produce actualmente 9,5 millones de barriles diarios y pasó a ser un actor, utilizan el petróleo como arma geopolítica para arrodillar a Rusia y debilitar a Irán y para golpear también a la República Bolivariana de Venezuela».

 

El jefe de estado detalló que la próxima semana se reunirán en Caracas se reunirán representantes de países Opep y no Opep «porque hay que reconocer que hay un cambio en los actores del mercado y hay que reaccionar». Agregó que la Canciller de la República y el Presidente de Pdvsa , se encuentran aún de gira concretando la participación de países como Kuwait y Kazajistán.

 

Fuente: Emen

« Anterior | Siguiente »