Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Consecomercio: Indexar cartera comercial al dólar aumenta riesgo de impago de la banca

Posted on: octubre 24th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



La indexación de la cartera de créditos comerciales a la variación del tipo de cambio oficial, eleva el riesgo de impago para la banca e impide a las empresas estimar la viabilidad y conveniencia de tomar nuevos préstamos, advierte la Comisión de Economía del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomecio).

 

 

La Comisión de Economía del organismo de representación gremial del sector terciario de la economía, a través de un comunicado, advierte que las tasas de interés a ser devengadas por los ahorristas siguen en el mismo rango, es decir, rezagadas con respecto a la tasa de inflación.

 


Sugieren que después de al menos 18 años con tasas de interés reales negativas, lo correcto sería estimular el ahorro en bolívares. Estima Consecomercio que esta es una medida aislada que tendrá poco impacto en la economía, advirtiendo que hasta no se realice un ajuste macroeconómico creíble, que comprenda el control efectivo del déficit fiscal, la recuperación de la industria petrolera y un marco institucional y jurídico adecuado para los negocios privados, no se superará la crisis.

 

 

Admiten en el escrito, que si bien es cierto que debido a restrictivos encajes legales se ha minimizado, desde hace meses, la disponibilidad de créditos bancarios para el financiamiento de las empresas venezolanas, la implementación de este nuevo sistema supone una serie de complicaciones para el sector comercial de nuestro país.

 

 

Agrega la Comisión de Economía de Consecomercio, que los créditos indexados generan un descalce en los balances de la banca nacional, advirtiendo que con la devaluación constante, los patrimonios estarán cubiertos, pero esta nueva medida aumenta el riesgo de impago, con un daño colateral en la liquidez.

 

El Impulso

Juan Bautista Salas |

Banco Central de Venezuela autoriza uso del dólar para calcular créditos comerciales y sus intereses

Posted on: octubre 24th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este miércoles una resolución que vincula la variación del mercado cambiario con los créditos comerciales y sus respectivos intereses, un aspecto que era calculado hasta ahora solo con la moneda local, el bolívar.

 

 

La nueva norma establece que los créditos comerciales en bolívares que otorguen los bancos serán “expresados” bajo la Unidad de Valor de Crédito Comercial (UVCC), un número que estará atado a la cotización diaria del tipo de cambio que publica el ente emisor.

 

 

La medida llega a un país con una severa crisis económica y en donde un número importante de transacciones se realizan en dólares, aunque desde el año 2003 rige un control para la compra y venta de divisas que se ha flexibilizado en los últimos meses.

 

 

En lo que va de año, la banca ha presentado una importante contracción crediticia debido al incremento, en algunos casos del 100 %, del llamado “encaje legal”, el porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar.

 

 

El analista financiero Francisco Faraco explicó a Efe que si la intención del régimen, que controla al BCV, es estimular los financiamientos la solución “es bajar el encaje legal” pues la economía “no puede funcionar sin créditos”.

 

 

Según las cifras del emisor, durante el primer trimestre de 2019 el sector de las instituciones financieras y seguros, que se contrajo en un 55,6 %, fue una de las actividades más afectadas por la caída del producto interno bruto del país suramericano que acumulo el 26,8 % hasta marzo.

 

 

Tras las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra algunos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

 

 
 

 EFE


 

BCV oficializa anclaje de la cartera comercial a la variación del dólar oficial

Posted on: octubre 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


El Banco Central de Venezuela oficializó el anclaje del valor de los préstamos comerciales al tipo de cambio oficial derivado de las operaciones de las mesas cambiarias de la banca, tal como lo había anticipado Banca y Negocios, el 7 de septiembre pasado.

 

 

La resolución 19-09-01 del BCV, publicada en la Gaceta Oficial N° 41.742, señala que ahora los créditos de la cartera comercial se expresarán en Unidades de Valor de Crédito Comercial (UVCC), que resultan de «dividir el monto en bolívares a ser liquidado del crédito otorgado entre el Índice de Inversión vigente para dicha fecha, el cual será determinado por el Banco Central de Venezuela tomando en cuenta la variación del tipo de cambio de referencia del mercado y publicado diariamente en su página web».

 

 

La medida excluye expresamente al resto de la cartera de créditos y prevé que los préstamos a personas naturales en cuotas, por concepto de créditos nómina y los microcréditos tendrán tasas de interés no superiores a la fijada por el emisor para las transacciones con tarjetas de crédito.

 

 

Por otra parte, sin prejuicio de las atribuciones específicas de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) en materia de regulación, el BCV establece un marco de condiciones para los créditos que comerciales que prevé:

 

 

– Los pagos de cuotas de amortización deben ser expresados en UVCC, haciendo la discriminación entre los componentes de capital e interés.

 

 

– El deudor tendrá la posibilidad de cancelar anticipadamente y en cualquier momento la totalidad del crédito contratado sin sufrir penalización alguna. No obstante, este punto prevé que si el Índice de Inversión -anclado a la variación del dólar oficial- al momento de cancelar el préstamo es inferior al registrado en su contratación, se aplica este último.

 

 

Esta medida pretende equilibrar los intereses del deudor, al que, por razones de costo financiero, puede convenirle pagar anticipadamente y ahora podrá hacerlo sin recargos, y los del banco que puede ver disminuido el valor del crédito, si el tipo de cambio se revalúa.

 

 

– Los contratos deben contener una explicación detallada sobre el cálculo de las UVCC y del Índice de inversión aplicable.

 

 

– Una declaración del deudor que indique que «comprende y acepta» los términos y obligaciones del crédito tomado en UVCC.

 

El artículo 3 de la Resolución, visto que ahora el valor de los créditos se ancla al tipo de cambio, establece que la cartera comercial tendrá una tasa de interés anual que no podrá ser inferior a 4% ni superior a 6%. El artículo 5 fija la tasa de mora aplicable en 0,50% anual.

 

 

El artículo 7 señala que no habrá ajuste de los créditos vigentes, ya que los préstamos acordados antes de la vigencia de esta resolución, regulados por la Resolución 19-01-06 del 30 de enero de 2019, mantendrán las condiciones pactadas «hasta su total cancelación», con una tasa máxima aplicable de 36%.

 

 

GO 41.742 VERSION 2 by Armando Pernía on Scribd

 Banca y Negocios @bancaynegocios

 

Deudas de Pdvsa con bonistas y proveedores suman 69.500 millones de dólares

Posted on: octubre 21st, 2019 by Laura Espinoza No Comments



De acuerdo con la economista Adriana Lira, la producción de crudo de la estatal venezolana Pdvsa cayó a niveles de los que se tenían en 1950

 
 
 REUTERS Las sanciones a la petrolera estatal venezolana Pdvsa han sido la columna fundamental de la estrategia de Washington para asfixiar al gobierno de Maduro / Cortesía

 


Las cuentas por cobrar de Petróleos de Venezuela, además de la carga de emisión de títulos como los bonos 2020, representan 65% de la deuda que tiene pendiente la empresa, de acuerdo con el análisis que hace Adriana Lira, de Econométrica.

 

 

Los títulos valores representan 40,3% del total, dice la especialista, de acuerdo con una publicación de Petroguía.

 

 

“La deuda de Pdvsa es de 69.520 millones de dólares, el mayor peso corresponde a los tenedores de bonos, 27.920 millones de dólares; otras deudas por 23.800 millones de dólares y las cuentas por pagar a proveedores o contratistas son 17.800 millones de dólares”, dijo Lira durante el conversatorio Deuda Pública y Economía Venezolana para el 2020, organizado por Cedice.

 
 

Alertan sobre conflicto en Pdvsa por el pago de un bono millonario
Pdvsa tiene una sanción impuesta por el gobierno de Estados Unidos que le impide exportar crudo y combustibles, así como importar refinados desde ese país. De acuerdo con Lira, esta medida ha perjudicado el nivel de extracción de crudo.

 

 

“La producción de petróleo de Venezuela cayó a volúmenes que no se veían desde los años cincuenta”, dijo la consultora de Econométrica. “Para el cuarto trimestre de 2019, la caída de las exportaciones podría ubicarse en 39,5%, y este sería el descenso más grande en términos interanuales, debido a la nueva orden ejecutiva impuesta a inicios de agosto de este año que hizo que las exportaciones entre Estados Unidos y Venezuela se redujeran a sus mínimos; mientras que China, India y Singapur se convirtieron en los nuevos aliados de Venezuela para poder exportar el crudo”, añadió.

 

 

Considera la economista que con los precios actuales lo que genera la exportación de Pdvsa son 44.600 millones de dólares. Para poder estar a nivel de lo que ingresó al país en uno de los años de mayor bonanza (2012), el precio del barril debería rondar los 290 dólares por unidad.

 

 

Con información de El Nacional

Jefa del FMI reiteró «firme compromiso» a Argentina en reunión con ministro

Posted on: octubre 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments





La directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, le expresó al ministro de Hacienda y al jefe del Banco Central argentinos su «firme compromiso» con el país sudamericano durante una reunión en Washington.

 

 

«Les reiteré nuestro firme compromiso para ayudar a Argentina y nuestro apoyo para las políticas que allanan el camino hacia una mayor estabilidad y un crecimiento duradero», indicó en su cuenta de Twitter Georgieva después del encuentro con el ministro Hernán Lacunza y el economista Guido Sandleris, que se produjo al margen de la reunión anual del organismo.

 

 

Esta semana, en un informe sobre las perspectivas del crecimiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un panorama sombrío, con una profundización de la crisis después de la contracción de 2,5% en 2018, con una reducción del PIB de 3,1% en 2019.

 

Después de que el gobierno de Mauricio Macri llegó a un acuerdo con el FMI en 2018 para un crédito a tres años por unos 57.000 millones de dólares, la entidad pronosticó que la recesión se prolongará hasta 2020 con una retracción de 1,3% del PIB.

 

 

Del lado de la inflación, el FMI tampoco proyecta una mejoría, con un alza de los precios de 54,4% para todo 2019, la mayor de América Latina después de la estimada para Venezuela (200.000%).

 

 

El ajuste aceleró la subida de los precios y la pérdida de empleo, en un contexto de creciente pobreza, que amenazan la reelección de Macri en las elecciones del 27 de octubre.

 

EFE

Venezolano Silvano Gelleni, de Acumuladores Duncan, recibió Premio al Liderazgo Industrial 2019

Posted on: octubre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




Con el propósito de promover el desarrollo industrial eficiente y productivo, además de orientar e incentivar la integración y el liderazgo en la industria regional, la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), presidida por Manuel Herrera,  realiza cada año el World Business Forum Latinoamérica, una cumbre de negocios que se realiza en algún país de la región, para debatir, discutir y analizar los principales retos de las empresas en el contexto económico global y del avance de la cuarta revolución industrial.

 

 

Este año, la necesidad de invertir en tecnología y los retos para el desarrollo de un mercado latinoamericano sólido, así como la importancia de establecer alianzas público privadas, fueron algunos de los temas que resaltaron en el acto, llevado a cabo en la ciudad de San José, en Costa Rica.

 

 

La actividad contó con la presencia de importantes personalidades del acontecer económico de la región, entre ellos los Ministros de Comercio Exterior y de Economía de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, y los expresidentes de Costa Rica Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez. Venezuela estuvo representada por Juan Pablo Olalquiaga, director de Conindustria y vicepresidente de AILA.

 

 

En este contexto, Silvano Gelleni Benco, presidente de Acumuladores Duncan, fue distinguido con el Premio al Liderazgo Industrial 2019, correspondiente a Venezuela, otorgado por AILA al empresario que se destaque por sus aportes a la innovación en su sector, al empleo productivo, a la sostenibilidad y a la responsabilidad social empresarial en su país de origen.

 

 

Gelleni se hizo acreedor de tal galardón, como reconocimiento a los vastos méritos personales y profesionales que le han caracterizado durante los más de 60 años de trayectoria de Duncan, empresa asociada de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, y líder en el mercado de acumuladores eléctricos y sistemas de respaldo de energía en Venezuela.

 

 

De allí la importancia de que un empresario venezolano haya sido honrado por sus aportes al sector empresarial en Venezuela y en la región. Acumuladores Duncan, al igual que muchas empresas venezolanas, se mantiene operando, no obstante que ha debido sortear condiciones hostiles y fuertes ataques que han atentado gravemente contra sus niveles de productividad, dada la grave crisis económica y política por la que atraviesa el país.

 

 

León: El gobierno “perdió el control de la economía”

Posted on: octubre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, señaló que el gobierno hoy en Venezuela “perdió el control de la economía”.

 

 

“Es natural en una economía como esta, un incremento salarial (…) es necesario subir los salarios, que la población tenga más recursos para poder comprar, pero eso no resuelve el problema. Aquí pierde valor el bolívar y también el dólar”, indicó.

 

 

Destacó que si se mantiene un desequilibrio inflacionario, “la pérdida del poder adquisitivo del dinero es prácticamente inmediato (…) para mí, la mejor vía no es la dolarización. Sin embargo, la economía en el mercado se está dolarizando sola”.

 

 

“Los ciudadanos no está en pie de lucha, porque no tienen tiempo para eso. Están sobreviviendo o huyendo”, comentó durante una entrevista ofrecida a la periodista Shirley Varnagy en Onda.

 

 

Asimismo, expresó que “la economía puede ser el combustible para el cambio político, pero no siempre lo es. 78.5% de los venezolanos quieren un cambio político. No hay duda que la mayoría de la población es opositora a Maduro”.

 

 

“Incrementos como este son gasolina pura para la hiperinflación”

 

 

De igual forma, el economista José Manuel Puente manifestó que “el cáncer” que sufre la economía venezolana es la hiperinflación.

 

 

“Los aumentos salariales deben venir con un programa de estabilización. Incrementos salariales como este, simplemente son gasolina pura para la hiperinflación. Los economistas entendemos que si no se genera estabilidad política, no hay posibilidad de generar una solución para la estabilidad de la economía”, dijo.

 

 

Resaltó que preferiría preservar la moneda y realizar una política monetaria y cambiaria que estabilice su precio.

 

 

“Una de las maneras que se mide, normalmente, el salario en muchas de las sociedades es el salario mínimo por hora. El salario mínimo por hora de Venezuela, es un centavo de dólar”, detalló.

 

 

Cendas: Se necesitan más de 15 millones de bolívares para comprar la canasta escolar

Posted on: octubre 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Los padres se las ingenian para poder pagar el costo de los artículos escolares / Foto: Unión Radio

 


El precio de la canasta escolar del año se ubicó en 15. 769.275 bolívares (792 dólares), informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) a Unión Radio.

 

 

En comparación con el año anterior, la canasta básica escolar se ubicó en 74.494.84 bolívares.

 

 

La lista escolar para un alumno de preescolar fue de Bs 1.875.258 bolívares; en textos 92.850 bolívares; y en uniformes en 2.780.250 bolívares.

 

 

La canasta escolar para un alumno de preescolar es de 4.748.358 bolívares.

 

 

Requerimientos

 

 

Un estudiante en ciclo básico requirió para útiles escolares en 1.019.840 bolívares; textos en 710.475 bolívares y uniformes en 2.905.750 bolívares.

 

 

La canasta escolar para un alumno de ciclo básico es de 4.636.065 bolívares.

 

 

Para un estudiante de educación media diversificada: 1.848.208 bolívares; textos en 2.126.637 bolívares y uniformes en 2.484.500 bolívares.

 

 

La canasta escolar para un alumno de bachillerato es de 6.459.346 bolívares.

 

 

 Unión Radio 

Sudeban sancionó al BOD por presunta legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo

Posted on: octubre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Entre las medidas dictadas contra la entidad destacan la prohibición de realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazo y abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior, entre otras



 
“Se determinó que posee empresas vinculadas y clientes que mantienen relaciones comerciales con países en jurisdicciones y/o zonas geográficas consideradas de riesgo alto”, dice comunicado de la Sudeban | Foto: Referencial

 


La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela impuso medidas administrativas contra el Banco Occidental de Descuento, por considerar que la entidad está relacionada con presuntos delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.

 

 

Grupo BOD apelará fallo de tribunal en Curazao

 


En un comunicado, la Sudeban indicó que las medidas administrativas “son el resultado de una inspección general” realizada al BOD tras evidenciarse la presencia de clientes “que están calificados de riesgo alto”.

 

 


“Adicionalmente, se determinó que posee empresas vinculadas y clientes que mantienen relaciones comerciales con países en jurisdicciones y/o zonas geográficas consideradas de riesgo alto”, agregó el texto.

 

 

Entre las medidas dictadas destacan la prohibición de realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazo, abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior.

 

 

Además, no puede adquirir acciones ni participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior; adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como generar gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados.

 

 

El régimen de Nicolás Maduro designará funcionarios acreditados por la Sudeban que contarán con poder de veto en la junta directiva y todos los comités y tendrán acceso pleno a todas las áreas administrativas del banco.

 

 

EN

Edison Arciniega: Zona que produce 78% de alimentos del país solo cuenta con 9% de energía para usos productivos

Posted on: octubre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Foro “Energía para alimentos”

 

El director ejecutivo de Ciudadanía en Acción , Edison Arciniega indicó este jueves que las fallas constantes de energía eléctrica en el país, aunado a la escasez de combustible en especial en las zonas fronterizas del país ha afectado en gran medida la producción nacional agropecuaria que ronda apenas 18%.

 

 

Arciniega detalló que el occidente del país es el principal productor agrícola con 78% y es precisamente esta región la que más sufre con los cortes de energía eléctrica afectando directamente la distribución de alimentos en Venezuela.

 

 

“El occidente de Venezuela que es el responsable de la producción de 78% de los alimentos del país, tiene tres cuartas partes del potencial agrícola y ganadero de Venezuela, que es productor de 90% de los lácteos, que es productor del más de 70% de la carne, del pollo, los huevos, queso, se quedó sin energía, tiene un tercio de la energía para los hogares pero 9% de energía para los usos productivos”, explicó el especialista en desarrollo y seguridad alimentaria durante el Foro “Energía para alimentos”.

 

 

En el mismo espacio, el especialista explicó que ante esta coyuntura están planteando alternativas como es la energía renovable, los biodigestores, el uso de la energía fotovoltaica en alianza con la empresa privada. Al respecto enfatizó que existe una empresa que tiene alianzas con Alemania, para que esta energía renovable pueda también utilizarse para que la producción en Venezuela no se vea afectada como se está viendo el día de hoy.

 

 

Por su parte, Saúl López, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Venezuela, denunció que para todo el ciclo invierno verano se requieren 130 millones de litros de combustible para poder operar todas las maquinarias agrícolas. Asimismo alertó que «de 76 mil tractores en Venezuela, ya 70% se encuentra en estado de obsolescencia y no hay repuestos para optimizar la producción”.

 

 

El portavoz de los agrónomos, planteó que 25% de la energía que se consume en el mundo va al sector agrícola en general y Venezuela no escapa de eso, por lo que alertó que la ineficiencia y la baja productividad es el gran cuello de botella del tema energético que está siendo afectado cada día más el tema del agro en Venezuela.

 

 

« Anterior | Siguiente »