Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Petróleo cierra en $ 51,19 tras caer por tercera semana seguida

Posted on: febrero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



La cotización del petróleo venezolano continúa su descenso y cerró este viernes en 51,19 dólares o 354.37 yuanes, tras registrar una pérdida de 4,39 dólares que supone la tercera semana consecutiva de caída, según el reporte del Ministerio de Petróleo.

 

 

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra varios funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

 

 

El tipo de cambio ofrecido por la cartera petrolera este viernes fue de 6,9214 yuanes por dólar, ligeramente inferior que la tasa de la semana pasada, ubicada en los 6,94.

 

 

En este enero, Maduro anunció que este año Venezuela empezará a usar el petro -un criptoactivo sancionado por Estados Unidos y que está garantizado en las reservas de hidrocarburos del país- para vender el petróleo venezolano, aunque no precisó cuando entraría en vigencia la medida.

 

 

Como es usual, el reporte ministerial incluyó el precio de las otras tres cestas de referencia, que cerraron la semana con alzas en sus cotizaciones.

 

 

La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó en 61 dólares, 8,32 dólares más en comparación con los 69,32 dólares de la semana pasada.

 

 

El WTI cerró en 53,26 dólares frente a los 57,57 del viernes precedente, mientras que el crudo Brent pasó de 63,98 dólares a 59,52 en este semana.

 

 

Según un informe de la OPEP divulgado en octubre, Venezuela bombeó en septiembre un promedio de 644.000 barriles diarios (bd) de crudo, un 11 % menos que el mes anterior, manteniendo la caída que arrastra desde hace meses.

 

 

La grave recesión económica, la crisis política en el país y las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera han llevado a la producción de crudo venezolano a su nivel más bajo en las tres últimas décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hundió las extracciones por debajo de los 100.000 bd. EFE

Petroleros denuncian cierre temporal de dos refinerías venezolanas por falla operativa

Posted on: enero 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Las refinerías venezolanas de Amuay y Cardón, propiedad de la compañía estatal Pdvsa y que forman parte del llamado Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), suspendieron sus operaciones temporalmente esta semana por una falla operativa, denunciaron a Efe varias fuentes del sector.

 

 

Varias de esas fuentes explicaron que en el caso de Amuay la reactivación se producirá en un menor plazo e incluso uno de los consultados indicó que este martes se inició el proceso de reactivación.

 

 


Efe consultó a Pdvsa acerca del caso sobre la situación de las dos refinerías y no obtuvo respuesta.

 

 

El secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras del Petróleo de Venezuela (FUTPV), Iván Freites, detalló a Efe que las refinerías de Amuay y Cardón se paralizaron en la noche del sábado pasado por “problemas de unos equipos”.

 

 

Freites dijo que la paralización de operaciones en Cardón “debe ser por varias semanas” pues se trata de “un daño mayor” que afecta a “una torre destiladora”, mientras que en el caso de Amuay sería “por unos días”.

 

 

El analista petrolero Rafael Quirós Serrano confirmó que la producción de Cardón se recuperará “en una o dos semanas” y apuntó que en el caso de Amuay la estatal “la echó a andar ayer (martes)”.

 

 

EFECTO DOMINÓ

 


La caída de la extracción de petróleo ha tenido un efecto directo sobre la producción de las refinerías, por cuanto las plantas no disponen de la materia prima local para procesar.

 

 

La merma de la producción de crudo venezolano ha sido compensada con la importación petróleo liviano y mediano o con productos casi terminados a los que se les procesa para incorporarles aditivos y hacerlos aptos para su comercialización.

 

 

De acuerdo con los analistas, las refinerías venezolanas producen entre el 10 % y el 15 % de su capacidad instalada.

 

 

Las refinerías de El Palito, estado Carabobo; y Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, también presentan problemas operativos. En el caso de la segunda, no ha producido ni un litro de gasolina desde 2018, según las fuentes consultadas.

 

 

EL ORIGEN DE LA SITUACIÓN

 


En los últimos diez años, advierten las fuentes, Pdvsa redujo paulatinamente las inversiones en sus refinerías, a lo que hay que añadir el efecto de las sanciones que entraron en rigor en 2019 y que implican una veda al acceso a repuestos y equipos de origen estadounidense.

 

 

La situación de las dos plantas refinadoras, sostuvo Freites, “es producto de la falta de mantenimiento, de que no hay repuestos, de que se no hacen las reparaciones que se requieren”.

 

 

Recordó que “muy pocas veces” ambas refinerías han parado sus operaciones de manera simultánea como en esta oportunidad.

 

 

Si bien Pdvsa ha buscado que las empresas de servicio chinas o indias asuman esas tareas, al final se tropiezan con la limitación de que ciertas tecnologías son de origen estadounidense y no pueden acceder a ellas.

 

 

Otras de las razones que explican el estado actual de las refinerías es la falta de mano de obra calificada en la industria petrolera.

 

 

Freites precisó que en el CRP actualmente “acuden a trabajar” 300 personas, en unas plantas que una década atrás tenían una nómina de 5.700 empleados.

 

 

Por último, las refinerías no escapan a la precariedad de los servicios públicos en el país caribeño, es así que el año pasado durante el mes de septiembre Cardón y Amuay pararon sus operaciones durante 20 días después de que se produjo una falla eléctrica en la región.

 

EFE

 

Banco Exterior arriba a los 62 años en Venezuela

Posted on: enero 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La institución conserva la solidez que le ha ganado un elevado prestigio en el sector financiero local y ratifica la excelencia de su ambiente laboral con la certificación de Great Place to Work.

 

 

Este viernes 24 de enero Banco Exterior arriba a sus 62 años ininterrumpidos de actividad financiera en Venezuela, conservando intactos los valores de Ejemplaridad, Cercanía, Solidez y Decisión; que le han permitido mantener en pie la misión de promover relaciones de alto valor con sus clientes, logrando así consolidarse como una organización de elevado prestigio en el segmento financiero.

 

 

La institución alcanza este aniversario con entusiasmo en el presente y la mirada hacia el futuro, dispuesta a afrontar los retos del día a día con la firmeza, agilidad y capacidad de adaptación que caracteriza a su equipo profesional.

 

  

En la actualidad, Banco Exterior se enfoca en el uso eficiente de sus canales electrónicos, con especial énfasis en plataformas digitales como el servicio de Exterior NEXO pago móvil, facilitando así el envío y recepción de pagos en línea al instante entre clientes EXTERIOR y de otros bancos.

 

 

Del mismo modo, de acuerdo a lo establecido en el Convenio Cambiario N° 1 de fecha 21-08-2018 y a la Circular del BCV de fecha 06 de marzo de 2019, la institución financiera recientemente incorporó el servicio de Compra y Venta de Moneda Extranjera al Menudeo dirigido a clientes naturales y jurídicos, a través de las siguientes agencias: Urdaneta en el Dtto. Capital, Chacao en el Edo. Miranda, Sucursal Valencia en el Edo. Carabobo, Barquisimeto Oeste en el Edo. Lara, Rattan Plaza en el Edo. Nueva Esparta y Barcelona Las Garzas en el Edo. Anzoátegui. 

 

 

Certificación de excelencia Great Place to Work

 

 

Luego de conocerse los resultados de la más reciente encuesta de clima laboral realizada en el año 2019 por la firma global de consultoría Great Place to Work, Banco Exterior registró un notable desplazamiento que arrojó un Índice de Ambiente Laboral caracterizado como “Excelente”, mejorando notablemente los marcadores de Credibilidad, Respeto e Imparcialidad; así como los atributos de Camaradería, Orgullo y Apreciación General, medidos como dimensiones del ambiente laboral.

 

 

Esta medición a la cual se sometió la institución financiera, evaluó los microclimas con enfoque en Dimensiones, Variables y Sub-variables; acreditándole así, un estándar de excelencia reconocido por sus propios colaboradores como un gran lugar para trabajar en Venezuela. “Esta es una empresa a la que realmente le importa su personal, que hace un gran esfuerzo por mantener nuestros beneficios actualizados y en punta de lanza en comparación con otras empresas”, expresó uno de los encuestados.

 

 

Del mismo modo, entre los resultados se destacó un incremento en el nivel de compromiso por parte del colaborador, quien manifiesta sentirse identificado por la labor que desempeña, su sentimiento de orgullo por ser pertenecer a la gran familia de Banco Exterior y su proyección a futuro de continuar creciendo con la institución financiera en el tiempo.

 

En el presente año 2020,  la visión de la organización seguirá concentrada en ser reconocidos como una organización líder en el segmento, enfocada en la excelencia del negocio y responsable con la sociedad venezolana garantizando la plena satisfacción de clientes y colaboradores.   ​

 

 

Acerca de Banco Exterior:

 

La institución financiera nace el 21 de enero de 1956 y abre formalmente sus puertas al público el 24 de enero de 1958. A finales de los años 90 fue autorizado para funcionar como Banco Universal, lo que le permitió ofrecer una mayor variedad de productos y servicios financieros.

 

Luego de un proceso de actualización tecnológica integral, arribó a sus primeras 100 agencias a nivel nacional en 2008 con la apertura en Coro, capital del estado Falcón. Ese mismo año inició su estrategia formal de Responsabilidad Social Empresarial “Banco Exterior por un Mundo Sin Igual”, para promover la calidad de vida con base en cinco ejes fundamentales de inversión social: Educación, Salud, Cultura, Ambiente y Deporte.

 

 

 

 

Conferry actualiza las tarifas de pasajes y transporte de vehículos hacia Margarita

Posted on: enero 22nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Conferry, la empresa naviera estatal, la cual monopoliza el trayecto marítimo hacia la Isla de Margarita de turistas, publicó lo que serían las nuevas tarifas del pasaje de Guanta, Anzoátegui, a Punta de Piedras, en Nueva Esparta.

 

 

Los adultos pagarán, a partir e este 21 de enero de 2019, 200.000 bolívares por cada pasaje (Ida o vuelta), mientras que los los niños  pagarán 100.000 bolívares por cada viaje.

Imagen

 

Por su parte, el transporte de vehículos aumentó a entre 800.000 y 1,2 millones de bolívares por motos; el transporte de autos y camionetas oscila entre 2,2 y 4 millones de bolívares por viaje y los microbuses o van se transportan por un costo de 3,5 millones.

 

 

Así, un viaje ida y vuelta la Isla de Margarita en ferri puede costarle no menos de 400.000 bolívares, o lo equivalente a cerca de 10 dólares, en transporte, por persona, sin contabilizar los gastos de alimentación, transporte, estadía y entretenimiento.

 

 

A pesar de que la empresa estatal ha recibido grandes críticas por el estado de sus instalaciones y unidades, un ferri en funcionamiento de la ruta Puerto de Guanta a Punta de Piedras puede trasladar a 615 pasajeros y 94 vehículos, de acuerdo con información publicada en Twitter.

 

 

Asdrúbal Oliveros: Cerca de la mitad de los venezolanos utiliza dólares

Posted on: enero 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El economista explicó que ante la dolarización masiva en todo el país, es cada vez mayor el número de personas que tienen divisas y aseguró que, en general, ya no se trata de una minoría

 


 
 El economista Asdrúbal Oliveros afirmó que la dolarización cada vez es más masiva y que, como consecuencia, una mayor parte de la población tiene dólares.

 

 

«No es cosa de minorías», aseguró el director de Ecoanlaítica en Twitter, donde detalló que cerca de la mitad de los venezolanos utiliza la moneda estadounidense.

 

 

El dólar se mantiene inestable y cerró a la baja este viernes

 


Ante el comentario de un usuario que tildó la situación como un esquema impuesto por las clases altas para aplastar a los de menos recursos económicos, Oliveros aseguró que esto es falso.

 

 

«Ahora, eso no significa que estén bien, o que tengan la cantidad necesaria para sostener todos sus gastos. Ese es otro tema», indicó.

 

 

Oliveros explicó que la dolarización a escala nacional es caótica y genera costos transaccionales enormes que impactan costos y, por ende, precios. «Esto genera ineficiencias», señaló el economista.

 

EN

 

Reportan fuga de crudo en planta petrolera del estado Monagas

Posted on: enero 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 Desde el pasado miércoles 15 de enero se registra la fuga de crudo en una planta petrolera ubicada en el estado Monagas, denunció la diputada de la Asamblea Nacional María Hernández.

 

 

“Otro accidente en la industria petrolera Pdvsa se aprecia a pesar del cerco informativo y de seguridad en el sector Pirital, Monagas. Aun Pdvsa NO informa a la colectividad si hay afectación del Río Maraquero que desemboca en El Guarapiche”, escribió la parlamentaria en su cuenta de Twitter @MariaGMonagas.

 

 


Por su parte la periodista Maibort Petit, indicó que el problema surge por la falta de inspección y mantenimiento del régimen chavista.

 

 

“Las fugas se dan por deterioro y daño en las tuberías o cabezales por posible corrosión o daños en conexiones de los pozos.”, dijo la comunicadora a través de su cuenta de Twitter  @MaibortPetit.

 

El Impulso

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Desde el pasado miércoles 15 de enero se registra la fuga de crudo en una planta petrolera ubicada en el estado Monagas, denunció la diputada de la Asamblea Nacional María Hernández. . “Otro accidente en la industria petrolera Pdvsa se aprecia a pesar del cerco informativo y de seguridad en el sector Pirital, Monagas. Aun Pdvsa NO informa a la colectividad si hay afectación del Río Maraquero que desemboca en El Guarapiche”, escribió la parlamentaria en su cuenta de Twitter @MariaGMonagas. . Por su parte la periodista Maibort Petit, indicó que el problema surge por la falta de inspección y mantenimiento del régimen chavista. . “Las fugas se dan por deterioro y daño en las tuberías o cabezales por posible corrosión o daños en conexiones de los pozos.”, dijo la comunicadora a través de su cuenta de Twitter @MaibortPetit. . Texto: Luis Miguel Rodríguez Video: @MariaGMonagas . Lea más noticias en www.elimpulso.com . . #Nacionales #FugaDePetróleo #Monagas #Pdvsa #Noticias #Barquisimeto #Lara #Venezuela #Noticias #News #Información #ElImpulso #17Ene

Una publicación compartida de Elimpulso.com (@elimpulso) el

Ministerio Público de Bolivia ordenó congelar cuenta bancaria de Pdvsa en su país

Posted on: enero 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 El Ministerio Público dispuso en las últimas horas congelar la cuenta de la empresa venezolana PDVSA en Bolivia, dentro de la investigación por el intento de sacar $us 100.000 de territorio nacional a Argentina, según informó el fiscal Marco Villa.

 

 

 

“Se ha encontrado un manejo económico en PDVSA, lo que ha hecho el Ministerio Público es congelar la cuenta de esa empresa, a efecto de que sea sometida a una investigación”, dijo en conferencia de prensa el investigador.

 

 
 

Señaló que son unos Bs 44 millones que maneja dicha firma extranjera en el país y que se recaban datos de manera conjunta con la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

 

 

La decisión surge tras la detención y envío a la cárcel de Obrajes de María P. A., excolaboradora de Juan Ramón Quintana, detenida el pasado miércoles en el aeropuerto de El Alto, luego de que de manera ilegal pretendía sacar $us 100 mil del país, presuntamente para financiar un evento político del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Argentina.
“Lo que la defensa de la señora Palacios dijo en audiencia es que ese dinero debía ser dirigido al pago de honorarios y otros ítems de PDVSA Argentina, pero en audiencia se extrañó la forma en la cual estos montos no fueron declarados”, acotó el fiscal.

 

 

Por El Deber

Biopago estará inactivo hasta nuevo aviso por mantenimiento de «ecosistema petro»

Posted on: enero 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 

 

Desde el 4 de enero el nuevo sistema de Biopago del Banco de Venezuela fue suspendido mientras se realizaba mantenimiento a la plataforma, por lo que los pagos con petros fueron cancelados de manera temporal y hasta nuevo aviso.

 

 

El viernes, el Banco de Venezuela anunció a través de su cuenta en Twitter, que el «ecosistema Petro» entró en su segunda fase.

 

 

Con esto se espera integrar las plataformas de Biopago, Patria y PetroApp al nuevo sistema de transacción económica y que permitirá realizar distintas operaciones y pago de productos en Petro.

 

 

Según las instituciones, entre el 18 de diciembre de 2019 y el 3 de enero de 2020 se registraron 2.585.755 operaciones a través de Biopago del Banco de Venezuela y que 1.233.093 personas realizaron transacciones en petros en 7.422 comercios de todo el territorio nacional.

 

 

En distintos estados del país se formaron largas colas para poder hacer uso del «petroaguinaldo«. Solo los comercios con el sistema Biopago eran compatibles con el petro.

 

 

“Nuestro criptoactivo va a su segunda fase. El BDV en alianza con la Sunacrip y la plataforma Patria, realizará mejoras en sus sistemas para un uso más eficiente del monedero petro del canal Biopago BDV y una liquidación en criptoactivos más rápida a los comercios, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de la nueva economía digital en Venezuela”, reza el comunicado difundido por el Banco de Venezuela.

 

 

Primero Justicia: Es urgente la dolarización del salario ante la nueva escalada inflacionaria en Venezuela

Posted on: enero 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra se refirió a la escalada inflacionaria de los primeros dos días hábiles del año que recién comienza, al indicar que esto se debe a la inyección de moneda falsa al mercado por parte del gobierno, lo que genera que el salario de los trabajadores venezolanos se deprecie aún más.

 

 

“En lo que va de año, los dos días hábiles del 02 y 03 de enero del año 2020 el bolívar se ha depreciado 30% con relación al dólar, esto significa que la inflación va a tomar de nuevo un auge no conocido hasta ahora por esta agresiva pérdida de valor del bolívar”, explicó.

 

 


Guerra indicó que esta depreciación tiene como explicación que el régimen ha inundado el mercado “con monedas falsas como lo son los petros y los bolívares, siendo esto la misma moneda con denominaciones distintas”.

 


 

Aseveró el economista que “esta presión de bolívares y petros la que está llevando a la depreciación del bolívar”, al advertir que “la principal víctima de la depreciación de la moneda venezolana es el trabajador venezolano activo, pensionado y jubilado cuya remuneración mínima alcanza el mínimo histórico que cualquier salario haya alcanzado en la historia del mundo, dos dólares con cinco céntimos es el salario mínimo en Venezuela hoy, arrasado por la vorágine de la devaluación de la moneda”.

 


“Hoy más que nunca es necesaria la dolarización del salario en Venezuela, los trabajadores no quieren que se les pague con moneda falsa como el bolívar o el petro quieren moneda genuina”, enfatizó.

 

 

Guerra indicó que el gobierno va a tener que hacer un esfuerzo “y sacar sus dólares para pagar en moneda que tenga valor y que preserve ese valor y no en moneda falsa”.

 

 

“Ya está bueno de artificios y de gimnasia salarial, con aumentos que no compensan la inflación. El trabajador no puede ser la víctima de la dolarización informal, el trabajador exige que se le pague en moneda cierta y para ello vamos a levantar un movimiento en favor de los trabajadores venezolanos hoy arruinados por la hiper inflación y la devaluación agresiva del bolívar, esto no lo aguanta nadie y el trabajador tiene derecho a un a remuneración conforme a su esfuerzo productivo y esa compensación se refiere a un salario que le permita al trabajador comer y vivir decentemente”, acotó José Guerra.

 

 

Recordó que “desde el año 2015 de la mano de Tomás Guanipa llevamos la propuesta de dolarización del salario, la convertimos en ley en la Asamblea Nacional y la vamos a llevar a cada rincón de Venezuela para que junto a la fuerza trabajadora hacerla una realidad #MaduroAcabóElBolívar”.


 
 Nota de Prensa


 

Aumento del dólar oficial duplicó el del mercado paralelo en 2019

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 Las medidas económicas de Nicolás Maduro tomaron en 2019 un atajo distinto de la retórica antimperialista que el Gobierno mantenía desde que asumió el poder en 2013.

 

 

Por Ariadna García / Crónica Uno

 


 A finales de enero de este año el dólar oficial igualó la tasa del mercado paralelo y la frase de “tasa criminal” de las autoridades quedó sepultada. Tanto así que en noviembre el mandatario elogió la dolarización de facto que se acentuó en el país a mediados de este año.

 

 

El aumento del dólar en el mercado paralelo se quedó pequeño en comparación con la cotización oficial. De acuerdo con el histórico del Banco Central de Venezuela (BCV) la moneda estadounidense costaba el 20 de enero Bs. 1123,46, mientras que el 20 de diciembre su valor era de Bs. 47.167,49, un alza de 4098,41 % durante el año. En el mercado negro el dólar subió menos de la mitad.

 

 

El gobierno relajó las medidas de control cambiario, lo que permitió que el dólar saliera de la clandestinidad. A la fecha, los comercios han dolarizado sus tarifas y el bolívar, la moneda de curso legal, pasó a ser desechada. El economista Steve Hanke explica que en contextos de hiperinflación la dolarización surge de forma casi espontánea.

 

 
 La cotización del dólar, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, ya no es mencionada por las autoridades. A finales de año Maduro retomó el petro y desde entonces promueve su uso como medio de pago, sin embargo, el proceso sigue siendo engorroso y no logra acogida.

 

Siga leyendo en Crónica Uno

« Anterior | Siguiente »