Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

México congela cuentas de empresas que vendieron alimentos de baja calidad a Venezuela

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 El jefe de la unidad de inteligencia financiera de Hacienda afirmó que «el monto de las primeras irregularidades detectadas» en las cuentas congeladas de los involucrados «era de más de $150 millones»


 
 
 Ciudad de México.- Autoridades de México congelaron cuentas bancarias de 19 personas y empresas relacionadas con la venta al gobierno de Venezuela de alimentos de baja calidad y con sobreprecio dirigidos a la población más pobre, informó este miércoles un funcionario del Ministerio de Hacienda de ese país.

 

 

El gobierno mexicano ha presentado también tres denuncias judiciales vinculadas a este caso que la Fiscalía investiga desde 2016 y por el que en octubre del año pasado ya había impuesto sanciones monetarias por tres millones de dólares a algunos responsables, reseñó AFP.

 

 


El jefe de la unidad de inteligencia financiera de Hacienda, Santiago Nieto, afirmó ante periodistas que «el monto de las primeras irregularidades detectadas» en las cuentas congeladas de los involucrados «era de más de 150 millones de dólares». 

 

 


La Fiscalía mexicana estableció que las empresas y personas investigadas obtenían recursos del gobierno venezolano y los desviaban de sus fines humanitarios para adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos. 

 

 


En medio de una profunda crisis económica, alimentaria, política y social, el gobierno del presidente Nicolás Maduro instaló desde 2016 en las poblaciones más empobrecidas los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un sistema de distribución de alimentos básicos a precios subsidiados. 

 

 


Son paquetes con leche en polvo, harina de maíz, aceite, arroz, frijoles y a veces latas de atún que son vendidos a los venezolanos a muy bajos precios, en una economía cuya inflación alcanzaría 10.000.000% este año, según el FMI. 

 

 


Numerosas denuncias apuntan a que estos productos no cumplen con estándares mínimos de nutrición, mientras investigaciones periodísticas aseguran que detrás de estas despensas se teje una red de corrupción y lavado de dinero entre empresarios cercanos al gobierno venezolano. 

 

 


Según las pesquisas mexicanas, los intermediarios adquieren productos de baja calidad y los exportan a Venezuela con sobreprecio a través de los CLAP. 

 

 


La crisis venezolana ha forzado a migrar desde 2015 a unos 2,7 millones de sus ciudadanos (de una población de 30,6 millones), según cálculos de la Organización de Naciones Unidas.

 

EU

Vivimos una economía exhausta y una sociedad cansada

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En Venezuela tiene que haber un sector privado vigoroso, que invierta. No hay país que pueda crecer solo con inversión pública, además, vivimos una economía exhausta pero mucho más importante tenemos una sociedad cansada, y eso no debe continuar así, aseguró la economista Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera.

 

 

Durante su intervención en la Asamblea Anual de Fedecámaras, manifestó que la economía de Venezuela va a caer a cifras sin precedentes, cercana al 40%, no solo por la caída prolongada en la industria petrolera, sino también la economía no petrolera y la comercial.



“Estamos en el aparente umbral del inicio de un cambio, el cual sería crucial que ocurriera”, expresó.

 

 

Ratifica que estamos en una economía exhausta, los habitantes están exhaustos y el país está exhausto, que los alcances del poder adquisitivo son extremadamente precarios en todo el país; sin embargo asegura que más allá de esto, comparte la idea, de que los que están son más que los que no están, “somos más los que nos mantenemos esperanzados y seguimos buscando la manera de insistir y ver cómo lograrlo, teniendo la disposición de adaptarse a retos muy difíciles”, agregó.

 

 

Señaló que vivimos lo impensable en materia de desnutrición, en atención a la salud, en el acoso a la inflación superior, en dejar morir las cosas fundamentales que nos caracterizaban, conocer al Estado hipertrofiado y sin embargo con ambiciones mega anómicas, a pesar de no ser más que un carapacho, por lo impensable que era que el parque eléctrico estuviera en las condiciones actuales, afirmando que eso no los dio el petróleo, no el socialismo, pero hemos acabado con ese parque, con la infraestructura y con las industrias básicas.

 

 

En todo caso, precisó que son inconmensurables los espacios de reconstrucción que hay que tomar en el país, comenzando porque las empresas se están encogiendo, no por costos y/o divisas u otras razones, sino, porque la única forma de que sobrevivan en la situación del país es reduciendo su tamaño.

 

el impulso

Cusanno: 370.000 empresas han cerrado desde 1998

Posted on: julio 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La economía venezolana ha experimentado el cierre de 370.000 empresas privadas en los últimos 20 años, el 60% de las que existían en 1998 antes de la llegada del chavismo al poder, afirmó este martes el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno.

 

 

Durante la asamblea 75 de la entidad gremial, Cusanno indicó que «en Venezuela en 1998 habían 620.000 empresas, hoy apenas quedan abiertas unas 250.000» y afirmó que «el reto es que esas 250.000 permanezcan abiertas» de «cara al futuro».

 

 

A juicio de Cusanno, durante el primer semestre de 2019 el elemento que más afectó al desempeño de las empresas «sin duda alguna» fue la crisis de los servicios públicos.

 

 

Si bien cada empresa ha buscado atender los efectos del colapso de los servicios públicos (agua potable y electricidad), el nuevo presidente de Fedecámaras y el más joven al frente de la institución apunta que «lo que estamos viviendo» especialmente en el interior del país con la escasez de gasolina y cortes de electricidad «ha mermado muchísimo la posibilidad de seguir produciendo».

 

 

En marzo pasado, Venezuela sufrió una serie de apagones que afectaron a buena parte de las regiones del país y, a partir de ese momento, más de la mitad de los estados registra cortes diarios programados.

 

 

Cusanno afirmó que en algunas regiones «se hace inviable» el funcionamiento de las empresas debido al colapso de los servicios públicos, citó la situación de las empresas en los estados de Zulia por los cortes de electricidad y Bolívar por la escasez de gasolina.

 

 

En el caso zuliano, acotó Cusanno, hay «industrias que reciben solo seis horas de electricidad, en unos horarios que no son laborales», lo que en la práctica ha detenido el funcionamiento de las empresas.

 

 

«Se está haciendo magia», resumió y dijo que «en algunos casos estamos aprendiendo a producir como produjeron nuestros abuelos: sin electricidad, sin tractores, sin gasolina».

 

 

Desde el 2014, el sector privado venezolano encadena 19 trimestres consecutivos de contracción, de acuerdo con las cifras que el Banco Central de Venezuela publicó en mayo luego de tres años de silencio oficial.

 

 

En el período julio-septiembre de 2018, el último valor reportado por el emisor, la actividad privada se desplomó 29,4%, la contracción de mayor magnitud desde el año 1998.

 

 

En cuanto al impacto de la entrada en vigencia de la Ley del Impuesto al Patrimonio, aprobado por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente a principios de julio, Cusanno sostuvo que «sin duda alguna es un gran golpe y desincentivo a la inversión».

 

 

También lamentó la imposición de nuevas tasas para el registro de las actividades comerciales que, desde su punto de vista, presentan «unas desproporciones terribles» y «una vez más recibimos políticas públicas que lo que hacen es desincentivar la inversión y el crecimiento».

 

 

banca y negocios

Asdrúbal Oliveros advierte que Venezuela vive la peor crisis económica de su historia

Posted on: julio 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El director de Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, aseguró que Venezuela vive la peor crisis económica de su historia. Sin embargo, aclaró que esta no es uniforme, debido a los cambios en el entorno que las empresas deben asimilar:

1. Una moneda que se está apreciando, favoreciendo al producto importado

 

 

2. Una reducción agresiva del crédito para el sector privado y un encarecimiento del mismo.

 

 

3. Y un consumidor con poco margen para incrementar sus compras y mayor dependencia a los subsidios del Estado.

 

 

Tres factores que cualquier negocio debe tener presente en su planificación estratégica. “Este año vamos a tener menos inflación que el año pasado pero más contracción. Así que hay que hacerle seguimiento al entorno para mantenerse en pie”, escribió el economista en su cuenta Instagram.

 

 

descifrado

Petróleo venezolano cerró la semana con alza de $60,89

Posted on: julio 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El barril de petróleo venezolano ganó 1,62 dólares con respecto a la semana anterior, al pasar de 59,27 dólares a 60,89 dólares (418,37 yuanes), según el reporte del Ministerio de Petróleo.

 

 

De acuerdo con el informe ministerial, en lo que va de año el precio promedio del barril de crudo venezolano es 58,63 dólares (402,84 yuanes).

 

 

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos estableció en 2017 contra algunos funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela suspendió el uso del dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda china, uno de sus aliados políticos y comerciales.

 

 

Esta semana, la tasa de cambio aplicada por Venezuela para el cálculo del precio del petróleo fue de 6,87 yuanes por dólar, en tanto que la semana anterior aplicó el valor de 6,86 yuanes por dólar.

 

 

Las tres cestas de referencia que el Ministerio de Petróleo venezolano incluye en su informe semanal también cerraron con ajustes al alza.

 

 

El mercado está reflejando el efecto del acuerdo para equilibrar la extracción de hidrocarburos que firmaron a principios de mes los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez países productores aliados. 

 

 

unión radio

Estos son los nuevos montos exigidos para la Constitución de Sociedades Mercantiles, publicados por el Saren

Posted on: julio 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) informó el incremento en la tabla de montos mínimos respecto a los exigidos para la Constitución de Sociedades Mercantiles, según documento DG-Nº 00463 DSR-Nº028, de fecha 03 de julio 2019.

 

 

La intención es lograr la «simplificación, optimización y racionalización de los trámites que conllevan mencionados trámites», según lo establecido en los artículos 4 y 5 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.

 

 

Algunos de los montos actualizados del capital social exigidos para el registro de sociedades mercantiles: Empresa de seguridad Bs. 150 millones, Actividades de intelecto Bs. 40 millones, Encomiendas Bs. 410 millones, Firmas personales Bs. 68 millones.

 

 

Hay más Según una circular emitida por el ente, constituir una agencia de viajes y turismo costaría 100 millones de bolívares, mientras que un restaurante y tasca costará ahora 273 millones de bolívares.

 

 

aporrea

Ajustan precio del gas doméstico en Monagas

Posted on: julio 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella anunció los nuevos precios del gas doméstico en su jurisdicción, estableciendo que la bombona de 10 kilos quedará en Bs 5, la de 18 kilos en Bs 10 mil, la de 27 kilos en Bs 12 mil y la de 43 kilos en Bs 15.

 

 

La mandataria regional explicó que el ajuste en el precio de los cilindros es para poder atender la demanda de necesidades de insumos destinados a la distribución.

 

 

El Ejecutivo Regional y las empresas de Pdvsa Gas Comunal y Gasmaca, y el equipo político del PSUV estuvieron reunidos durante dos días para acordar el nuevo cronograma de venta en Monagas.

 

 

Contarán diariamente con 25 camiones para atender la demanda, en un principio; pero, que en la medida que las empresas de distribución logren obtener los recursos para adquirir los insumos necesarios para activar otras, se incrementará la cantidad de kilos de gas disponible para abastecer a las comunidades.

 

 

Semanalmente estructurarán el cronograma, iniciando en la parroquia Alto de Los Godos. El jueves corresponderá al eje de El Rosillo; el viernes al número 10 de Las Cocuizas y el sábado al Municipio Piar.

 

 

La venta se hará previo pago, para lo cual se dispone de puntos de venta para tarjetas y biopago. Además, detalló que se cuenta con una flota de distribución de 25 camiones que atenderán diariamente a la comunidad que corresponda.

 

 

ÚN

Fedecamaras-Carabobo calcula que consumo ha caído 40 %

Posted on: julio 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Jonathan Aldana, presidente de Fedecamaras- Carabobo, resaltó que muchas empresas continúan trabajando pese a las múltiples dificultades económicas, y la preocupación existente por las limitaciones para importar.

 

 

“La preocupación es que no se ha podido acceder a importación de materias primas” (…) Hay muchos problemas con la deficiencia de los servicios públicos y eso ha mermado la productividad de las empresas”.

 

 

En entrevista a Mary Pili Hernández en el mes de celebración de los 20 años del programa Sin Duda de Unión Radio, precisó que el consumo ha disminuido entre 20 y 30 %.

 

 

“Queremos que se haga una apertura de la economía dándole la oportunidad a los empresarios, de producir los productos con precios que cubran sus costos y que dejen réditos para reposiciones”, enfatizó.

 

 

Destacó que afortunadamente “la hiperinflación se ha ido alejando, aunque todavía es muy preocupante”.

 

 

“El problema es que se ha restringido mucho la emisión de dinero inorgánico en casi a 5 % cuando antes estaba a 120 % y la expansión del dinero en los bancos también ha disminuido; los índices inflacionarios con los aumentos de los encajes bancarios”, explicó.

 

 

Por su parte, Ana Isabel Taboada, vicepresidente de Fedecamaras y expresidenta de la Cámara de Comercio de Valencia ratificó que el sector comercial vive actualmente una etapa de supervivencia.

 

 

“68 % de los comerciantes señalan que las ventas han bajado más de 40 %”.

 

 

Taboada explicó que la dolarización se está observando en el sector comercio propiciada por los mismos consumidores que llegan y preguntan si aceptan divisas.

 

 

Considera que las divisas provienen en su mayoría de las remesas.

 

 

«La gente se está adaptando a esta nueva realidad debido a la hiperinflación y a la falta de efectivo”.

 

 

unión radio

Liquidez monetaria superó los ocho billones de bolívares en junio

Posted on: julio 8th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) reveló a través su data oficial que hasta el 28 de junio, la liquidez monetaria superó los ocho billones de bolívares.

 

 

El indicador se ubicó exactamente en los 8 billones 97.211.084.445 bolívares, lo que supone un incremento de 6,28%. Este es el más elevado desde el cierre del 25 de mayo, cuando fue del 7,12% y comenzó a desacelerarse.

 

 

No obstante, es importante destacar que la variación más alta de este 2019 corresponde al corte del 25 de enero, momento en el que la variación semanal máxima fue del 31,16%.

 

 

A lo largo del primer semestre del corriente año la liquidez monetaria se incrementó un 742,04%. Sin embargo, la cifra es mucho más bajo que la correspondiente para el mismo periodo del 2018, cuando se ubicó en 1.301,59%.

 

 

descifrado

Falla eléctrica detiene refinerías venezolanas Amuay y Cardón

Posted on: julio 7th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Una falla eléctrica detuvo el mayor complejo refinador de Venezuela, Amuay y Cardón, la noche del sábado, dijeron dos fuentes de la estatal PDVSA con conocimiento del incidente.

 

 

Las refinerías forman parte del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), que viene operando muy por debajo de su capacidad instalada de 955.000 barriles por día (bpd) de crudo.

 

 

La petrolera no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

 

 

“Blackout (apagón) en ambas refinerías. El problema se originó en un turbogenerador. Y el apagón general en esas zonas se debe a que todo el circuito está interconectado”, dijo a Reuters un trabajador de la instalación, en el estado Falcón, en el noroeste del país.

 

El domingo, las plantas de producción continuaban fuera de servicio, dijo una fuente de PDVSA con conocimiento del incidente.

 

 

“A esta hora sólo se han activado (las plantas) para consumo eléctrico interno”, agregó la fuente. “Están investigando”, agregó el relación al caso.

 

Reuters

 

« Anterior | Siguiente »