Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

José Toro Hardy: Expropiaciones de Chávez fueron el origen de la crisis actual de Venezuela

Posted on: agosto 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 El especialista en petróleo, José Toro Hardy, explicó que las refinerías de Citgo son de las pocas en todo el mundo que pueden procesar el crudo venezolano, y que ni China ni Rusia pueden


 
 
 Este lunes, el economista y especialista en petróleo, José Toro Hardy, consideró que el «origen» de la crisis que vive Venezuela actualmente se remonta a la «ola de expropiación» del 2008 por parte del fallecido expresidente Hugo Chávez, considerando que se adueñó de lo «que no hacía falta expropiar» y sin reparar en las consecuencias. 

 

 


«¿Recuerdan al presidente Chávez parado en una esquina, creo que de la Plaza Bolívar… Gritaba ‘¡Exprópiese!, ¡Y aquel edificio exprópiese!, ¡Y aquello, ¿de quién es?!, ¡exprópiese!…’, bueno, esa ola de expropiaciones; esa razón dogmática para expropiar cosas que no hacía falta expropiar, pero que además el Estado no tenía cómo pagar, fue el origen, lo que provocó toda esta tragedia que estamos viviendo en Venezuela», aseveró. 

 

 

Toro Hardy, en sus primeras declaraciones para el programa Primera Página, transmitido por Globovisión, había explicado lo que era Citgo, su importancia para Venezuela y la situación actual que le aqueja. 

 

 


«Citgo es una filial que le pertenece 100% a Pdvsa. A través de Citgo, nosotros llegamos a tener 8 grandes refinerías en los Estados Unidos, oleoductos que atravesaban ese país de sur a norte, 66 terminales, 15.750 estaciones de servicio abanderadas con la marca Citgo. Había más estaciones de servicio Citgo que restaurantes McDonald’s», explicaba, agregando que por medio de esa vía, en 1998 Venezuela llegó «a controlar el 10% del mercado interno de gasolina más grande del mundo en los Estados Unidos». 

 

 

Informó que para este entonces, se producían 3 millones y medio de barriles diarios, los cuales se han visto drásticamente reducidos a 700 mil por día. 

 

 


Dando continuidad a su idea, señaló que Venezuela ya no posee 8 refinerías sino 3; se eliminaron los oleoductos; los terminales ahora son muy pocos; queda una cuarta parte de las estaciones de servicio, y «aun así, es el principal brazo comercializador del petróleo venezolano; Citgo es lo que nos permite llevar nuestro petróleo hasta los Estados Unidos y procesarlo bajo condiciones especiales».

 

 


Estas últimas -las condiciones especiales- son bastante particulares, según detalló, puesto que el petróleo venezolano es muy pesado, contiene mucho azufre y residuos metálicos, por lo que son muy pocas las refinerías en todo el mundo capaces de procesarlo adecuadamente; «buena parte de las que lo pueden hacer, son nuestras, son las refinerías de Citgo… De ahí la importancia vital que tiene Citgo para Venezuela», agregó. 

 

 


Según explicó, se está tratando de enviar ese petróleo a China y a Rusia para procesarlo, pero en ninguno de estos países existe una sola refinería capaz de procesar los crudos del país criollo.

 

 


«Básicamente lo que nos está pasando es que estamos vendiendo el petróleo a precio de gallina flaca y quienes nos lo compran, lo hacen para mezclarlo con crudos livianos de otras procedencias y entonces poder procesarlos en refinerías convencionales. Las refinerías que procesan nuestros crudos tienen que estar dotadas de procesos de conversión profunda para poder hacerlo», acotó Hardy. 

 

 


«Si perdemos Citgo, perdemos para siempre el acceso al mercado americano», dijo, refiriéndose al de los Estados Unidos y opinando que es crucial negociar nuevamente con las empresas extranjeras para «recuperar la industria petrolera». 

 

 

 

Datanálisis: Debemos salir del modelo rentista para construir un sistema de producción privado

Posted on: agosto 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
José Antonio Gil Yepes, directivo de Datanalisis, señaló que la «destrucción» de la Industria Petrolera tiene la oportunidad de construir un nuevo régimen político-económico que libere a los venezolanos del mal uso que le han dado los gobernantes al oro negro.

 

 

«La destrucción de nuestra Industria Petrolera nos tiene de luto, pero ofrece la oportunidad de construir un nuevo régimen que nos libere del mal uso que han hecho de esa fuente de riqueza para hacernos depender de ellos, en vez de enriquecernos a todos». Dijo Gil Yepes.

 

 


Agregó que se trata de salir del modelo rentista y de concentración del poder político para construir un sistema de producción privada y mixta, diversificada y, por ende, mucho más pluralista y democrático.

 

 

«Estos dos binomios van de la mano: si a Nicolás Maduro no le interesa regresar a la democracia, sólo tiene que mantener el rentismo. Eso termina en rebelión o represión; en cambio, si Maduro o un nuevo gobierno deciden reducir la pobreza, necesitan promover la diversificación de la economía vía inversión privada».

 

 

A juicio del analista, el problema está en que casi ningún político venezolano ha promovido esa diversificación económica, porque ella supone un nivel de pluralismo y democratización que le quitaría la primacía a los partidos o militares que han ejercido el poder».

 

 

Manifestó que el intentar esa transformación le costó la Presidencia al ex presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo período.

 

 

«Le toca al empresariado tomar la iniciativa de rescatar a Venezuela del binomio rentismo-autoritarismo y construir el modelo
producción-democracia; para ello podemos: Construir una narrativa que pinte un país bonito, destacando que sin empresa privada y diversificación económica no ha habido pluralismo ni democracia; aliarnos entre nosotros mismos, combinando competencia y cooperación (coopetición) y fortalecernos como cadenas de producción, más allá de cada empresa individual; aliarnos con nuestros trabajadores; privatizar intensivamente y, con ello, pagar buena parte de la deuda pública y devolver propiedades privadas confiscadas».

 

 

Añadió que también se puede adoptar el dólar para corregir de raíz el populismo de la sobre valuación y la emisión irresponsable de dinero; descentralizar los servicios públicos y aliarse con los gobernadores y alcaldes que entiendan este proyecto y financiar a los partidos más democráticos a cambio de su compromiso de promover los principios anteriores.

 

 

JP Morgan eliminó de sus índices bonos venezolanos

Posted on: agosto 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El proceso se inició desde este miércoles y estiman que durará cinco meses


 
 
La empresa de servicios financieros estadounidense JP Morgan Chase anunció que a partir de este miércoles inició oficialmente un proceso de eliminación en sus índices de referencia de los bonos del gobierno venezolanos.

 

 

La empresa, líder mundial en inversiones bancarias, servicios financieros y gestión de activos, indicó que la mayoría de los bonos venezolanos por 60.000 millones de dólares no han pagado intereses “durante años”.

 

 


Algunos especialistas consultados por Reuters señalaron que para cualquier administrador de fondos de índices que necesite vender deuda venezolana, encontrar compradores será una tarea difícil.

 

 

El mercado secundario prácticamente se ha congelado desde que las sanciones de Estados Unidos prohibieron la negociación en enero.

 

 


Washington esperaba que la medida impidiera que el gobierno del presidente Nicolás Maduro desviara fondos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para mantener el poder, lo que no ha funcionado, pese a que la restricción a los bonos sí lo ha hecho.

 

 


La repentina interrupción en el comercio significó que JP Morgan no tuvo más opción que sacar a Venezuela de sus índices de referencia, seguidos por muchos fondos.

 


Si bien evitó la decisión drástica de expulsar la deuda del país por completo, redujo su peso en el índice a cero, lo que tiene un impacto similar.

 

 


Eso significa que miles de gestores de fondos que comparan su desempeño con los índices de JP Morgan enfrentan un dilema: vender a cualquier precio los bonos, que actualmente marcan 15 centavos por dólar, o mantenerlos y alejarse del índice referencial.

 

 


“Comenzaremos a hacer algo esta semana, ya que tendremos que realinear los fondos al índice de referencia”, dijo un gestor de fondos senior de un importante banco de inversión de Estados Unidos, quien solicitó el anonimato mientras se realizaba la venta. “Veremos cómo está el mercado”, dijo.

 

 


Bonos: expresión de la crisis

 


El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma de Ecoanalítica, sostuvo que los bonos emitidos por el gobierno venezolano por 60 millardos de dólares están siendo sometidos a una venta obligada por JP Morgan.

 


“El tema de los bonos es una expresión de la crisis económica que sufre Venezuela. Mucho de esos títulos valores se encuentran en default y no existe una claridad sobre la situación de esta deuda pública”.

 

 


Explicó que mientras no se resuelva el problema político en el país en cuanto a la “legitimidad de la presidencia de la República ese conflicto se reflejará en los bonos”, alertó.

 


A juicio del analista económico existe un peligro en los distintos tipos de deuda pública venezolana y pidió observar lo que está pasando con Citgo.

 


Comentó que un futuro gobierno venezolano “tendrá que transitar fuertes escollos, entre ellos con la Corte Suprema de Estados Unidos donde muchos de esos casos financieros se tendrán que dirimir”.

 


Fondos buitres

 


Oliveros dijo que los tenedores de bonos venezolanos serán más agresivos con un nuevo gobierno, “puesto que los fondos buitres estarán a la caza de un cambio político para tratar de cobrar toda la ganancia máxima que se pueda”.

 

 

El especialista reclamó más información sobre el monto total de la deuda pública venezolana, al observar que el Banco Central ha evadido el tema de las estadísticas.

 

 

Desde 2017 el gobierno lleva atrasado el pago de los bonos Soberano y de Pdvsa en total suman 17 tipos de papeles.

 

EU

El salario mínimo legal de Venezuela cae hasta los 3,55 dólares

Posted on: agosto 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El salario mínimo en Venezuela es de 40.000 bolívares, y es la norma en la administración pública, donde lo perciben al menos unos tres millones de trabajadores   

 

El salario mínimo legal de Venezuela cayó este miércoles hasta los 3,55 dólares luego de que la moneda local, el bolívar, mantuviera su vertiginoso descenso con respecto a la divisa estadounidense, por la que se cambiaba por 11.264,48 unidades en el mercado oficial.

 

 

El salario mínimo en Venezuela es de 40.000 bolívares, y es la norma en la administración pública, donde lo perciben al menos unos tres millones de trabajadores.

 


Además, los trabajadores ingresan todos los meses un bono de alimentación de 25.000 bolívares (2,21 dólares), que no genera pasivos laborales.

 

 

Los mismos 3,55 dólares pasan a percibir también los pensionistas venezolanos, cuyo número supera los 4,5 millones de personas, según informó en abril pasado el Gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

Estos ingresos son insuficientes para comprar, siquiera, los alimentos para un día de una familia de cuatro miembros, aunque el Gobierno de Maduro ha dicho que complementa el salario de los trabajadores con un cuestionado plan de alimentos subsidiados, conocido como Clap, y que la oposición afirma se maneja de forma corrupta.

 

 

En el mercado paralelo de cambios un dólar se transaba el miércoles por un monto incluso mayor a los 11.264,48 de la tasa oficial.

 

 

Estos números confirman la cada vez mayor pérdida de poder del bolívar que, según establece la Constitución del país suramericano, es la única moneda de curso legal en Venezuela.

 

 

Efe ha podido constatar que en medio de la crisis los pequeños comerciantes, los prestadores de servicios y los ahorristas han optado por efectuar sus cobros en dólares.

 

 

En Venezuela también es de curso legal el “Petro”, un criptoactivo que tras una medida ejecutiva del presidente Donald Trump, que prohíbe a los estadounidenses hacer negocios con el instrumento, se transformó en certificado de ahorro y se acepta como forma de pago en algunos comercios.

 

 

En paralelo a la crisis económica, Venezuela atraviesa por tensión política desde que en enero pasado Maduro jurara un nuevo mandato de 6 años que no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional.

 

 

En respuesta, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países, con Estados Unidos a la cabeza.

 

EFE


 

Junta ad hoc de Pdvsa impugnará decisión a favor de Crystallex

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
La directiva designada por el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró que tomará todas las acciones legales necesarias para defender los activos de la filial petrolera en Estados Unidos 


 
  
La junta ad hoc de Pdvsa informó este martes que tomará todas las medidas necesarias para impugnar la decisión de un tribunal de Estados Unidos de ceder las acciones de PDV Holding a la canadiense Crystallex.

 

 
“Tomaremos todas las acciones necesarias para defender los activos de Venezuela en el exterior”, expresó la junta designada por el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, el pasado mes de abril.

 

 

La decisión del tribunal estadounidense corresponde a una apelación solicitada en 2018, cuando la corte dictaminó a favor de la minera canadiense.

 

 

Nuevamente, el juez reiteró el fallo en beneficio de Crystallex, alegando que PDV Holding, filial de Citgo, pertenece al Estado venezolano y, por ende, forma parte de los activos petroleros del país que guarda deuda.

 

 

La minera solicitó al Estado venezolano una indemnización de 1.400 millones de dólares, esto después de que en 2008, Hugo Chávez expropiara el yacimiento de oro Las Cristinas.

 

 

 

 

 

EN

Precios de los inmuebles han caído hasta 80% en Venezuela

Posted on: julio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



El economista Urbi Garay reveló que el sector de la construcción ha descendido 95% desde 2013
 
  
  
 
Urbi Garay, economista y profesor de Finanzas del IESA, aseguró este martes que los precios de los bienes inmuebles han caído entre 60% y 80%, a juzgar por su valor en dólares. Así lo afirmó en el foro La nueva dinámica económica venezolana. Retos y desafíos, realizado esta tarde.

 

 


El bolívar acelera su caída frente al dólar

 


Garay añadió que en los últimos seis años, el sector de la construcción ha evidenciado un descenso casi absoluto. “El sector construcción ha caído 95% desde 2013”.

 

 

El economista también se refirió al mercado bursátil venezolano, y destacó que la crisis ha disminuido las utilidades de los empresarios, que han protegido sus negocios gracias a la bolsa.

 

 

“Las acciones de la Bolsa de Caracas en los últimos años han ofrecido una buena cobertura en medio de la inflación”, afirmó.

 

 

 

 

EN

Fedecámaras rechaza nueva política tributaria en petros

Posted on: julio 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
 
 
 
 Empresarios cuestionan el cambio de Unidad Tributaria al valor del petro


 
 
 
El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, rechazó las nuevas medidas fiscales que el gobierno decidió implementar a partir de este mes de julio con el cobro de los impuestos en petros, cuyo valor fijado por el Banco Central de Venezuela es de 80 mil bolívares.

 

 

Tradicionalmente el pago de los tributos es en base a la Unidad Tributaria (UT) cuyo valor actual es de 50 bolívares.

 

 


La nueva medida gubernamental también ha sido cuestionada por la dirigencia gremial de Consecomercio, que a través de su presidente Felipe Capozzolo, ha dicho que el pago en petros equivale a dólares que “asfixia a la mayoría de los pequeños negocios”.

 


El dirigente comercial dijo que el nuevo tributo es “inaplicable” debido a la crisis económica del país, con un alto índice inflacionario que “ha destruido el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores que se refleja en las pocas ventas de los locales”.

 


“No nos queda claro si la utilización de esta unidad de cambio, para fijar un parámetro para cobrar impuestos, realmente sea efectivo y cónsono con la realidad de los comercios”.

 


El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, alertó que el valor de las nuevas tasas tributarias han sido fijadas por el gobierno en “petros y en dólares” e indicó que se trata de una combinación, que dada la situación actual de la economía venezolana, “destruye la actividad industrial y comercial del país.

 


“No hay una correlación sana entre los impuestos, la realidad del país y mucho menos en que deberían ser dirigidos los impuestos, porque si no las calles no estarían llenas de huecos y no estuviésemos viviendo lo que vivimos”, agregó.

 

EU

Sanciones cercan a Pdvsa que prevé menos producción y exportaciones en agosto

Posted on: julio 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


Pdvsa apela a un incierto plan de contingencia para tratar de sostener una producción mínima de crudo y cumplir los compromisos con los principales aliados del gobierno de Nicolás Maduro, lo que parece ser la prioridad de la petrolera estatal en un momento cuando las sanciones impuestas por Estados Unidos comienzan a pasar la factura completa.

 

 

De acuerdo con un análisis de la firma S&P Global Platts, la petrolera venezolana se prepara para dejar de producir crudos sintéticos o mejorados, para focalizar su actividad en un petróleo menos complejo, procedente de la mezcla de crudos extrapesados con livianos, de los cuales existe una muy baja disponibilidad en el país, y nafta, un derivado costoso y difícil de importar.

 

 

La variedad Merey 16 es más adecuada para la dieta de las refinerías de China e India, los destinos casi exclusivos que podrían tener las pequeñas exportaciones nacionales, una verdadera debacle histórica para un país que alguna vez fue el primer productor del mundo y actual poseedor de las reservas probadas más grandes del planeta.

 

 

Según la fuente citada, Pdvsa espera una contracción de su producción a un promedio de 988.000 barriles diarios en agosto, de una extracción oficialmente contabilizada de 1.200.000 barriles por día, a principios de junio. S&P Global Platts sostiene que la producción efectiva de Venezuela era de 760.000 barriles diarios en la misma fecha. Las fuentes secundarias de la OPEP contabilizaron una media de 734.000 b/d.

 

 

Indica la agencia, citando fuentes directas de Pdvsa, que las exportaciones caerán a 685.000 barriles diarios en agosto, de 776.000. Estas estimaciones anticipan el escenario que se esperaba para finales de año. La razón de esta contracción es que las sanciones impiden que la empresa importe nafta y crudos livianos para mezclar, y además, la extracción local de petróleos dulces apenas llegará a unos 260.000 barriles por día, en agosto.

 

 

En consecuencia, el futuro de Pdvsa no puede ser más incierto. Según las fuentes internas citadas por S&P Global Platts, para que Pdvsa pueda recuperar el millón de barriles diarios de producción promedio, necesita importar 3,3 millones de barriles de petróleo liviano de 44 grados API de alto costo al mes, lo cual es imposible por las sanciones estadounidenses.

 

 

Si Chevron, clave para la producción de 190.000 barriles de crudo por día, y las empresas estadounidenses de servicios deben salir de Venezuela, este 27 de julio, la situación para Pdvsa será aún más crítica, si cabe.

 

 

Más allá del reporte de Platts, están los problemas financieros y de recursos humanos que lastran a la industria. Según fuentes de la empresa, Pdvsa ya resiente severamente la escasez de personal especializado, porque ha perdido cerca de 47% de sus profesionales de rango alto y medio, debido a que los niveles de ingresos no resultan satisfactorios.

 

 

Por otra parte, aparte de que la producción exportable es apenas una fracción de entre 250.000 y 290.000 barriles/día, de una producción total ya menguada y mayoritariamente comprometida por el consumo interno y el endeudamiento, hay que tener en cuenta que Pdvsa ofrece un crudo poco competitivo, que se ha visto obligada a vender con importantes descuentos, lo que complica aún más la situación financiera de la empresa.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

Felipe Capozzolo: El 30% de los comercios no abrieron hoy sus puertas debido al apagón

Posted on: julio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 Alrededor de un 30% de los comerciantes que operan en el país, decidieron no abrir sus puertas este martes, debido a las expectativas generadas por el apagón registrado este lunes en horas de la tarde, aseguró en conferencia de prensa, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Felipe Capozzolo.

 

 

Denunció asimismo, que los más afectados por esta situación son los comercios que utilizan cadenas de frío, debido no solo a los daños que registran los equipos, sino también como consecuencia de la pérdida de confianza de los consumidores, que deciden no comprar los productos, debido a la pérdida de su calidad debido a los apagones 

 

 


Por otra parte, el dirigente gremial reveló que desde Consecomercio están viendo que el Estado Gobierno, está catalizando esta transición de una manera muy inadecuada, ya que está siendo agresivo con las empresas sobrevivientes de la crisis, que en definitiva son las que tendrán que pagar todas las facturas, advierte el presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo. 

 

 

Señala que Venezuela en estos momentos, ha dado por terminada la era petrolera, ya que con la escasa producción que tiene la industria en esos momentos, ya no califica como país petrolero, así que debe utilizar su podestá producción para apalancar el proceso productivo del país y permear hacia lo social.

 

 

En efecto, afirma que hay que entender y centrarnos en qué país estamos viviendo en este momento. Venezuela ha dado por culminada prácticamente, la era petrolera, en estos momentos con una muy modesta producción de petróleo, ya no clasifica como un país petrolero, a partir de ahora es solo un país que tiene petróleo y que debe  utilizar sabiamente esta modesta producción para apalancar su proceso productivo y para tratar de permear hacia lo social, hacia la población, lo que se pueda. 

 

 

“Nosotros desde Consecomercio estamos viendo que el Estado Gobierno, está catalizando esta transición de una manera muy inadecuada, está siendo agresivo con las empresas sobrevivientes, que son las que en  lo sucesivo, tanto empresas a nivel comercio, industria, el Estado Nación, que ahora debe hacerse cargo de pagar todas las facturas, tanto del Estado como de los servicios, la respuesta, lejos de invitar y ampliar la base y llamar a los hombros a sostener al país, está agrediendo con todo el que tiene la capacidad de producir”, afirma.

 

 

Advierte que el gremio ha recibido denuncias de los comerciantes, a lo largo y ancho de todo el país, en todas las alcaldías, hay incrementos que hablan de alícuotas tributarias de las alcaldías de 10.000%, 15.000% , 7.000%; sin embargo, afirma que hay un problema que es mucho más grave, que son los mínimos tributables, por ejemplo, puede  ser que un pequeño comercio registra que alguna vez vende un artículo determinado y durante un mes no lo vende, pero lo obligan a pagar un mínimo tributable, que excede en muchas oportunidades,hasta las ventas de otros artículos, de allí que ese comerciante en estos momentos, se está debatiendo, entre seguir o no seguir. 

 

 

“Nosotros estamos intentando tender puentes, para tratar de entender de dónde vienen estos cálculos y cual es el tema matemático que se está aplicando. A nosotros se nos ha indicado que se está utilizando como instrumento de cambio el Petro, pero inicialmente nos habían dicho que este era un cripto activo, luego se dijo que era una medida de cambio y ahora está siendo utilizado por el Estado, para fijar el valor, una vez que la Unidad Tributaria fue desechada, al menos en los tributos de las alcaldías y ahora utilizan el Petro”.

 

 

Advierte que si el petro está amarrado al barril del petróleo y los precios del petróleo se disparan,  ¿entonces esa factura la vamos a pagar los comerciantes e industriales que están tributando en una alcaldía?, se pregunta Capozzolo. 

 

“Tenemos que ser congruentes, con la situación que estamos viviendo, muy a contramano de lo que está pensando el gobierno, de tratar de ahorcar y aniquilar a los pocos empresarios que quedan, lo que se propone es precisamente crear las condiciones para que todo es movimiento de emprendedores que está en plena efervescencia en toda Venezuela, se vean atraídos  hacia la formalidad, urge en el país crear una nueva cultura empresarial, atada a un a nueva cultura de país, donde nosotros nos planteamos metas productivas de país, nosotros en este momento, cada empresa, cada Estado, el Gobierno, el país en general debe plantearse la necesidad y las metas que de aquí a 10 años hayan productos venezolanos, compitiendo en los mercados internacionales”, asegura. 

 

 


El comerciante es la vitrina 

 


Admite Capozzollo que el comerciante es el que está más visible, es el que está a la mano y es al que se va a atacar con mayor facilidad, señalando que la realidad es que no se ha resuelto el problema del abastecimiento, no se ha podido recuperar el poder de elegir lo que se quiere comprar, y si bien es cierto que hay anaqueles que pareciera que están llenos, pero se trata de artículos y mercancías que no rota, no se sabe cuánto tiempo van a estar en esos anaqueles.

 

 

“La restricción en estos momentos se encuentra en que los usuarios, los clientes, la población  en general no ha recuperado su poder adquisitivo, está muy lejos de recuperarlo, el salario mínimo en Venezuela es el equivalente a un kilo de queso, eso no alcanza para vivir, mucho menos para satisfacer ninguna necesidad en ningún comercio”, 

 

 

En relación con la aceleración que ha registrado el tipo de cambio en el mercado paralelo, el presidente de Consecomercio estima que el hecho de que el dólar siga subiendo, es un indicador que va en paralelo con la grave crisis que estamos viviendo. 

 

 

“Aquí la gran realidad es que la familia venezolana no tiene cómo acceder a los bienes básicos, a los servicios necesarios para poder vivir y para recuperar todo ese poder adquisitivo, se necesita que vengan nuevos capitales, abrir las fronteras del país, sobre todo las ideológicas para que puedan venir nuevos actores a Venezuela, se asocien con capital nacional, con empresas que están aquí y se empiecen a hacer inversiones en infraestructura, aceleradores del trabajo como son la industria de la construcción, urge capital fresco, porque en el país no hay manera de financiarse, en estos momento no se está financiando ni el pequeño, ni el mediano ni el grande, incluso el mismo Estado no tiene cómo financiarse, en estos momentos quien tiene tarjetas de crédito, un instrumento que antes les servía a tanta gente para llegar a final de mes, cuando se aplica un encaje bancario que no permite ningún tipo de transacciones, la banca no puede otorgar créditos y el usuario no puede solicitarlo”, dijo el presidente de Consecomercio.  

 

 

Indicó que ante el repunte de la inflación, invitan al Gobierno a medir los efectos del alza del dólar, punto a punto, indicando que en el gremio han recibido las cifras de inflación del mes de junio que se ubicaron en 25%, lo que evidencia que si bien es cierto que se ha reducido la inflación, la verdad es que el acumulado de esta año esta por encima del 1000% y la variación anualizada está por encima de los 400.000%, lo que evidencia que no nos hemos bajado del carro de la hiperinflación. 

 

 

“Por eso es necesario un plan de obras, un plan de reactivación de la industria, meta país, hecho en Venezuela por venezolanos, para venezolanos,  recuperar los mercados internacionales y llevar los productos venezolanos en una oferta exportable importante, e integral, en un lapso de tiempo, en 10 años, pero hay que hacerlo, cueste lo que cueste a nivel político”, advirtió. 

 

 


Se impone un entendimiento

 


Precisa que urge en Venezuela un entendimiento, un pacto, recordando que la Guerra Federal terminó con un tratado, un  pacto; la era democrática se inicia con un Acuerdo, un pacto, por lo que ha llegado el momento de admitir, que si estamos entrando en una nueva etapa de la historia, que es la Venezuela post petrolera, aquí hace falta un entendimiento, un pacto basado en la productividad.

 

 

“En el futuro las empresas, la libre iniciativa privada a la cual debe dársele todo el campo abierto que sea necesario, podrá ser fiscalmente responsable, socialmente responsable, siempre que primero sea rentable, debemos generar riqueza, se productivos y competitivos, debemos insertar nuevos valores en la sociedad como lo son el sacrificio, el trabajo duro, el esfuerzo para llegar al logro y en ese momento, podremos repartir nuevamente la riqueza”, afirmó el dirigente empresarial.

 

 

Advierte asimismo, que urge un cambio en materia políticas públicas, sobre todo en lo económico, la ideología tiene que quedar de lado. 

 

 

“Nosotros tenemos que fijar variables importantes, meta país, necesitamos ofrecer lo que hacemos en Venezuela al mundo, en un tiempo determinado, cueste lo que cueste, con altísima calidad, porque va a ser la única forma en que nosotros vamos a generar riqueza para poder tener un país, mejor, digno, donde todos puedan satisfacer sus necesidades, si nosotros no logramos eso, sencillamente estaremos perdidos, y olvidémonos del petróleo, porque ahora Venezuela produce menos de 700.000 barriles y ya no aparece ni siquiera en las listas”, advierte. 

 

 

Admite que en el país hay urgencias y señala que la ayuda humanitaria puede resolver, de manera puntual, algunas situaciones en este momento,

 

 

“Pero veamos oportunidades, la diáspora venezolana puede ser vista como problema, pero también puede ser vista como varios millones de oportunidades fuera de Venezuela, para la internacionalización de lo venezolano, allí hay entonces medidas puntuales que hay que atender, pero si se hace el giro de esta cambio de mentalidad y nos vamos por el camino de la productividad, allí tenemos los 4,5 millones u 8 millones de connacionales que vamos tener fuera de Venezuela, haciéndonos la mejor publicidad y consumiendo los productos venezolanos”, dijo Capozzolo. 

 

 

El Impulso

 


 

Incautan $ 5 millones en lingotes de oro en Londres transportados desde Venezuela

Posted on: julio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

El caso es investigado por las autoridades de las Islas Caimán y la Agencia Nacional del Crimen del Reino Unido como lavado de dinero por parte de un cártel sudamericano


 
 
El oro salió de Venezuela en un jet privado a las Islas Caimán, desde donde se pretendía llevarlo a Suiza. | Foto: National Crime Agency.

 
Autoridades británicas incautaron barras de oro por un valor de cinco millones de dólares en el aeropuerto de Londres Heathrow. El cargamento pesó 104 kilos y era trasladado a Suiza desde las Islas Caimán; sin embargo, había iniciado la ruta en Venezuela.

 

 


El oro fue confiscado el 1° de junio, pero no fue hasta ahora que la Agencia Nacional del Crimen del Reino Unido (NCA, por sus siglas en inglés) recibió permiso de funcionarios judiciales para retener el cargamento.

 

 

Las autoridades de las Islas Caimán, en conjunto con la NCA, investigan el caso como un lavado de dinero por parte de un cártel sudamericano. El oro había arribado a dichas islas en un avión privado que partió desde Venezuela.

 


“Creemos que este envío estaba vinculado a los cárteles de drogas que operan fuera de América del Sur (…) Trabajando con socios en el extranjero y en el Reino Unido pudimos identificarlo rápidamente y detener su avance”, dijo Steve McIntyre, comandante del puesto de la NCA en el aeropuerto Heathrow.

 

 

 
 Agregó: “El modelo de negocios de muchos grupos del crimen organizado se basa en la capacidad de mover dinero a través de las fronteras para financiar una mayor inversión en actividades delictivas”.


 
 
 “(El oro) estaba siendo transportado desde las Islas Caimán a Suiza, habiendo sido enviado anteriormente a las Islas Caimán en un jet privado que había llegado de Venezuela”, remarcó McIntyre.

 

 

Con información de Fox News.

« Anterior | Siguiente »