Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

AN plantea Frente Amplio de Seguridad para proteger a los productores agrícolas y pecuarios

Posted on: octubre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

 Con el fin de proteger a los productores del campo venezolano, la Sub Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, planteó la creación del Frente Amplio por la seguridad jurídica y personal de estos trabajadores.

 

 

Así lo anunció en rueda de prensa, el presidente de la Sub Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional y Coordinador Político del Plan País Agroalimentario, diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, quien agregó que este frente estará integrado por los sectores organizados de productores de Venezuela, sectores políticos, empresariales y consumidores, porque este es un problema que afecta a todos los venezolanos.

 

 

Asimismo señaló que esta iniciativa tiene como objetivo presionar para que el Estado venezolano dé respuesta a la inseguridad, tanto personal como jurídica que se vive en el campo venezolano. “No podemos permitir que sigan ocurriendo secuestros, extorsiones, robos y desapariciones de los productores venezolanos y su producción agrícola y pecuaria. Además, corremos el riesgo que no lleguen los alimentos a los centros de distribución de las grandes ciudades y a los productores se les pierdan sus cosechas”.

 

 

Argumentó el diputado Paparonni que en Venezuela existen más de 92 millones de hectáreas con posibilidad de ser desarrolladas para la producción agrícola y pecuaria, sin embargo en este momento apenas están siendo utilizadas unos 10 millones de hectáreas.

 

 

“La razón es que en estos 20 años de mal gobierno ha habido una ausencia de políticas que motiven e incentiven al sector productivo nacional. Además, esta indefinición de políticas ha llevado a que los productores del campo no cuenten con los insumos, con fertilizantes, pesticidas y las maquinarias para sembrar en Venezuela, es por eso que hoy apenas se está produciendo solo el 18 por ciento de los alimentos que se consumen en el país”.

 

 

En ese sentido, agregó que a esta situación se le suma un nuevo eslabón negativo que es la inseguridad jurídica y personal, debido a que ahora se ha llegado al límite de afectación contra los productores que están siendo secuestrados, extorsionados, robados y desaparecidos.

 

 

“Esta semana se han presentado varios casos en los que salen los camiones con mercancía, llegan a su destino y, de regreso, el vehículo y sus ocupantes desaparecen, esto ha sucedido en los estados Zulia, Portuguesa, Trujillo, Anzoátegui, Aragua entre otros”.

 

 

Denunció asimismo, que el mismo Estado está extorsionando, como es el caso de los productores de maíz en Portuguesa, a quienes les están exigiendo que les entreguen el 30 por ciento de su producción, para que sean llevados a los silos que tiene el gobierno usurpador de Nicolás Maduro.

 

 

“Esa mercancía la paga el Estado en el tiempo y precio que le da la gana.  Así mismo ocurre con los cafeteros que para entregarles su guía de movilización, tienen que ceder el 30 por ciento de su producto.

 

 

En cuanto al sector agropecuario dijo que por ejemplo en el estado Apure más del 70 por ciento de las fincas ganaderas han sido robadas. “Esto también ocurre a cada momento en la zona Sur del lago en el estado Zulia, en Mérida específicamente en la Grita y Timotes”. 

 

 


 


 
 

 
 
 


 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Venezuela debe pagar $913 millones por el Pdvsa 2020

Posted on: octubre 8th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
 El plazo vence el 27 de octubre y tiene como garantía el 51% de Citgo


 
 
 El próximo 27 de octubre vence el plazo para pagar el bono de Pdvsa 2020 que tiene como garantía el 51% de Citgo.

 

 

Se estima que la amortización por este papel es de 913 millones de dólares.

 

 

La deuda pública venezolana escaló hasta 154.000 millones de dólares en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, apunto el economista Francisco Rodríguez.

 

 

Destacó el analista e investigador que dos deudas son particularmente importantes: Se deben $1,4 millardos a la minera canadiense Crystallex por un laudo arbitral por expropiación de sus minas. También se deben $1,7 millardos sobre el bono Pdvsa 2020.

 

 


Señaló que “en 2017, el país entra en default de su deuda, presionado por la caída de la producción petrolera. Además, varias empresas expropiadas ganan demandas en tribunales de arbitraje internacionales”.

 

 

En esta línea el economista Rodrígo Cabezas, señaló que para refinanciar la deuda se debe elaborar un plan completo de recuperación que genere confianza en los actores externos. Un programa que les transmita la certeza de que la economía venezolana crecerá, que el país resolverá la hiperinflación, que trabajará para alcanzar equilibrios económicos sociales, que rescatará la industria petrolera y aumentará la producción y los ingresos en divisas.

 

 

En opinión del economista, José Manuel Puente “Venezuela tiene el riesgo país más alto del mundo” y no es posible renegociar la deuda externa del país porque se tendría que pagar un 195% de tasa de interés en dólares.

 

 

“No hay ninguna posibilidad de tener éxito en una estrategia de reestructuración de deuda cuando tienes 6 años consecutivos en recesión, vives una hiperinflación, estas en default con más de $ 13.000 millones en deuda vencida y no pagada y tú riesgo país es el más alto del mundo!”, dijo el profesor universitario.

 

EL Universal

Banfanb logra emitir tarjetas sin código de Mastercard

Posted on: octubre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El Banco estatal de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) de Venezuela informó que logró emitir sus propias tarjetas de crédito ante el «bloqueo» de Mastecard, que el mes pasado suspendió su licencia a la entidad financiera.

 

 

“A un mes del bloqueo hacia nuestras tarjetas de crédito por parte de la empresa estadounidense Mastercard, seguimos adelante trabajando y comprometidos con nuestros clientes y nuestro país”, publicó el banco en sus redes sociales, donde también difundió la imagen de la tarjeta

 

 

La entidad bancaria acotó que restauró “al 100 % la conexión interbancaria” de sus tarjetas sin el BIN (código) de Mastercard.

 

 

“La defensa de nuestros medios de pago es un acto de soberanía y no descansaremos para ejercerla y defenderla”, aseguró el presidente del Banfanb, Darío Baute.

 

 

El gobierno “imperialista” de Estados Unidos, aseguró Baute, “quedó desenmascarado al presionar a Mastercard con sanciones malinterpretadas del Departamento del Tesoro estadounidense, en los que Banfanb no aparecía de manera taxativa”.

 

 

“Esto dejó claro que son unos criminales que ajustan las leyes a placer”, dijo Baute.

 

Agencias

Fedecámaras prevé que el 90% del sector comercial en Zulia se paralizará en diciembre, por fallas eléctricas

Posted on: octubre 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El presidente de Fedecámaras Zulia, dijo este martes que la producción en el estado ha caído un 85% hasta ahora y resaltó que “estamos prácticamente parados, porque no hay forma para producir” ante las fallas eléctricas.

 

 

El empresario aseguró que de seguir la situación “estaremos hablando de que para diciembre la paralización del estado Zulia será de 90%», resaltó durante una entrevista ofrecida a la periodista Shirley Varnagy en Onda.

 

 

«Algunos municipios que sufren averías pueden pasar desde 14 hasta 24 horas sin electricidad», recordó.

 

 

Además relató que: “El día de un ciudadano en Zulia comienza sin electricidad o esperando que se le vaya y continúa teniendo que buscar cola para ir al trabajo, o caminar cuadras y cuadras en un estado que es muy caliente y ganar un sueldo que puede ser 8 veces mayor, gracias a la empresa privada. En la pública sería salario mínimo. El día de trabajo te dura mediodía, porque no podemos trabajar una jornada completa”.

 

 

Asimismo, indicó que el zuliano que tiene un vehículo, cuando termina de trabajar, va a hacer una cola de un día para otro para poder surtir 30 litros de gasolina, mientras que detalló que un aire acondicionado cuesta entre 300 y 500 dólares, “algo que es básico en este estado”.

 

 

Acosta también destacó que en estos últimos 4 o 5 meses se ha registrado una migración de zulianos hacia otros estados, ya que algunos municipios sufren averías y pueden pasar desde 14 hasta 24 horas sin electricidad.

 

 

 

Prohíben colas después de las 9:00 de la noche en estaciones de servicio en el Zulia

Posted on: septiembre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 


En rueda de prensa, Luis Cabello, secretario de la gobernación del Zulia, informó que desde este lunes 30 de septiembre, nadie puede permanecer  en estaciones de servicio en cola para surtir de gasolina su vehículo.

 

 

“Después de las 9:00 de la noche nadie puede estar haciendo cola. La instrucción es que las estaciones de servicio se abren de 6:00 la mañana hasta las 9:00 de la noche. No puede nadie pernoctar”, dijo el funcionario.

 

 


Cabello, también anunció que solo se venderán 30 litros de gasolina por vehículos en la entidad, “medida que no aplica para los conductores del transporte público”.

 

 

“Hay suficientes niveles de combustible. El de 91 alcanza para 16 días. funcionarios policiales y propietarios de bombas que se presten para colas VIP serán sancionados”, puntualizó.

 

 

Sudeban autoriza publicación de estados financieros bancarios en medios digitales

Posted on: septiembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario envió autorizó la publicación de los estados financieros de los bancos en medios de difusión digitales, mediante una circular fechada el pasado 26 de septiembre.

 

 

De acuerdo con el documento, los requisitos para la divulgación de indicadores mensuales, trimestrales y anuales no cambian y se deben cumplir las normas de transparencia establecidas; sin embargo, en atención a las nuevas tendencias tecnológicas, las entidades podrán opcionalmente publicar su información financiera en medios digitales.

 

No obstante, se mantiene la obligación de publicación en medios impresos nacionales y regionales, según corresponda.

 

 

Cabe señalar que la crisis y la transición tecnológica a los medios digitales, más de 80% de los medios impresos ha desparecido. Según el Instituto de Prensa y Sociedad Capítulo Venezuela, la mayoría de los periódicos y revistas del país ha dejado de existir también por presiones y censura, especialmente en las regiones.

 

 

Igualmente, la Sudeban estableció la obligación de que los bancos mantengan sus estados financieros colgados en sus respectivas páginas corporativas en Internet, independientemente del deber de publicarlos en medios de comunicación de amplia circulación, como corresponde al carácter público de esta data financiera.

 

 

La publicación en medios digitales nacionales y regionales se debe acoger a las siguientes condiciones:

 

 

– Mantener la publicación digital como mínimo por tres días continuos, posteriores al plazo establecido en el artículo 76 del Decreto con rango y fuerza de Ley que contiene la Ley de Instituciones del Sector Bancario.

 

 

– Notificar a la Sudeban con al menos tres días de antelación a la publicación digital el medio y las fechas en las que los datos financieros estarán disponibles. Asimismo, en los cinco días posteriores a la publicación debe enviar imagen de pantalla a la Sudeban que certifique el cumplimiento de la obligación, con el nombre del medio y las fechas de emisión. El medio digital también deberá remitir a la institución reguladora una certificación de la publicación.

 

 

– Los bancos son también obligados a realizar campañas de divulgación y publicidad para informar a sus clientes y relacionados sobre la nueva normativa de publicación de información financiera en medios digitales.

 

 

Banca y Negocios

Corpoelec ha perdido 45% de su nómina activa y suministra 10.000 Mw menos que en 2014

Posted on: septiembre 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Según Ángel Navas, presidente de la Federación Venezolana de Trabajadores Eléctricos (Fetraelec), la Corporación Eléctrica de Venezuela (Corpoelec) vive una crisis interna que tiene severos impactos en la prestación del servicio eléctrico.

 

 

De acuerdo con el dirigente sindical, la oferta de electricidad se ha reducido a la mitad desde 2014, pasando de un estimado de 18.000 megavatios a unos 8.000 o 9.000 en la actualidad, en una condición inestable, por lo que advierte que es necesario tomar acciones inmediatas y acometer inversiones urgentes para impedir que se produzcan nuevos apagones nacionales.

 

 

De no ser por la depresión económica que atraviesa el país, que ha reducido en más de 50% la demanda de energía, el país tendría una situación aún más calamitosa en materia eléctrica, pese a que en las condiciones actuales más de 60% del territorio nacional presente fallas recurrentes del fluido eléctrico.

 

 

La situación económica de los trabajadores de la eléctrica estatal es insostenible, por lo que la Federación va a desarrollar un cronograma nacional de movilizaciones para negociar un nuevo contrato colectivo justo, que suponga compensaciones más adecuadas con la marcha de la inflación

 

.

Extraoficialmente, trascendió que los gremios de la Administración Pública están trabajando en una propuesta de dolarización de los salarios, a la cual se sumarían los trabajadores del sector eléctrico.

 

 

Según Navas, de una nómina de 42.000 trabajadores con la que arrancó Corpoelec, una vez que se consolidó el sector eléctrico en 2007, ahora quedan 25.000, de los cuales hay 2.000 suspendidos, porque no cuentan con los recursos económicos para acudir a sus centros de labor, y la empresa ha procedido a sancionarlos de manera ilegal.

 

 

El dirigente sindical señaló que la situación de la empresa es grave, ya que existe infraestructura irrecuperable en varias plantas termoeléctricas del país, como el caso de Planta Centro; sin embargo, Navas destaca que debido a la robustez del diseño del sistema aún se puede sostener un suministro cada vez más pequeño, debido a las graves deficiencias de mantenimiento.

 

 

Banca y Negocios

Inicio  Dólar  Precio del dólar oficial se fijó en Bs. 19.770

Posted on: septiembre 24th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El dólar oficial comienza el martes valorado en Bs. 19.770.

 

 

En el mercado paralelo la divisa americana promedia un precio de Bs. 19.833

 

El Banco Central de Venezuela cotiza el euro en Bs. 21.692.

 

 

 

 

Bancaribe ajusta monto máximo de transferencias propias y terceros al mismo banco

Posted on: septiembre 23rd, 2019 by Super Confirmado No Comments

 

 

Con el propósito de garantizar un servicio eficiente y oportuno a sus clientes naturales, Bancaribe realizó un ajuste en el monto máximo diario para transferencias de cuentas propias, los usuarios pueden transferir hasta Bs. 500.000.000 a través de los canales Conexión Bancaribe Persona Natural y Conexión Bancaribe Móvil.

 

 

La entidad financiera también fijó un nuevo monto máximo diario para transferencias a terceros del mismo banco en Bs. 200.000.000, la cual se puede realizar por medio de Conexión Bancaribe Persona Natural y Conexión Bancaribe Móvil.

 

 

De igual manera, el monto máximo diario para las transferencias interbancarias se mantiene en Bs 20.000.000 con un valor tope por operación de Bs 10.000.000. Adicional a esto, se actualizó el límite de montos diarios para compras con Tarjeta de Débito Bancaribe en puntos de venta, quedando en Bs. 10.000.000.

 

 

Para disfrutar del servicio de banca por internet los clientes deben estar registrados. Si desean afiliarse pueden hacerlo en  cinco pasos: uno, ingresar a la página www.bancaribe.com.ve y hacer clic en Mi Conexión Bancaribe Personas; dos, seleccionar la opción “Cliente Nuevo” y responder las preguntas de verificación; tres,  definir nombre de usuario y contraseña; cuatro, establecer un perfil de seguridad; cinco, imprimir la Tarjeta de Conexión Segura para culminar con éxito el proceso de afiliación.

 

 

Para más información, visite la página web www.bancaribe.com.ve o siga al banco a través de sus redes sociales en Twitter y Facebook como @Bancaribe. NP

 

 

 

 

Banca de EEUU pide mayor claridad a Trump sobre las sanciones a Venezuela

Posted on: septiembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

La medida ha afectado a todos los bancos. No hay ninguno que haya escapado y a todos los clientes venezolanos», aseguró a Efe David Schwartz, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida

 

 

La banca de Estados Unidos necesita más “claridad” sobre las sanciones impuestas por la Casa Blanca en agosto pasado a Venezuela y mientras tanto trata de “descifrar” a qué venezolanos aceptar como clientes y a cuáles rechazar por pertenecer al entorno del presidente Nicolás Maduro.

 

 

La medida ha afectado a “todos los bancos. No hay ninguno que haya escapado y a todos los clientes venezolanos”, aseguró a Efe David Schwartz, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida (FIBA), que reunió este jueves en Miami a banqueros en un taller para orientarles sobre este particular.

 

 

Desde la entrada en vigor en agosto de la orden ejecutiva del presidente de EE.UU., Donald Trump, FIBA conformó inmediatamente un grupo de trabajo de seis bancos y abogados expertos que ha estado en contacto permanente con el Gobierno para precisar los alcances de este bloqueo a los bienes de Maduro.

 

 

Aunque en conversaciones con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) el sector ha logrado que se agreguen excepciones a la regla, Schwartz subrayó que “persiste la falta de claridad y detalle” de una medida que “es muy amplia”.

 

 

Esta sanción a personas y empresas del régimen de Maduro por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de OFAC, “abarca a mucha gente y por precaución muchos bancos prefieren cerrar cuentas de venezolanos para no correr riesgo”, precisó Schwartz.

 

 

El directivo bancario señaló que la orden de Trump provocó un “caos” en Florida, por las tradicionales relaciones entre los residentes y empresas del estado y el país suramericano y por la importante comunidad de venezolanos en la región.

 

 

Daniel Gutiérrez, de Ocean Bank, quien participó en el taller, señaló a Efe que desde que comenzaron las sanciones económicas al régimen de Maduro han logrado elaborar una “lista negra” de más de 900 allegados al mandatario que ha sido incorporada a los filtros de transferencias bancarias.

 

 

De igual forma, tras las sanciones de agosto elaboraron otra lista, hasta ahora de 187 “designados” por Juan Guaidó, reconocido por unos cincuenta Gobiernos como presidente encargado de Venezuela, entre ellos el de Estados Unidos, que son aceptados por la banca.

 

 

Esto se logró, dijo Gutiérrez, gracias a una excepción a la regla que pidió la banca en sus conversaciones con OFAC.

 

 

Sin embargo, Gutiérrez dijo que la orden de Trump pone en aprietos a la banca, que además tiene que lidiar e invertir muchos recursos y dinero para combatir el lavado de dinero.

 

 

“Nosotros, los bancos, tenemos que descifrar una transacción que en vida real aparentemente es inocente cuando puede tener un problema de lavado de activos”, dijo.

 

 

“Con toda la corrupción, con el lavado, con las sanciones, con saber con quién tratamos, eso es un monstruo difícil de roer, es un monstruo difícil de descifrar”, se quejó.

 

 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) calcula que el lavado de dinero mueve entre 800.000 millones y 2 billones de dólares al año a nivel global.

 

 

Gutiérrez dijo que en este foro analizaron estas sanciones con miras a la preparación de auditorias porque la banca es “un rubro en el que estamos siendo constantemente examinados”. EFE

« Anterior | Siguiente »