Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

CITGO presenta memoria y cuenta del primer semestre de trabajo

Posted on: agosto 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
    
A seis meses de nombrada la Junta Directiva de CITGO por parte del Gobierno Legítimo del Presidente (E) Juan Guaidó, la empresa rinde cuenta a su accionista este Jueves 22 de Agosto sobre los grandes esfuerzos realizados en este tiempo para recuperar la estabilidad de CITGO y devolverle el brillo de otros tiempos. Una muestra de la transparencia -como principio fundamental- que rige a la filial de la estatal petrolera en Estados Unidos.

 

 

Entre los resultados presentados en la memoria y cuenta destacan:

 

 

Estabilidad Financiera: refinanciamientos de deuda

 


En estos primeros seis meses, la Junta Directiva de CITGO ha logrado refinanciar con éxito 70% del total de sus deudas, saneando el balance financiero de la empresa. También se han mejorado las condiciones de deuda en los contratos, reduciendo significativamente los riesgos financieros y mejorando la previsión financiera de CITGO según las empresas calificadoras.

 

 

Es preciso recordar, que hace seis meses cuando la nueva Junta Directiva tomó posesión, los bancos negaban acceso a recursos financieros, a servir de intermediarios y por ende, a renovar las líneas de crédito, generando un riesgo de liquidez en el corto plazo. En este sentido, las acciones emprendidas por la Junta en los últimos meses han sido claves para generar mayor confianza en los mercados financieros, las agencias de rating, así como en las diferentes entidades que tienen relaciones comerciales con las Entidades CITGO.

 

 

Gobernanza corporativa: Selección del CEO adecuado

 

 

La nueva Junta Directiva de CITGO, apenas asumió el cargo, encontró a la compañía en una situación muy crítica como consecuencia de las acciones de la administración anterior en la que había una ausencia del Presidente Ejecutivo, quien despachaba desde otro país, y una Junta Directiva inoperante que no estaba cumpliendo con los principios mínimos de profesionalismo y que comprometió la estabilidad de la empresa.

 

 

En sus primeros 6 meses dirigiendo a CITGO, la Junta Directiva se ha esforzado en establecer una gobernanza corporativa para asegurar la protección del activo, la estabilidad financiera y operativa y garantizar que se están siguiendo las mejoras prácticas.

 

 

Entre las acciones emprendidas para lograr este objetivo están la reactivación de los comités de auditoría, compensación y comercialización, y la transparente selección del nuevo Presidente Ejecutivo.

 

 

Auditorías e investigaciones: Control de daños

 


Una de las primeras acciones de la Junta Directiva de CITGO fue solicitar una auditoría completa de la compañía y sus sistemas de control interno. Para ello se seleccionó a uno de los auditores más respetados en Estados Unidos luego de un proceso de licitación competitivo. Esta empresa se encargó de hacer los diagnósticos necesarios con los que la Junta Directiva esta tomando los correctivos necesarios para encaminar a CITGO.

 

 

De igual manera se ordenó una investigación exhaustiva para revisar posibles irregularidades y actos de corrupción dentro de la empresa cometidos por las pasadas administraciones. Gracias al seguimiento de las mejores prácticas en esas investigaciones se ha logrado disminuir el riesgo financiero de la empresa y se están tomando correctivos necesarios para encauzar a la empresa.

 

 

Estabilidad Operativa: Búsqueda de nuevos proveedores
Dentro de los logros alcanzados por la Junta Directiva de CITGO en este semestre se encuentra la ampliación de la licencia que le permitía a la empresa operar hasta julio de 2019, logrando que el Departamento del Tesoro de EE.UU. otorgue una licencia renovable automáticamente cada mes por 18 meses.

 

 

En este semestre CITGO ha trabajado en la sustitución de sus compras a Venezuela. Éstas solo representaban el 25% del crudo que procesa la empresa pues, aunque el contrato de suministro entre Pdvsa y CITGO Petroleum Corporation es por 310 mil barriles diarios, en 2018 CITGO recibió solo 173 mil barriles diarios.

 

 

El comité de comercialización también ha trabajado en conversaciones con productores con los crudos más idóneos para el sistema refinador de CITGO pero buscando contratos lo suficientemente flexibles para volver al crudo venezolano una vez que estén dadas las condiciones para hacerlo.

 

 

El próximo reto que se plantea el equipo directivo de CITGO es el de reestablecer las líneas de crédito con proveedores de crudo para lograr reducir las compras prepagadas que aumentaron a raíz de la desconfianza en el régimen de Maduro.

 

 

Fundación Simón Bolívar: salvando vidas

 


La licencia de la Fundación Simón Bolívar, organización sin fines de lucro financiada por CITGO, vencía en el mes de marzo lo cual dificultaba seguir con el tratamiento de alrededor 40 pacientes bajo el patrocinio de dicha entidad.

 

 

La Junta Directiva legítima logró, tras un intenso trabajo con el Departamento del Tesoro, la extensión de la licencia hasta julio de 2020, lo que permitirá que la Fundación pueda cumplir cabalmente con el tratamiento de todos sus pacientes actuales y al mismo tiempo comenzar a reorientar sus esfuerzos hacia la ayuda de la crisis humanitaria en Venezuela.

 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
 



 

 

 

Casi 390 millones de dólares suman los créditos en Venezuela en este primer semestre

Posted on: agosto 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La banca venezolana cerró el primer semestre de 2019 con una cartera de créditos de 2.580,61 millardos de bolívares (383,26 millones de dólares a la tasa oficial de 6.733,29 bolívares del 28 de junio), según el informe mensual de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

 

 

Pese a las limitaciones que supuso para la banca el aumento del encaje legal -porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar-, la cifra representa un incremento del 472 %, en comparación con el volumen de la cartera de préstamos al 31 de diciembre, cuando fue de 450,86 millardos de bolívares.

 

 

Como consecuencia del incremento del encaje legal, que se hizo con el fin de disminuir el dinero circulante y contener la hiperinflación, la intermediación financiera se ubicó en 18,5 %, es decir, de cada 100 bolívares que recibe la banca, apenas presta 18,5 bolívares.

 

 

Para el cierre del 30 de junio, tres bancos privados (Occidental de Descuento, BBVA Provincial y Banesco) y uno estatal (Banco de Venezuela), representaron el 48,78 % de la cuota de total de créditos.

 

 

Por categorías, el mayor volumen correspondió a los llamados créditos comerciales que sumaron 1.789,40 millardos de bolívares (265,75 millones de dólares); seguidos de los préstamos al sector agrícola por 349,69 millardos de bolívares (51,93 millones de dólares) y microcréditos por 97,97 millardos de bolívares (14,55 millones de dólares).

 

 

Representantes de las principales patronales privadas han reiterado en los últimos meses la necesidad de reactivar el crédito bancario para impulsar la actividad productiva en el país suramericano.

 

 

Según el reporte de Sudeban, en el caso de los créditos al consumo, categoría en la que se incluyen las tarjetas de crédito, la cartera fue de 317,45 millardos de bolívares (47,14 millones de dólares).

 

 

La morosidad del sistema bancario fue de 2,5 % en el período, 1,16 puntos porcentuales más que en diciembre de 2018.

 

 

El sistema bancario venezolano está conformado por 30 instituciones, de las que 23 tienen capital privado y el resto pertenecen al Estado.

 

 

Venezuela cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y pese a ello atraviesa por una severa crisis económica en la que, según Naciones Unidas, una de cada cuatro personas requiere asistencia humanitaria urgente.

 

La Patilla
 
 

 

Oficialmente pobres: Venezolanos con sueldo mínimo perciben $0,092 al día

Posted on: agosto 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 


«Pulverizado el salario». Con esta frase, el economista Jesús Casique se refiere al sueldo mínimo del venezolano, quien gana 0,092 dólares al día. La cifra ubica al ciudadano con salario mínimo, como oficialmente pobres por parte del Banco Mundial.

 

 

«El Banco Mundial define a un individuo pobre cuando gana menos de 1,9 dólares por día», explica el especialista Jesús Casique, director de Capital Market Finance.

 

 

A través de su Twitter, el experto detalla que el salario mínimo está en 40 mil bolívares, es decir, 2,76 dólares al mes, considerando el tipo de cambio Bs/US$ 14.483,54 (BCV). Con ello, los venezolanos con sueldo mínimo percibe 0,092 dólares y son oficialmente pobres, según los lineamientos del Banco Mundial.

 

 

Van 20 meses de depresión económica

 

 

El economista Jesús Casique dijo que el nuevo cono monetario no resolvió los desequilibrios económicos, al contrario, «el país atravesando 21 meses de hiperinflación combinado de 20 meses en depresión económica, pérdida del poder adquisitivo».

 

 

El también profesor universitario, destacó que hay una hiperinflación sumada a «la depresión económica, la presión tributaria, el encaje legal, las expropiaciones, el exiguo crédito, la caída de la producción petrolera, el desempleo, las empresas asfixiadas, la diezmada a la calidad de vida y la pérdida del poder adquisitivo».

 

NAD

Petróleo venezolano sube 0,28 $/Bl y cerró en la semana en 55,01$/Bl

Posted on: agosto 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 La cesta de crudos y productos petroleros venezolanos cerró esta semana, con un precio promedio de 55,01 $/Bl, lo que refleja una ligera recuperación de 0,28  $/Bl, en comparación con la semana precedente cuando el promedio alcanzó a 54,73$/Bl, reveló el Ministerio de Petróleo venezolano.

 

 

De acuerdo con la información, el crudo venezolano registra una media de 57,60 dólares, reveló el despacho oficial.

 


Mientras tanto, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cerró en 58.80 $/Bl, perdiendo – 0,53 $/Bl, en comparación con la semana anterior.

 

 

Por su parte, el West Texas Intermediate, cerró la semana promediando los 55,25 $/Bl,  ganando 1,64 $/Bl, en comparación con la semana precedente. 

 

 

El Brent, uno de los principales marcadores del Mar del Norte, cerró en 59,22 $/Bl, subiendo 0,24 $/Bl, en comparación con la semana anterior. 

 

 

De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el despacho petrolero venezolano, los precios los crudos marcadores aumentaron, con excepción de la cesta OPEP que mostró un comportamiento negativo.

 

EI

Juan Bautista Salas

Cavidea demanda acceso urgente al financiamiento bancario

Posted on: agosto 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El tema central de la Asamblea Anual de Fedeagro 2019 se enfocó en la disponibilidad, acceso y calidad de los alimentos como reto.

 

 

Ante esto, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), reiteró la necesidad de articular a la brevedad posible y por el bienestar de la población venezolana, las 7 líneas de acción que propone para reimpulsar el consumo de alimentos, reactivar el aparato productivo nacional, generar empleos estables, contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agroproductivas del país.

 

 

“El logro de este reto es factible en la medida en que se tomen a tiempo las acciones correctas y necesarias; y se implemente una política audaz de recuperación del poder de compra de los venezolanos, que permita impulsar el consumo y reactivar al sector productivo nacional”.

 

 

Las líneas de acción que propone Cavidea para superar los obstáculos que enfrenta, en la actualidad, el sector privado y agroalimentario del país son:

 

 

1. Recuperar el ingreso real de los venezolanos y asistencia focalizada en los grupos vulnerables.

 

2. Reactivar el aparato productivo nacional y el tejido comercial del país, mediante la recuperación de la confianza en el país y la promoción de la inversión pública y privada.

 

3. Recuperar los servicios públicos (luz, agua, salud, combustible, trámites) con planes focalizados para la cadena agro-productiva.

 

4. Recuperar la producción agrícola nacional en rubros donde el país es competitivo.

 

5. Atender el problema de la deuda comercial adquirida con los proveedores internacionales durante el control de cambio y tener acceso al financiamiento en bolívares a través de la banca privada.

 

6. Eliminar controles que retrasan y encarecen las labores de producción y comercialización.

 

7. Defender lo “Hecho en Venezuela”, que genera fuentes de empleo estables y es lo que prefieren los venezolanos.

 

Aún en el contexto actual de crisis económica y de una contracción sin precedentes de la actividad productiva del país, Manuel Felipe Larrazábal, presidente de Cavidea, asegura que el sector agroindustrial venezolano tiene la capacidad de atender la demanda de alimentos del país y está listo para responder muy rápido a un incremento en los niveles de consumo, si se toman a tiempo las medidas correctas.

 

 

“Podemos ofrecer los productos que requieren los venezolanos a precios competitivos, generando empleo, pagando impuestos y reactivando a toda la cadena, además de propiciar una ventaja muy importante sobre la importación de productos terminados, si se dan las condiciones necesarias.

 

El sector privado tiene la capacidad de abastecer la demanda y contribuir a reactivar las cadenas productivas”, enfatizó.

 

 

Hoy más que nunca la industria está lista para hacer realidad los distintos planteamientos que ha hecho
Cavidea, en los últimos años. “Defender y rescatar lo “Hecho en Venezuela” es totalmente posible y, además es una necesidad que no debe postergarse más, porque de eso depende el futuro de todos los venezolanos. Un país con una industria nacional fuerte es un país capaz de alimentar a sus ciudadanos, darle empleo estable a su gente y generar recursos para pagar lo que no es capaz de producir nacionalmente”, puntualizó el vocero.

 

 

Larrazábal reiteró su confianza en la pronta articulación de estas propuestas, mediante las cuales se podrá recuperar la confianza en el país, promover la inversión pública y privada; y generar empleos productivos y sustentables en el tiempo. Cavidea considera que el cambio en las políticas económicas que han afectado severamente la viabilidad de la industria agroalimentaria nacional, no debe postergarse más.

 

 

Fedenaga admite que el sector está en “parálisis técnica”

Posted on: agosto 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
El gremio estima precio de la leche en el país en 3 centavos de dólar

 


 
  El sector ganadero se encuentra en parálisis técnica, afirmó Armando Chacín, presidente de Fedenaga.

 

 

 Apuntó que actualmente la industria no cuenta con los insumos necesarios para aumentar la producción.

 

 


“No tenemos con qué trabajar, no hay insumos, no tenemos repuestos para las maquinarias y no tenemos combustible para nuestros tractores (…) por supuesto, la energía eléctrica es un problema”.

 

 

Asimismo cuestionó que los ciudadanos tengan un sueldo escaso que nos les alcance para consumir carne en su alimentación, debido a la situación económica del país.

 

 

“Estamos subsistiendo con lo poco que hay, no podemos prender las maquinarias, porque es inviable poder mantenerlas prendidas (…) para el consumidor debería estar de tres a cuatro dólares, por supuesto que estamos hablando de carne de primera; pero es inviable para el consumidor”.

 

 

Por ello considera inviable aumentar el costo del producto, puesto a que el bajo poder adquisitivo de los consumidores bajaría la demanda. Sin embargo, Fedenaga cree que debe haber un aumento en el precio de la leche.

 

 

“Creemos que el precio de la leche debería estar en alrededor de tres centavos de dólar para poder subsistir y sobrevivir para mantener la actividad”, asentó. Por su parte, Luis Prado, vicepresidente de la Federación aseguró que se está cubriendo entre 30 y 35 % de las necesidades alimenticias en Venezuela, lo que supone una caída en comparación a la producción de más 90 % que llegó a alcanzar el sector.

 

 

“El impacto ha sido brutal. Nosotros nos sentimos muy golpeados por la situación del país. Aun así, tenemos propuestas para sacar adelante el sector y están a la orden de quién quiera”.

 

 

Denunció que los apagones y la escasez de combustible ha afectado aún más el mantenimiento del sector ganadero, además de señalar que no cuentan con ningún apoyo por parte de los organismos del Estado en el país.

 

 

Sepa cómo afectarán las sanciones en los sectores de alimentos, petróleo y remesas

Posted on: agosto 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Un Estado que antes importaba todo, hoy va a ejercer presión en el sector privado, ligado a alimentos, medicinas

 


Los economistas Guillermo Arcay y Asdrubal Oliveros, también director de Ecoanalítica, conversaron sobre el impacto de las sanciones impuestas por EEUU sobre el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

Sobre el tema de los alimentos, se destaca que está exceptuado este sector dentro de la medida. Arcay expresó al respecto: “En principio afectaría el flujo de caja del gobierno si es que se logra coaccionar a los compradores de crudo venezolano a que dejen de comprar, por lo que las importaciones públicas no petroleras podrían caer. Ya el nivel de estas importaciones es bastante bajo. Ha surgido un nuevo competidor, una nueva tendencia, desde el sector privado para importar todo tipo de bienes incluidos los alimentos. De hecho dado el proceso de apreciación de tipo de cambio real se han abaratado las importaciones del sector privado. Hoy en día, el sector privado importó casi tres veces lo que importó el sector público. El sector público si quiere que exista abastecimiento va a tener que darle libertades a la empresa privada”.

 

 

De interés: Venezuela expande capacidad de producción de petrolera conjunta con China

 


Por su parte, Oliveros destacó: “También está el peligro de la interpretación libre que se hace sobre las sanciones, ahí está el escollo que se puede presentar en los próximos meses. Si un banco porque no tiene claridad si una operación va a ser favorable al gobierno de Maduro termina parándole la operación al sector privado y le complica ese proceso de importación. El segundo punto que quiero destacar es que ahora el Estado se va a convertir en un gran comprador en el mercado interno. Un Estado que antes importaba todo, y que hoy va a ejercer presión en el sector privado, ligado a alimentos, medicinas, y eso tiene implicaciones negativas y positivas. Es algo que habrá que ver con el tiempo”.

 

 

Con respecto al tema petróleo y gas, Arcay expresó que pueden ser sancionadas las refinerías que tienen negocios con el gobierno y los que venden diluentes o refinados de hidrocarburos, entre ellos la gasolina.

 

 

Al hablar de las remesas explicaron que hay una licencia general, el Departamento del Tesoro reitera que no hay intención para retener esos flujos. Están exentos de todo tipo de sanción.

 

 

Descifrado

Dólar se dispara, acciones se desploman y bolsa se hunde tras triunfo kirchnerista en primarias

Posted on: agosto 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

La sorpresiva victoria del kirchnerismo en las primarias argentinas tuvo un rápido eco en los mercados, que reaccionaron de forma negativa al aplastante triunfo de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner sobre el actual presidente Mauricio Macri.

 

 

“Los bonos, las acciones y el peso estarán bajo una presión severa en los próximos días. Dicho eso, las caídas de la moneda podrían ser atenuadas por la intervención cambiaria del Banco Central”, adelantó la consultora Capital Economics en un reporte, consignó Infobae.

 

 

La primera reacción de los mercados ante el aplastante triunfo de la fórmula Fernández-Fernández en las primarias, fue bastante negativa. Las acciones de las empresas argentinas en Wall Street han caído hasta un 60% desde la apertura,consignó Clarín.

 

 

En la misma línea, los bonos del gobierno argentino comenzaron a caer el lunes en las primeras cotizaciones del mercado europeo. El bono argentino que vence en 2028 y valorado en euros, descendió casi 9 centavos, de acuerdo a datos de Tradeweb.

 

 

Mientras los bonos en dólares han registrado caídas entre 16% a 20% y se espera que el riesgo país de Argentina supere los 1.000 puntos, considerando que el viernes cerró en 860 puntos. Un índice ocupado por inversionistas internacionales.

 

 

Además, tal como se vaticinaba, en una jornada de nerviosismo en los mercados, la moneda cotizó a 53 pesos en la apertura en casas de cambio, un 14% por encima del cierre del viernes cuando cotizó a 46,55.

 

 

El presidente convocó a la Casa de Gobierno al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, el lunes antes del inicio de las operaciones en el sistema financiero.

 

 

Por su parte, ña Bolsa de Comercio de Buenos Aires se derrumbó más del 10% en el inicio de operaciones este lunes tras el revés electoral del gobierno de Macri.

 

 

El índice Merval, que había crecido hasta el 8% el viernes en un ambiente de optimismo para Macri, se precipitó a 39.411 puntos en la apertura de rueda.

 

 

Contener a los mercados

 


Para el analista político, Rosendo Fraga el resultado “fue un cachetazo de realidad al marketing político” de Macri que “quedó con bajísimas expectativas para octubre”, dijo a la Agence France-Presse.

 

 

“Contener a los mercados es el gran interrogante hoy; si no hay un acuerdo entre Fernández y Macri, va a ser muy difícil construir confianza”, remarcó Fraga.

 

 

Fraga descontó que Macri “logre evitar mediante un cambio de gabinete que su poder se licue rápidamente”.

 

 

Debido a la crisis económica, el gobierno de Macri pactó un programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional por 56.000 millones de dólares. Los primeros vencimientos de ese préstamo están

 

 


 
 

Precio del petróleo venezolano cayó 7% esta semana y cierra en 54,73 dólares

Posted on: agosto 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


 El precio del petróleo venezolano sufrió un revés esta semana y se ubicó en 54,73 dólares (384,24 yuanes) luego de cerrar el viernes pasado en 58,90 dólares (405,30 yuanes), informó este viernes el Ministerio de Petróleo.

 

 

En el reporte ministerial se informa también que el crudo venezolano promedia 57,77 dólares o 405,58 yuanes en lo que va de año.

 

 

El tipo de cambio ofrecido por el ministerio para hacer los cálculos de esta semana fue de 7,02 yuanes por cada dólar estadounidense.

 

 

El ministerio también informó sobre las cotizaciones de las tres cestas petroleras de referencia, que igualmente presentaron descensos esta semana: el barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pasó de 64,30 dólares a 59,53; el WTI de 56,73 dólares a 53,61 y el Brent de 63,51 dólares a 58,98.

 

 

Según el informe del mercado petrolero que la OPEP presentó en julio, en el que cita fuentes secundarias, la producción de petróleo de Venezuela bajó un 2,13 % (16.000 barriles diarios) entre mayo y junio, para ubicarse en apenas 734.000 barriles diarios (bd).

 

 

EFE

&P Global Platts: producción petrolera venezolana siguió cayendo en julio a 730.000 barriles diarios

Posted on: agosto 8th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


 La producción petrolera de Venezuela bajó un promedio de 30.000 barriles por día en julio, para ubicarse en 730.000 b/d, de acuerdo con la encuesta mensual de la firma especializada S&P Global Platts, donde se señala que la extracción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) alcanzó su nivel más bajo en cinco años, debido a una contracción de 210.000 b/d, para ubicarse en 29,88 millones de barriles por día.

 

 

La firma señala en su reporte que la producción venezolana se ha venido estabilizando en un rango superior a los 700.000 barriles diarios, entre 720.000 y 760.000 barriles; sin embargo, las fallas del sistema eléctrico y el impacto de las sanciones estadounidenses ocasionaron una baja importante en el séptimo mes del año.

 

 

En un reporte previo S&P Global Platts proyectó que la producción promedio del país, al cierre de 2020, se ubicará en 750.000 barriles diarios, por lo que pareciera que no espera un cambio de condiciones políticas en Venezuela, o prevé enormes dificultades para recuperar producción en el futuro próximo.

 

 

La producción de la OPEP registró igualmente una contracción importante en julio, debido, básicamente, al «sobre cumplimiento» del recorte acordado en el grupo OPEP+, de 1.200.000 barriles diarios hasta marzo de 2020, por parte de Arabia Saudita, cuya extracción de crudo disminuyó 150.000 barriles diarios, para ubicarse en 9.700.000 b/d, su volumen más bajo en casi una década.

 

 

Aparente este acuerdo de restricción de producción no ha sido lo efectivo que se esperaba para contener la baja de los precios internacionales, que, de hecho, han caído más de 5% desde que se prorrogó el pacto de recorte. La OPEP ha reducido su bombeo en 2.550.000 barriles diarios desde diciembre pasado.

 

 

El cumplimiento de las cuotas de recorte entre los productores OPEP fue de 117% en julio, un aumento en comparación con el 105% de junio, gracias al costo elevado que está pagando Arabia Saudita para compensar, prácticamente a sus expensas, los barriles de los países exentos -entre los que se encuentras Venezuela- y el incumplimiento de Irak, cuya extracción aumentó 10.000 barriles diarios en julio, para alcanzar una producción total de 4.780.000 barriles por día, 270.000 b/d por encima del nivel estipulado en el acuerdo del OPEP+.

 

 

El ministro de Petróleo saudí Khalid al-Falih dijo que el mayor productor de la organización de productores se mantendrá en un promedio de producción inferior a 10.000.000 de barriles por día hasta que concluya el acuerdo.

 

 

Puede leer completo el reporte de S&P Global Platts

Banca y Negocios @bancaynegocios

 

« Anterior | Siguiente »