Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

UNICEF requiere $4.200 millones para atender a niños venezolanos

Posted on: diciembre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha estimado que necesitará 4.200 millones de dólares (más de 3.800 millones de euros) para sus programas de emergencia en 2020, un año en el que espera llegar a 59 millones de niños en 64 países de todo el mundo, con un especial enfoque en crisis como las de Siria, Yemen o República Democrática del Congo (RDC).

 

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, ha advertido de que “más niños que nunca” necesitan ayuda de emergencia, entre otras razones por que “uno de cada cuatro niños vive en un país afectado por un conflicto o por un desastre”. De hecho, el llamamiento para 2020 no tiene precedentes hasta la fecha y multiplica por 3,5 los fondos solicitados una década atrás.

 

En este sentido, ha calificado de “histórico” el nivel de menores apartados de sus hogares, principalmente por situaciones de conflicto, pero también ha señalado que “millones de niños se ven obligados a buscar ayuda vital debido al hambre, enfermedades infecciosas y a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático”.

 

En América Latina, la principal emergencia sigue siendo la de Venezuela, país para el que se requieren unos 138 millones de euros, a los que habría que sumar más de 58 millones de euros por la crisis migratoria. El presupuesto para Venezuela es uno de los que arrastra déficits de financiación superiores al 70%, como también ocurre en Burkina Faso, Camerún, Pakistán y Uganda.

 

DESCIFRADO

IBC fue superado en 17,75% por la devaluación al cierre de noviembre

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Luego de una reñida competencia entre dos de los principales instrumentos de inversión y cobertura utilizados por los inversionistas venezolanos en 2019, el mes de noviembre ha colocado al incremento del dólar por encima del comportamiento que ha tenido el índice más representativo de la Bolsa de Valores de Caracas, el Índice Bursátil Caracas, durante el año. Y es que, tras el penúltimo mes de 2019, en cual el dólar en el mercado paralelo se ha incrementado hasta un 85,99%, el Índice Bursátil de Caracas se ha rezagado 17,75% con respecto al aumento en el valor de la divisa.

 

Hasta la fecha, el incremento que ha tenido el dólar ha sido de 5.171,88%, en comparación con un aumento del Índice Bursátil de Caracas de 4.254,12%.

 

Asimismo, es importante destacar, que el comportamiento promedio que han tenido las 27 acciones que cotizan activamente en la pizarra de Bolsa de Valores de Caracas ha sido alcista en 6.982,60%, superior tanto al rendimiento del IBC como al del dólar.

 

En este caso, es imperativo que los inversionistas recuerden que este dato, a pesar de ser empírico, podría tener falencias en uno de los aspectos más importantes que involucra la inversión en acciones: la liquidez. Y es que dentro del conjunto de acciones activas, las empresas que han tenido los rendimientos más sobresalientes en el año han sido comandados por acciones muy ilíquidas, reflejando que, en ciertas ocasiones, su proceso de liquidación podría ser un grave problema.

 

Hasta la fecha, las 3 acciones que se encuentran en el tope de rendimientos son: Corporación Grupo Químico, Siderúrgica Venezolana Sivensa y Cantv, con 16.237,69%, 14.532,73% y 14.445,45%, respectivamente.

 

Cierto es que, si limitamos la comparación solamente con el dólar dentro del conjunto total de acciones listadas, 18 de las 27 han superado al incremento de la divisa en el mercado paralelo, lo cual, no es poca cosa.

 

Este rezago significa una oportunidad de compra para los inversionistas con un enfoque de largo plazo

 

Para el grupo de inversionistas que no utilizan el Mercado de Valores como un instrumento especulativo, este momento puede significar un gran momento de compra. El mes de noviembre ha sido prácticamente el periodo de mayor diferencia entre ambos indicadores en lo que va de año, por lo que de manera práctica podría significar un gran momento para vender caro uno -el dólar-, y comprar barato el otro -el conjunto de acciones rezagadas-.

 

Entre las acciones con mejores perspectivas que presentan el mayor diferencial de atraso con respecto al dólar en el año, destacan: Banco Provincial, Fondo de Valores Inmobiliarios B, Banco Nacional de Crédito y Ron Santa Teresa, debido que, a pesar de presentar rezago en sus apreciaciones, estos títulos se ven respaldados por instituciones y empresas sumamente sólidas, con posiciones tanto a escala nacional como internacional, lo que puede llevar a pensar que, en un futuro, podrían dominar sus respectivos mercados.

 

El Profesor Titular del IESA, el economista Urbi Garay, ha destacado en reiteradas ocasiones que el desplome de la actividad económica y de la inversión privada desde 2014 han desestimulado la funcionalidad del sector privado y, como consecuencia de esto, se observa cuánto se ha mermado la capacidad de ahorro de los venezolanos. Sin inversiones de este sector no será posible lograr dinamizar el mercado de capitales.

 

Con esto en mente, resulta fundamental entender el entorno bajo el cual se enmarca el Mercado de Valores venezolano. La depresión económica que ha vivido el país, que ya va por su sexto año consecutivo, con una caída acumulada del PIB de más de 65% en el mismo período, acompañada de 2 años de hiperinflación, no es el mejor entorno para que las empresas logren ser rentables. Si tiene pensado invertir en Venezuela es necesario que entienda que hasta tanto la economía no se estabilice, va a ser difícil que el mercado se recupere.

 

Claro está que, para muchos inversionistas, esta situación es idónea para sacar provecho ante una posible apertura económica, donde en la teoría los rendimientos compensarían todo el riesgo asumido previamente. La recomendación en estos casos seria el manejo explícito del riesgo. Al final, como diría el legendario inversor Howard Marks: “No es difícil encontrar inversiones que suban. Si puede encontrar suficientes, se habrá movido en la dirección adecuada. Pero es poco probable que tenga éxito a largo plazo sin haber gestionado el riesgo de manera explícita. El primer paso consiste en comprenderlo. El segundo paso, reconocer cuando es elevado. Y el paso final, el más crítico, es controlarlo”.

 

BANCA Y NEGOCIOS

Saren anunció nueva tarifa para apostillar

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicolás Maduro publicó la tarifa a pagar por concepto de verificación de cada documento a legalizar ante el Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica, que será de 196.507,84 bolívares para la semana del 2 al 7 de diciembre.

 

Los 196.507,84 bolívares corresponden a 0,08615936 petros, monto fijado por el gobierno de Maduro desde el 12 de noviembre.

 

El pago deberá realizarse antes de ir a la cita en el caso de quienes acudirán ante la Oficina de Apoyo del Consejo Federal de Gobierno o Ipostel mediante una cuenta del Banco de Venezuela.

 

 

 

DESCIFRADO

Sambil abrió sus puertas temprano por compradores en Black Friday

Posted on: noviembre 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Centro Comercial Sambil de Caracas abrió sus puertas antes de las 10 de la mañana para que los clientes de las tiendas puedan hacer colas a las puertas de locales comerciales que ofrecen precios de promoción en le Black Friday Criollo.

 

La tienda Zara es la que más clientes tiene a la espera de su apertura en el Sambil de Caracas.

 

DESCIFRADO

Elías Matta: Crédito de la CAF contempla $230 millones para estabilizar el sistema eléctrico del Zulia

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

«La CAF está esperando por nosotros. Existe voluntad política para esta ley, no puedo creer que ninguna fracción pueda oponerse a este drama que están viviendo los zulianos». En esos términos se refiere el diputado Elías Matta, presidente de la comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, sobre el proyecto Ley de Emergencia Financiera para el mecanismo humanitario que permitirá atender la emergencia eléctrica en el Zulia.

 

El diputado, en conversación con PANORAMA, detalló que se trata de «un crédito por 350 millones de dólares para atender cuatro estados; Zulia, Táchira, Nueva Esparta y Miranda. En el caso del Zulia la inversión llega a 230 millones de dólares, en el caso de Táchira está alrededor de 64 millones de dólares, Nueva Esparta con 15 millones de dólares y Miranda unos $ 13 millones».

 

Todos los estados citados por el diputado han sufrido duramente desde hace ya casi nueve meses de una caótica situación eléctrica producto de la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

 

En el caso del Zulia, por lejos es el estado más golpeado del país por la crisis eléctrica, el parlamentario detalló que «se busca incorporar 8 equipos de tipo aéreo móviles (de arranque rápido) en las plantas Ramón Laguna y en la planta Rafael Urdaneta, cada máquina puede producir unos 30 megavatios, es decir estas ocho máquinas pueden incorporar 240 megavatios al Zulia».

 

El diputado Matta aspira a que «esto salga antes de finalizar el año de manera definitiva para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto».


«También prevemos la recuperación de la planta Termozulia II a la que se le van a invertir unos $25 millones para recuperarla y, finalmente, unos once millones de dólares para 10 transformadores para mejorar la distribución. En el caso de recuperación de esta máquina de Termozulia II podíamos tener unos 150 megavatios recuperados y eso es muy importante porque estamos tratando de utilizar los pocos recursos que hay de la mejor manera», agregó el diputado.

 

Esto no es una solución definitiva, explicó Matta, pero «por lo menos garantiza que se estabilice el sistema, es importante decir que estos recursos los va a administrar el Pnud, órgano adscrito a la ONU, va a existir una comisión donde habrán diputados a objeto de garantizar que los recursos se inviertan detalladamente en lo que se especificó en el proyecto».

 

Sobre la voluntad política para lograr la aprobación de la Ley en la Asamblea Nacional, el parlamentario se mostró optimista. «El partido de Gobierno conoce el proyecto, parte de este plan se discutió en el Grupo de Boston, donde hay diputados del Psuv; y yo he dicho que independientemente de las diferencias políticas que tenemos , el pueblo no puede seguir sometido a esta dura situación que vivimos, estos son proyectos que están por encima de cualquier disputa política, hemos dicho que recuperar el sistema eléctrico del Zulia es una emergencia».

 

De hecho, el pasado martes 26 de noviembre ya entró en la cuenta del Parlamento el proyecto de ley, se distribuyó en el portal web para que los diputados tengan acceso a él y ahora lo que viene es fijar el día para la primera discusión, «la aspiración nuestra es que esto salga antes de finalizar el año aprobada para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto», detalló.

 

El diputado descartó que las sanciones impuestas al Gobierno venezolano tenga alguna incidencia en el proyecto porque son proyectos de ayuda humanitaria.

 

«No tenemos que esperar seis años»

 

PANORAMA

 

 

BCV y Sudeban ordenan a la banca crear fondo de garantía para operaciones de pago móvil

Posted on: noviembre 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) y la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyeron a la banca la creación de un fondo especial de garantía para provisionar las operaciones de pago móvil, cuya compensación no pasa por el ente emisor y, además, han crecido de manera exponencial en los últimos meses.

 

La intención de los organismos reguladores es evitar que se produzcan problemas de liquidez que impidan puntualmente a alguna entidad bancaria cubrir sus compromisos con otro banco, ya que se trata de operaciones que se hacen efectivas de manera inmediata entre diferentes instituciones.

 

Se estima que, en octubre pasado, las operaciones por sistemas de pago móvil ascendieron a 25 millones de dólares al tipo de cambio oficial, debido a que la cobertura de la demanda de puntos de venta sigue siendo deficitaria y, además, persiste la crisis de efectivo en el mercado nacional.

 

La Sudeban venía observando el incremento de estas transacciones y se considera que el pago móvil -que también puede hacerse a través de SMS- ya alcanza un volumen de bolívares muy relevante como parte del total de transacciones del sistema bancario, de manera que se deben provisionar sus eventuales contingencias.

 

El BCV y la Superintendencia no establecieron las características del fondo y están a la espera de que la banca haga una propuesta para implantar la medida lo más pronto posible.

 

BANCA Y NEGOCIOS

Guárico tiene su productividad «prácticamente en cero» con el 20% de su capacidad

Posted on: noviembre 26th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Fedecámaras Guárico, Junior Martínez, indicó que en los municipios de la entidad se consigue que la productividad del estado prácticamente está en cero, siendo Guárico uno de los principales estados productores del país que daba el 70% de los rubros, y que ahora dispone apenas el 20%, detalló.

 

Mencionó que “acabamos de culminar un ciclo de siembra importante”, el cual no tuvo los resultados esperados, por lo que esperan que “a partir de enero que se comienza la preparación para el otro ciclo” se tenga otro panorama, pues en el 2018 se tuvo un 30% de productividad.

 

Entre tanto, precisó que en este momento no hay gasolina por ende las colas son inmensas en todo el estado y “nos preocupa porque la necesitamos para desplazarnos a las fincas y los recorridos son largos”, no obstante el problema no se limita allí ya que hay muchas pérdidas por cortes de luz que «se hacen sin previo aviso, y hace que los comerciantes pierdan mercancías en refrigerios», dijo.

 

Entre tanto, Martínez, comentó que Guárico fue exportador de arroz, y abastecía totalmente el consumo de maíz, sin embargo en este momento «no podemos decir lo mismo, pues la falta de semillas y fertilizantes sumado a la delincuencia de los campos del estado Guárico hace que la producción esté totalmente caída».

 

Enfatizó que el sector productivo ha estado dispuesto a sentarse con la parte gubernamental para desarrollar el crecimiento de la entidad, aunque manifestó que la relación de las asociaciones de productores ha disminuido, “no tener los insumos hace que no haya una vinculación directa”, aseveró.

 

BANCA Y NEGOCIOS

PMA solicita urgente $196 millones para atender a los migrantes venezolanos en 2020

Posted on: noviembre 25th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha realizado una petición urgente de 196 millones de dólares para poder atender en 2020 a los más de cuatro millones de venezolanos que han salido de su país huyendo de la crisis política, económica y humanitaria que sufre.

 

Estos 196 millones de dólares se destinarán a los migrantes venezolanos y a los retornados colombianos a través de las operaciones de emergencia del PMA en Colombia y Ecuador, que han recibido a 1,5 millones y 385.000, respectivamente.

 

“A medida que el número de personas en movimiento continúa aumentando sin un final a la vista, también lo hacen los riesgos y las vulnerabilidades que enfrentan los migrantes”, ha dicho el director regional del PMA para América Latina y el Caribe, Miguel Barreto, en un comunicado.

 

Según las encuestas de seguridad alimentaria realizadas por el PMA este año, el 54 por ciento de los inmigrantes y refugiados venezolanos en Colombia y el 23 por ciento en Ecuador tienen inseguridad alimentaria moderada o severa. Así, en Colombia el 29 por ciento pasó un día sin comer en la semana previa a la encuesta, mientras que el 60 por ciento redujo la cantidad de comidas al día en Ecuador.

 

“Seis de cada diez migrantes nos han dicho que están preocupados por no tener suficientes alimentos”, ha ilustrado el jefe regional de la agencia de Naciones Unidas.

 

Desde 2018, el PMA ha proporcionado comida caliente en comedores comunitarios, kits de alimentos para personas en tránsito y cupones de comida a más de 1,85 millones de migrantes venezolanos y comunidades de acogida, principalmente en la frontera de Colombia y en 14 provincias en Ecuador.

 

“Con el apoyo financiero adicional de nuestros generosos donantes, podremos ampliar nuestra respuesta humanitaria y satisfacer las necesidades urgentes de las personas más vulnerables, especialmente las mujeres y los niños”, ha explicado Barreto.

 

Los 196 millones de dólares solicitados se enmarcan en el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes, “el más grande en su tipo que se haya implementado” en América Latina y el Caribe. Tiene un presupuesto total de 1.350 millones de dólares e implica a 137 organizaciones en 17 países.

 

A noviembre de 2019, unos 4,6 millones de venezolanos han salido del país y casi el 80% de ellos se ha establecido en la región. La ONU ha avisado de que, si la tendencia continúa, pronto superarán los cinco millones.

 

DESCIFRADO

 

 

Aumento de precios en vuelos nacionales son para cubrir gastos de mantenimiento

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Cada vez son más constantes los aumentos en los precios de los boletos para vuelos nacionales, situación que complica mucho un viaje en pareja o simplemente una visita familiar para disfrutar de la temporada decembrina.

 

“Se han tenido que sincerar los precios, ya que todos los gastos de mantenimiento de las aeronaves se deben pagar en divisas”, aseguró Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit).

 

En declaraciones a 2001Online, el representante de la asociación resaltó que, a pesar de los paulatinos aumentos, estos cubren tan solo los gastos de operación de los aviones, por lo que enfatiza que el margen de ganancia es mínimo.

 

El costo de un vuelo desde el Aeropuerto Simón Bolívar, en Maiquetía, hasta el aeropuerto Manuel Carlos Piar, en Puerto Ordaz, Bolívar, ronda entre los 45 y los 57 dólares, si tasamos ese precio a 33.000 bolívares por dólar, corresponde entre Bs. 1.485.000 y Bs. 1.881.000; más de seis salarios mínimos.

 

Ante tales precios, y a sabiendas del bajo poder adquisitivo que actualmente tienen la mayoría de los venezolanos, Furnari acotó que el promedio mundial de los vuelos nacionales en el rango de distancias de Venezuela ronda entre los 60 y 90 dólares.

 

La grave crisis económica hace que los criollos busquen las rutas terrestres o quedarse en sus hogares al no tener el poderío económico para cubrir unos gastos de viaje de tal magnitud.

 

“Lamentablemente, al llevar los precios cercano a los estándares internacionales, se escapa del rango de acceso al ciudadano promedio venezolano”, agregó el máximo representante de Avavit.

 

El sector turismo es uno de los más afectados por la depresión económica, y a pesar que la demanda ha bajado en un 60 % en comparación con el 2018, Furnari resaltó que las ventas para Navidad son representativas, debido a que hay aerolíneas que ya no tienen cupo para las fechas importantes.

 

DESCIFRADO

Aristimuño: La economía caerá 20,2% con inflación de 18.865% en 2020

Posted on: noviembre 21st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El economista César Aristimuño, director general de Aristimuño Herrera & Asociados, presentó proyecciones para 2020 que suponen una contracción de la economía de 20,2% con una inflación de 18.865% para el próximo ejercicio.

 

Aristimuño prevé, además, que el tipo de cambio oficial podría devaluarse hasta 1.225.862 bolívares por dólar, en un escenario donde se mantiene la estrategia cambiaria vigente, aún cuando el economista señala que es posible que la administración chavista avance hacia un esquema de política más pragmático.

 

Igualmente, Aristimuño establece una contracción continuada de las importaciones, por lo que estima que en 2020 las compras externas cerrarán en 7.000 millones de dólares, 1.000 millones menos que el valor final del presente año, proyectado en 8.000 millones.

 

– Mutación económica –

 

El economista Aristimuño señala que la economía venezolana está registrando un proceso de mutación, cuya expresión más visible es una dolarización «forzosa y desordenada» que, además, «es irreversible», porque el gobierno no tendrá la solidez financiera para fortalecer la confianza en el bolívar, incluso si ocurriera un cambio político.

 

A juicio del especialista, el país está avanzando hacia una economía multimoneda, en la cual el dólar tendrá un papel fundamental, porque el propio gobierno está generando el combustible necesario para que la divisa estadounidense obtenga una mayor presencia.

 

Aristimuño apunta, por ejemplo, que el mecanismo de intervención cambiaria en el sistema bancario, que adelanta el BCV, terminará el año con un aporte de 600 millones de euros, mientras la entrada de remesas pueden representar un monto estimado de 2.634 millones de dólares, un monto relevante, si se considera la extrema reducción del tamaño de la economía venezolana.

 

«La economía venezolana ha perdido 60% de su musculatura y eso se refleja en una mutación económica, en la cual el PIB per cápita es mucho más pequeño que Perú, Ecuador, Colombia, por solo citar algunos ejemplos», subraya Arisitmuño.

 

César Aristimuño es enfático al señalar que la dolarización le ha sido útil al gobierno para balancear la crisis. Sin dolarización la profundidad de la crisis sería mayor; sin embargo, no es cierto que Venezuela esté mejorando, sino que sigue sumida en una profunda crisis, que exige un cambio total de políticas, un giro de 180 grados en materia de estrategias económicas y monetarias»

 

BANCA Y NEGOCIOS

« Anterior | Siguiente »