Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Petros: largas filas en Venezuela para comprar con bono en criptomoneda estatal 

Posted on: diciembre 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Leonor Díaz lleva cinco horas en una de las largas filas formadas en Venezuela para pagar con petros, después de que el presidente Nicolás Maduro aprobara un bono navideño a pensionados y empleados públicos en esa criptomoneda estatal. “Es una burla”, se lamenta esta jubilada de 70 años.

 

 

El gobierno socialista cotiza cada petro en unos 60 dólares. El pago especial de Navidad y Fin de Año es de medio petro, lo que equivale a unos 30 dólares, en un país en crisis que arrastra seis años de recesión, con una inflación que el FMI proyecta en 200.000% para 2019 y donde el salario mínimo, incluyendo un bono de alimentación, es de poco más de seis dólares por mes.

 

 

Sin embargo, la usabilidad de la moneda virtual es limitada. Según cifras oficiales, solo unos 4.800 comercios en todo el país cuentan con sistemas para recibir este criptoactivo, lo que ha provocado enormes aglomeraciones en los establecimientos que sí lo aceptan.

 

 

“Es una humillación, una burla al pueblo, más que todo a nosotros, las personas de la tercera edad (…) No tenemos la resistencia para estar en una cola cinco, seis o siete horas”, dice Díaz, mientras espera para entrar en un supermercado de Caracas.

 

 

Primer criptoactivo soberano

 


Maduro anunció a finales de 2017 el petro como el primer criptoactivo soberano del mundo, lo que se consideró un intento por eludir las sanciones económicas estadounidenses. La moneda se lanzó efectivamente en febrero de 2018, en medio de cuestionamientos.

 

 

Los petros pueden transarse por productos con un sistema biométrico que registra huellas digitales para ejecutar los pagos y también con una aplicación para teléfonos móviles.

 

 

Son canjeables por bolívares -la moneda local- en sistemas electrónicos de la banca, pero únicamente por subastas. Si no aparece quien puje, como le pasó a Leonor, los petros son devueltos a las cuentas bancarias de los usuarios tras el descuento de una comisión.

 

 

Rafael Espinoza, de 66 años, también hace cola, pero a diferencia de Díaz él cree que los petros son una buena iniciativa. “Yo lo veo bien (…), gracias a nuestro presidente”, comenta a la AFP.

 

 

Una falla en el sistema biométrico en el supermercado ralentiza el proceso, entre discusiones entre seguidores y opositores del chavismo.

 

 

Filas kilométricas para comprar alimentos han sido habituales por años en Venezuela, pero se hicieron menos comunes en los últimos meses en la medida que la escasez retrocede con la flexibilización de controles de cambio y precios.

 

 

Siguen siendo cosa del día a día en algunas estaciones de gasolina por desabastecimiento de nafta, en el país con el combustible más barato del mundo.

 

 

¿Maravilla o adefesio?

 


“El petro es una maravilla y un milagro (…) Es una nueva experiencia única y extraordinaria”, celebró este sábado Maduro en un mensaje en Twitter.

 

 

Especialistas como Asdrúbal Oliveros, no obstante, ni siquiera consideran el petro una auténtica criptomoneda. “Es un adefesio”, apunta el director de la firma financiera Ecoanalítica.

 

 

Oliveros critica que quiera imponerse “a la fuerza” en un contexto de “hiperinflación” y “cero confianza”. Así, agrega, “el resultado es que la mayoría no quiere petros y los adultos mayores y empleados públicos sufren las consecuencias”.

 

 

Más allá de diatribas, quienes cobraron el aguinaldo en petros buscaban darles uso.

 

 

“Veo esto como complicado, de verdad; eso de si pásalo para este lado, que si pásalo para el otro, ponlo por aquí, ponlo por allá”, dice jocosamente a la AFP Doris Lozada, de 55 años, empleada del sector público.

 

 

Se refiere a la aplicación para móviles del petro, que usaba por primera vez

 

.

Doris hacía fila en una sucursal caraqueña de una tienda por departamentos para comprar un pantalón y un poco de comida, “hasta donde alcance”.

 

 

La opacidad con la emisión, así como con la cadena de bloques (base de datos cifrada que registra y valida cada operación con criptoactivos), han atentado contra la idea según expertos.

 

 

Washington, además, prohibió negociar petros. No está disponible en casas de cambio virtuales junto al Bitcoin y otras criptomonedas, y webs de calificación de riesgo como icoindex.com lo tildaron de “estafa”.

 

AFP

 

 

Del whisky al cocuy y la guarapita: consumo de licores baja 34% este año

Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




En las montañas semiáridas de Bobare crece el agave, la planta del cocuy, licor ancestral al que vuelven la mirada venezolanos a quienes no les alcanza el dinero para ron, cerveza o, peor aun, whisky, otrora símbolo del derroche petrolero.

 

 

Pariente de la planta del mezcal mexicano, el ‘agave cocui trelease‘ está en la cultura venezolana desde tiempos precolombinos y sus usos perduran gracias a artesanos como Dolores Giménez, de 84 años, patriarca de Bobare, estado Lara.

 

 

Giménez forjó su maestría cocuyera desde los siete años, cuando se producían unas pocas «garrafitas bien escondidas». «Si la Guardia lo agarraba a uno con cocuy lo ponía preso o le volvían pedazos la culebra (tubo de destilado)», rememora en su modesto alambique.

 

 

Desde entonces este hombre dicharachero, con 25 hijos y 103 nietos, depuró el proceso y alegra los ratos de ocio de paisanos como Nelson Vargas, a quien su bebida favorita, la cerveza, se le fue a los cielos por una inflación.

 

 

«Hace tres años que no me tomo una cerveza», cuenta con amargura.

 

 

De 66 años, su pensión apenas equivale a tres dólares mensuales, que le alcanzarían para dos «birras».

 

 

«Pocos la toman. Nosotros, los pobres, no», afirma Vargas mientras empuja un sorbo de cocuy durante una procesión de la Virgen de Guadalupe. Copas van y vienen a ritmo de rancheras y golpes tocuyanos.

 

 

– Consumo en picada –

 


El consumo de licor en Venezuela caerá 34% este año, estima la firma de análisis de mercado de bebidas alcohólicas IWSR, basada en Londres, tras desplomarse 37% en 2018. Son cifras consistentes con el 50% de contracción del PIB venezolano desde 2013.

 

 

Solo el consumo de cerveza bajó 39% en 2018, según IWSR, que sitúa la ingesta per cápita de destilados en el país en 2,5 litros anuales, frente a 3,2 de la vecina Colombia y 5,7 de Brasil.

 

 

Los consumidores «están migrando de bebidas tradicionales como cerveza o rones, a bebidas espirituosas más baratas como licores de ron (derivados) o aguardiente», explica Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores de Caracas, donde las ventas bajaron 50% este año.

 

 

Mientras en 1998 un sueldo mínimo alcanzaba para 46 cajas de cerveza, ahora se necesitan más de cinco salarios para una, según fuentes del sector.

 

 

Pero la búsqueda de alternativas económicas tiene consecuencias letales. Un monitoreo de medios, ante la falta de cifras oficiales, contabiliza una treintena de muertos en 2019 por ingerir licor adulterado.Del whisky al cocuy y la guarapita: consumo de licores baja 34% este año

– Adiós al whisky –

 


Atrás quedaron las épocas de vacas gordas en las que el whisky era omnipresente, relegando a los rones nacionales, considerados entre los mejores del mundo.

 

 

El consumo de destilados escoceses o irlandeses se disparó con la llegada de las petroleras anglosajonas a Maracaibo (noroeste) y se convirtió en símbolo de estatus en el país con las mayores reservas de crudo.

 

 

En 2014 Venezuela era el segundo país latinoamericano con mayor consumo per cápita de whisky.

 

 

Unos 15 años atrás «en las fiestas se servía whisky bueno. De 12 años (de añejamiento), era malo. Consumir ron era una raya (vergüenza)», evoca risueña Gabriela Fernández, de 49 años, en su puesto de comida de Maracaibo, hoy postrada por el colapso de la producción petrolera y los servicios públicos.

 

 

El consumo de whisky en Venezuela decreció 43% entre 2013 y 2018, según IWSR.

 

 

– Venenos –

 


En un apartamento caraqueño, Mayerlin y Karen mezclan aguardiente de caña con jugo de guanábana y abundante azúcar para hacer «guarapa», tradicionalmente comercializada en barriadas. Dan un toque estético a las botellas para llegar a gente joven.

 

 

Un litro de estos cócteles afrutados cuesta tres dólares.

 

 

«La dificultad mayor ha sido la competencia, lo están haciendo muchos, y la desconfianza» por la adulteración, señala Karen Rivas, de 30 años.

 

 

Dolores también enfrenta el estigma generado por fabricantes de verdaderos venenos que hacen pasar por cocuy. Vecinos cuentan que en allanamientos han encontrado hasta baterías de carros en calderas de destilación.

 

 

Pero en la finca de los Giménez se respira misticismo.

 

 

Cuatro años después de la siembra, se corta la planta para hornearla bajo tierra; luego se tritura y el jugo fermentado se destila. El resultado: un líquido blanco con notas ahumadas y 50 grados de alcohol que baja lento por la copa. Una botella cuesta dos dólares.

 

 

 

– Patrimonio cultural –

 


«Dicen que el cocuy de Dolores no tiene nada que envidiarle al tequila», asegura Crispín, su nieto de 36 años.

 

 

Los Giménez también producen una variedad fermentada con dulce de caña y macerada en barricas, con un «toque secreto» del abuelo.

 

 

La bióloga Miriam Díaz, estudiosa del tema y que promovió la denominación de origen del Cocuy Pecayero (estado Falcón), cuenta que este licor llegó a ser exportado a las Antillas como coñac.

 

 

Díaz denuncia una «campaña» contra el cocuy, cuya planta es patrimonio cultural venezolano. «¡Cómo puede matar algo tan extraordinario!», dice.

 

 

Dolores ve en la adulteración la sombra de la codicia. Aunque ya no está metido de lleno en la producción, es el catador principal y solo quiere «que la fama no se acabe».

 

 

«No me interesa volverme rico con el cocuy. Sacar cocuy bueno sí me gusta, que usted se eche un trago conmigo y yo me eche un trago con usted».

 

AFP

JP Morgan ve equilibrada oferta de crudo para el 2020

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Uno de los más recientes pronósticos de JP Morgan indican que el equilibrio entre la oferta y la demanda del petróleo se ajustará en el año 2020.

Esto ocurre ante un incremento en los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus países aliados (OPEP+), además de un crecimiento económico más sólido en otros mercados emergentes.

 
 
El banco de inversión examinó su pronóstico de precio para el contrato Brent a 65,5 dólares por barril para e próximo año, desde los $59 previos.
Sin embargo, se espera que el valor del hidrocarburo descienda a 61,50 dólares por barril para el año 2021.

 
 
Por su parte, las proyecciones del West Texas Intermediate (WTI) seguirían una trayectoria similar, con los precios promediando los 60 dólares por barril para el próximo año y los $57,50 en 2021.

 
 
La tregua comercial entre Estados Unidos y China y el término de la incertidumbre electoral en Gran Bretaña, son algunas de las razones por la que ha mejorado el panorama de crecimiento para el próximo año, notificó el banco.

 
 
“En contraste con nuestro pronóstico de septiembre de que el mercado petrolero mundial tendrá un superávit de 0,6 millones de barriles por día (bpd) en promedio para 2020, ahora estimamos que el mercado tendrá un déficit de 0,2 millones de bpd”, añadió.

 
 
Anteriormente, la OPEP+ había acordado recortar la producción de crudo en 500.000 barriles diarios adicionales para el primer trimestre de 2020.

 
 
Por ello, JP Morgan continúa esperando un crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 1 millón de barriles diarios.

 
 
Pdvsa

Según un reporte diario de Petróleos de Venezuela, la crisis del país es ocasionada por el gobierno estadounidense.

 
 
“La crisis ha estado generada por el boicot criminal impuesto de forma ilegal, unilateral y arbitraria por Estados Unidos”, indica el informe.

 
 
Asimismo, el documento señala que “este boicot se ha expresado desde el bloqueo al financiamiento internacional para cubrir el flujo de caja que requiere la industria de los hidrocarburos, hasta el impedimento al acceso de los mercados naturales del petróleo venezolano, lo cual limita los recursos disponibles para atender la reparación de pozos, recuperar mejoradores, obtener suministros y equipos, hasta el mantenimiento de infraestructuras operacionales”.

 
 
Pdvsa, a su vez, asegura que esos “ataques” son vencidos gracias a los trabajadores.

 
 
El pasado 13 de diciembre, la cesta de crudo local cerró con un nivel de 931.700 barriles, situando su valor en $55,03. 
 
 
 
 
GABRIEL FIGUEROA
 
 
 
 
 

Fedenaga advierte que producción de carne y lácteos ronda 30% del consumo

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de la Federación Nacional de Ganadores de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, reiteró su preocupación por la crisis que enfrenta el sector e indicó que actualmente producen 37% de la carne que consumen los venezolanos.

 

 

Resaltó que la producción de lácteos ronda 30% en comparación a lo producido en los años 90.

 

 

En el programa para Unión Radio, precisó que el consumo de carne percápita está alrededor de los ocho kilogramos, mientras que la leche está por debajo de los de los 30 litros por persona.

 

 

“Esas cifras son alarmantes, porque de alguna manera se necesita volver a los requerimientos que anteriormente tenía el ciudadano venezolano”, dijo.

 

 

Sobre las problemáticas que enfrentan los trabajadores del gremio, Chacín calcula que se requieren entre 6 y 8 mil millones de dólares para implementar nuevas maquinarias que faciliten la producción de alimentos.

 

 

Con información de Unión Radio

Dólar oficial se ubica en Bs.46.304,26 y el paralelo supera los Bs.48.000

Posted on: diciembre 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Según el Banco Central de Venezuela, la tasa promedio para el menudeo de divisas a través de las mesas cambiarias, cotiza este lunes 16 de diciembre en Bs.46.304,26.

 

 

Este monto constituye un aumento de 0,02% o Bs.12.64 respecto a la jornada de este viernes 13 de diciembre, cuando la tasa se colocó en Bs.46.291,62.

 

 

De los bancos que reportaron al ente emisor su promedio de operaciones durante la jornada de este viernes, los precios para la compra oscilaron entre Bs.45.000,00 del grupo BBVA Provincial con menor volumen de operaciones y Bs.46.859,79 del Banco Exterior.

 

 

Para la venta, la tasa más baja pertenecen al grupo de BBVA Provincial de Bs.46.000,00 y la más alta la registró el grupo de Otras instituciones con un monto de Bs.47.117,67.

 

 

Mientras tanto, el mercado paralelo mantiene su tendencia al alza a mediados de esta tarde al reflejarse en la cuenta @monitordolarvla una cotización de cierre de Bs.48.017,16; el valor aumenta 0,41% en comparación con la publicación precedente.

 

 

Por su parte en Twitter, el marcador @promedioDolarVE terminó la jornada con un precio de 47.965,74 bolívares, el valor asciende 0,42% con respecto a la publicación anterior.

 

 

13/12/2019 01:15 pm
Precio promedio del dólar: 47.965,74
Sube 0,42% con respecto a la publicación anterior.@theairtm @DolarToday @yadio_io @bolivarcucuta @movicambios @mkambios pic.twitter.com/lMbZGI5PT4

— PromedioDolarVE (@promediodolarv2) December 13, 2019
 

El precio del marcador @dolarTrue_, que generalmente se ubica en la parte superior de la franja de precios del mercado paralelo, reporta un precio a las 6:07 pm de Bs.48.898.37 por dólar, un aumento de 1.37% referente al precio que registró a las 10:07 am de Bs.48.236.52.

 

 

#DolarTrue
?13/12/2019 06:07 PM
?Dolar en BsS : 48898.37⬆
?BTC Compra en BsS : 333,212,382⬆

 

 

–NUEVOS INDICADORES —
??Euro : 55592.76⬇
??Peso Col : 0.08↔
??Soles : 12385.69⬆
??Peso Chile : 52.9263⬆

 

 

— DolarTrue (@DolarTrue_) December 13, 2019

 

 

 

Banca y Negocios

Sudeban solicita al sector bancario celeridad para concretar medios alternativos de pagos

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), realizó este martes 10 de diciembre, una reunión de trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Venezuela (BCV), representantes de la banca pública y privada, así como procesadoras de pago; con el propósito de evaluar al cierre del año el avance de los proyectos (Suiche Nacional, Biopago y C2P) para la consolidación del funcionamiento de los medios alternativos de pago, que buscan proteger al sistema bancario y sus usuarios, en vista de las sanciones del gobierno norteamericano.

 

 

Los mencionados proyectos tienen como objetivo lograr la independencia de nuestro sistema de pagos, uno de ellos es el Suiche de interconexión local Naiguatá, el cual se estima poner en funcionamiento en el mes de marzo de 2020.

 

 

El Superintendente, Cmdte. Antonio Morales, señaló que ha habido un importante avance en cuanto a los proyectos relacionados con los medios alternativos de pago, y todos los actores involucrados están realizando grandes esfuerzos para darles continuidad, a pesar de las sanciones coercitivas y unilaterales del gobierno norteamericano y de las amenazas de algunas franquicias.


 

En relación al Sistema de Interconexión Local Naiguatá, el ambiente de calidad se encuentra listo para comenzar pruebas integrales en enero del 2020, el equipo de almacenamiento se encuentra instalado y en los próximos días culminará el proceso de interconexión entre todos los bancos.

 

 

 

El Biopago presenta un 66% de avance y a la fecha cinco instituciones bancarias han solicitado ventanas de pruebas, en tanto que el simulador para autenticación de las huellas ya se encuentra en su fase final.

 

 

Por otro lado, el Superintendente destacó que durante este año se ha evidenciado un crecimiento importante en las transacciones electrónicas, razón por la cual los bancos deben dar estricto cumplimiento a las instrucciones emanadas por este Ente Regulador, entre las que se encuentra el aumento de los límites por consumos en puntos de venta fijado en 50 millones de bolívares diarios.

 

Descifrado

IBC subió 2,59% este martes aunque volumen transado bajó 25,18%

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) registró un aumento de 2,59% este martes 10 de diciembre, culminando la jornada en 67.582,93 puntos.

 

Entre las acciones en alza destaca el comportamiento de Telares de Palo Grande (TPG), con 10,94% arribaBanco del Caribe (BVCC) 5,45% en positivo; y Productos EFE, papel que registró un incremento de 2,63% al cierre de la jornada.

 

Entre las acciones que más bajaron se ubican la corporativa de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) 9,52% abajo; Fondo de Valores Inmobiliarios A. 9,09% en negativo; y Siderúrgica Venezolana (Sivensa), con 6,66% en caída.

 

 

Se negociaron en total Bs.581.277.104 este martes, equivalentes a 13.316 dólares. La acción de Banco Nacional de Crédito presentó el mayor volumen transado y Fondo de Valores Inmobiliarios B el mayor número de operaciones, con un total de 44 transacciones.

 

 

Pese a que en la jornada, el IBC cambió a signo positivo en comparación con la jornada precedente, el monto negociado descendió 25,18% en comparación con el cierre del lunes 9.

 

 

Banca y Negocios

Venezuela cerrará 2019 con un déficit de 64% de alimentos requeridos

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, señaló que el país cerrará el año con una disposición de 36% de los alimentos requeridos para satisfacer los parámetros nutricionales de los venezolanos. Aunque en comparación con 2018, hubo una tendencia a la mejora en algunos rubros.

 

 

El experto detalló que en el país se delimitan claramente dos tipos de clases sociales que se diferencian no solo por la cantidad de ingresos sino si lo obtienen en divisas o en bolívares. Esta deformidad en la economía está haciendo que los mayores volúmenes alimentarios se concentren en el sector más rico, que representa 40% de la población, y que la vulnerabilidad alimentaria se profundice entre 50% y 60% de los venezolanos.

 

 

Clasificó el problema de desigualdad alimentaria en dos tipos: desigualdad de ingresos y un sistema de desigualdad territorial, lo cual se traduce en afectaciones nutricionales.

 

 

«Hay dos conjuntos de población en vulnerabilidad extrema y que padecen las consecuencias de la desigualdad. En primer lugar, la población que no tienen acceso a divisas (más de 60%). En segunda instancia, las poblaciones periféricas. Tenemos una pérdida de capilaridad del sistema de distribución de alimentos en Venezuela; por tanto, las cargas no se movilizan más allá de las ciudades intermedias, no llegan a las poblaciones rurales, ciudades menores”, indicó.

 

 

– Soluciones a la crisis alimentaria –

 

 

Para estabilizar la situación de escasez y falta de producción reinante en la nación, Arciniega propuso tres medidas que a mediano plazo contribuirán a la mejora de la crisis.

 

 

“Que se cumpla esa premisa que los alimentos no son armas. En segunda instancia, la creación de un mecanismo que permita a la República la exportación de sus bienes y obtener divisas para poder ejecutarlos. En tercera instancia, que se logre un acuerdo para que un tercero imparcial sea el ejecutor de las inversiones, importaciones y la contratación de los servicios que permitan recuperar el sector alimentación, al menos en unos niveles básicos que contribuyan a la regeneración de las capacidades nutricionales de los venezolanos», expresó.

 

 

El portavoz de Ciudadanía en Acción aseguró que implementando estas medidas, en un lapso menor a tres meses el país tendría una mejora sustancial en la disposición de alimentos.

 

 

«Lo que falta en este momento no son recursos; el Estado tiene 60 veces más recursos que el plan humanitario que está implementándose en el país. Si lográramos un esquema en el cual esos recursos fueran destinados a aliviar la inseguridad alimentaria que padecen los venezolanos, tendríamos una mejoraría sustancial en la capacidad alimentaria de los ciudadanos», subrayó.

 

 

No descartó la implementación del plan «Petróleo por alimentos» que sea manejado por la Organización de Naciones Unidas.

 

 

Al respecto, manifestó su preocupación por el estancamiento de solicitud de un crédito a la Corporación Andina de Naciones para la solución de la crisis eléctrica en Venezuela.

 

 

«Queremos manifestar nuestra preocupación de que el crédito en condiciones de respuesta a la emergencia humanitaria, en el caso del sector energético, se ha bloqueado por los actores políticos; entendemos que ese crédito tiene problemas de formulación, entendemos que hay déficit técnico, pero esto no puede ponerse por encima del bienestar de la gente», señaló.

 

 

Arciniega explicó que 1.000 megavatios colocados en el occidente de Venezuela, que tiene un déficit superior a 80%, implica una mejora en la calidad de vida de la población.

 

 

«Implica mejora en los sistemas sanitarios, la posibilidad de regenerar el sistema educativo y aún más importante: la posibilidad de que los tres grandes estados de producción de alimentos en el occidente de Venezuela que son el estado Táchira, Mérida y Zulia puedan volver a contribuir con su aparato primario y su aparato agroindustrial a la alimentación de los venezolanos», concluyó.

 

 

 

 

IFEDEC: La crisis que sufren los venezolanos debe ser enfrentada con todas las fuerzas sociales

Posted on: diciembre 6th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En un esfuerzo sostenido por buscar soluciones a los graves problemas que enfrentan los venezolanos, este jueves el IFEDEC desarrolló el foro «Diálogo social, justicia para el trabajador», donde el presidente del Instituto especializado en políticas públicas, Eduardo Fernández, destacó que en América Latina estamos frente a un calentamiento social.

 

Fernández explicó que «la gente está sintiendo que no hay justicia social, que no hay equidad en la distribución de las riquezas y oportunidades. Son pocas las personas que tienen dinero, en Venezuela diríamos que son muy pocos los que tienen billetes verdes y son muchos los que no tienen como comprar la comida, a eso llamo calentamiento social».

 

Aseguró que «otros países han podido resolver sus problemas políticos y gozan de la democracia, han resuelto el problema económico y han logrado tener crecimiento, pero el problema social sigue jugando un papel importante. La gente reclama por tener lo indispensable para que los niños puedan tener con que alimentarse y gozar de igualdad de oportunidades».

 

En ese sentido lamentó que pese a que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que pertenece a las Naciones Unidas, promueve un diálogo social, en Venezuela no se puede realizar debido a que «el gobierno se empeña en destruir las organizaciones sindicales y no está dispuesto a participar constructivamente en la búsqueda consensuada de soluciones». «Hoy, los trabajadores no tienen con quien hablar».

 

Por su parte, Mercedes Malavé, destacó que los sectores empresariales, gobierno y empleados deben concesuar una politica salarial que permita la construcción de un modelo económico sustentable, que contribuya a generar crecimiento y justicia al mismo tiempo.

 

Para el expresidente de FEDECAMARAS y representante del Consejo de Administración de la OIT, Jorge Roig es urgente que se de un diálogo social, pero, a su juicio, no hay disposición por parte del Ejecutivo. «El ciudadano de a pie está pagando las consecuencias de un gobierno que no se habla con sus trabajadores y empleadores».

 

El Director General del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN) León Arismendi precisó que, existe un vínculo inseparable entre diálogo social y libertad sindical, y para lograr el éxito se tiene que crear la institucionalidad, reconocer a los representantes independientes de las organizaciones, contruir la data de trabajadores activos y jubilados, y establecer salarios que estén alineados con la realidad del país «un trabajador no puede seguir ganando un salario mínimo de cuatro dólares mensuales y el ingreso total sea de 10 dólares al mes, estamos en presencia de una clara destrucción del trabajo como fuente de ingreso y eso ocasiona un retraso en el país».

 

Al concluir el acto, Eduardo Fernandez reiteró que la institución que representa seguirá trabajando en la elaboración de políticas que ayuden a construir esa Venezuela posible con inversiones que generen mucho empleo y bienes y servicios. «El país necesita un gobierno que desarrolle un modelo económico que estimule al sector privado para que se generen empleos de calidad y que invierta con honestidad los recursos en capacitar a la gente para el trabajo. Un esfuerzo en educación que le de a todos los jóvenes las herramientas para que con su propio esfuerzo puedan superarse y contribuir con el crecimiento de Venezuela».

 

NOTA DE PRENSA

Empresas y gremios de los sectores de la construcción venezolano y colombiano apuestan por la reconstrucción de Venezuela

Posted on: diciembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Con el propósito de impulsar proyectos de infraestructura de transporte, potenciar la competitividad, el desarrollo económico y el fortalecimiento de las empresas y los sectores de infraestructura de Colombia y Venezuela, Mauricio Brin Laverde, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, CVC y Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en el marco del XVI Congreso Nacional de la Infraestructura, que se celebró el pasado mes de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia.

 

 

El convenio firmado entre la CVC y la CCI reconoce el concurso y convergencia de las dos instituciones hacia fines comunes, así como la oportunidad de fortalecer, ampliar y utilizar de manera eficiente y oportuna, mediante un trabajo conjunto de coordinación y colaboración, los medios disponibles para promover y proponer estrategias que se orienten al desarrollo de la infraestructura de transporte en los países a los cuales representan.

 

Mauricio Brin Laverde, en su presentación Construyendo la Venezuela que Queremos en el mencionado congreso, detalló que en la segunda mitad del siglo XX, nuestro país se colocó a la vanguardia de la infraestructura de América Latina, por lo cual cuenta con capacidades instaladas en las áreas de energía eléctrica, vialidad terrestre y agua “solo que no se han realizado inversiones de forma organizada y sistemática para mantener esa infraestructura y gran parte esta inoperativa; sin embargo, en ferrocarriles, puertos y aeropuertos, desdé los años 80 no se han elaborado inversiones significativas en nuevos proyectos razón por la cual nuestro stock es muy deficitario, respecto a la demanda de la población”.

 

También se destacaron los retos a enfrentar para superar estas brechas, indicando los proyectos prioritarios a ejecutarse y la oportunidad que estos significan para recuperar el crecimiento económico y alcanzar el bienestar social.

 

En este esfuerzo mancomunado, la Cámara Venezolana de la Construcción, basado en tres pilares fundamentales: la ingeniería, la planificación y las alianzas estratégicas, se propone ser el enlace necesario de cooperación empresarial e interinstitucional, a fin de coordinar esfuerzos en la vía para lograr la Venezuela que queremos.

 

Apuntó el presidente de la CVC, que esa institución a través de los años ha recopilado información y ha hecho seguimiento a los proyectos de infraestructura pública considerados como necesidades de inversión.

 

“Existe un aproximado de 320 proyectos clasificados por áreas, situación y un estimado del monto de inversión, el cual alcanza los 125 mil millones de dólares, aproximadamente”.

 

Afirmó el presidente Brin Laverde, que el Plan Nacional de Infraestructura PNI 2020 -2032, propuesto por la CVC representa un nuevo modelo de gestión basado en la transparencia y equidad. Su propósito es el fortalecimiento de la industria nacional y la participación protagónica de la inversión privada, como herramienta para la planificación, la cual modela etapas, variables y metodología, cuantifica stock, brechas e inversiones. Además, prioriza acciones y proyectos.

 

Con la participación activa y el apoyo de sus aliados, la Cámara Venezolana de la Construcción lidera un completo y profundo conjunto de propuestas de políticas públicas y marco regulatorio, para promover el crecimiento y fortalecimiento del sector construcción venezolano, creando condiciones de confianza para la inversión nacional y extranjera.

 

NOTA DE PRENSA 

« Anterior | Siguiente »