Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Ángel Alvarado: CAF quiere limpiar su balance financiero con la compra de acciones venezolanas

Posted on: marzo 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 El diputado Ángel Alvarado alertó este lunes sobre una intención de venta de las acciones de Venezuela en la CAF, lo que según advirtió traería seria consecuencias económicas para el país.

 

 

“Siguen los maquillajes de balance en CAF”, denunció el tambien economista a través de una publicación en su cuenta de Twitter.

 

 


“Pretenden que mañana en el directorio Venezuela venda sus acciones en la Corporación Andina de Fomento, para evitar otra vez la cesación de pagos”, agregó Alvarado.

 

 

El parlamentario hizo un llamado al presidente de la CAF, Luis Carranza Ugarte: “Señor Carranza, haga lo que corresponde: declare la cesación de pagos y reestructuremos la deuda”.

 

 

Desde 2019, se vincula al Banco de Desarrollo de América Latina, antigua Corporación Andina de Fomento (CAF) con préstamos mil millonarios con el régimen de Nicolás Maduro para aplacar la crisis económica que vive el país desde 2016; no obstante, la entidad financiera ha negado posibles hipotecas.

 

 

La deuda de Venezuela con el Banco internacional asciende a más de 100 millones de dólares, desde que el “gobierno socialista” llegó al poder en 1999, según el presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, publica Punto de Corte.

 

 

Estas son las nuevas medidas del SAPI para simplificar registro de marcas y patentes

Posted on: febrero 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El Director General del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Alberto José Rey Martínez, oficializó una serie de medidas que impactan el proceso de registro de marcas en Venezuela, mediante el Aviso Oficial No. DG-001-2020, de fecha 07 de febrero de 2020.

 

 

En este sentido, desde el 10 de febrero se ordenó la aplicación exclusiva de la Clasificación Internacional de Productos y Servicios establecida en el Arreglo de Niza (1) (versión NCL11-2020) y se desaplica la Clasificación Nacional establecida en la Ley de Propiedad Industrial vigente para las solicitudes de registro de marcas, toda vez que el organismo la considera como “el documento más idóneo” que permitirá la armonización de las solicitudes, con otras oficinas homólogas de la Región y posibilitará el dar mayor celeridad a las mismas, “con simplificación de trámites y sin más dilaciones por éste aspecto”, según reza el aviso oficial.

 

 

Hay que recordar que la normativa vigente sobre propiedad intelectual en Venezuela data del año 1956, ya que cuando el ex presidente Hugo Chávez decidió retirar al país de la Comunidad Andina de Naciones en  2011, las normas comunitarias sobre la materia se dejaron de aplicar en el país y en nueve años no se ha actualizado una normativa vital para dinamizar el crecimiento de la economía.

 

 

El abogado Ricardo Alberto Antequera, especialista en Propiedad Intelectual, Venezuela manejaba hasta el 10 de febrero un sistema dual de clasificación, la nacional y la de Niza.

 

 

“Al ser diferentes, y dependiendo de los intereses de los propietarios de marcas, existía la posibilidad de tener que realizar varias solicitudes para distintas clasificaciones nacionales y la misma clasificación internacional. Ahora se simplifican los procesos y se armoniza un poco más la normativa de Propiedad Industrial vigente en Venezuela con los estándares internacionales”.

 

 

Por otro lado, y de acuerdo con el aviso oficial, quedó establecida una tasa a pagar ante el SAPI para la presentación de oposiciones en contra de marcas publicadas en el Boletín de la Propiedad Industrial, equivale a 120 dólares, monto que fluctuará periódicamente.

 

 

Adicionalmente, el organismo creó un Servicio de Habilitación para quienes deseen obtener una decisión expedita de las oposiciones presentadas entre el 16 de febrero de 2004 y el 17 de febrero del año en curso, ya que hay un fuerte retraso en esta materia.

 

 

Igualmente instituyó un nuevo Servicio de Habilitación para asentar cambios en los Libros Oficiales del Registro de la Propiedad Industrial. Cada servicio de habilitación tiene un costo asociado a la fecha del equivalente a 120 dólares.

 

 

Señala además el aviso del SAPI que se reanuda la posibilidad de revisar expedientes de marcas y patentes, previa aprobación de la solicitud de consulta. Hasta nuevo aviso, este servicio se prestará únicamente los días viernes de 9:00 a.m. a 12 m. La solicitud de consulta de expedientes se deberá realizar mediante una planilla disponible en la página web del organismo.

 

 

En cuanto a este punto, Antequera recuerda que, como cualquier otro registro a cargo del Estado, el de la Propiedad Industrial se rige por el principio de la publicidad, salvo las excepciones que establezca la propia ley.

 

 

“La finalidad de este principio es el de la seguridad jurídica, pues los expedientes del Registro están al alcance de cualquier persona que tenga interés en acceder a sus contenidos”, dice el abogado.

 

 

De ello deriva que la mayoría de los actos celebrados y que tengan como objeto un bien protegido por la propiedad industrial (cesiones o licencias de uso, por ejemplo), no tengan validez frente a terceros hasta tanto no sea notificado al Registro de la Propiedad Industrial, de tal manera que pueda ser conocido por cualquier persona, y que su asiento le otorgue fe pública y veracidad al acto celebrado.

 

 

“El impedimento de consulta de expedientes por parte del Registro de la Propiedad Industrial durante los últimos años, no es más que una flagrante violación a lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto con fuerza de Ley Registros y Notariado de 2014”, asegura Antequera, y se refiere expresamente a que dicho artículo establece que “La fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus asientos. La información contenida en los asientos de los registros es pública y puede ser consultada por cualquier persona”.

 

 

En consecuencia, dice el especialista, “esta nueva regulación, aunque resulta un avance frente a la imposibilidad absoluta e ilegal de acceso físico a la información contenida en los expedientes de marcas y patentes, todavía infringe el principio de la publicidad antes señalado, pues impone limitaciones como días de la semana, o peor aún, que el acceso al expediente deba estar sujeto a aprobación previa”.

 

 

Finalmente, el Aviso Oficial indica que se publicará un Boletín de la Propiedad Industrial Extraordinario para fijar los siguientes procedimientos administrativos:

 

 

– Procedimiento para la declaratoria de Denominaciones de Origen controladas y autorizaciones para su uso en Venezuela.

 

 

– Procedimiento para el otorgamiento de Marcas Colectivas y sus autorizaciones de uso en Venezuela.

 

 

– Procedimiento para las Caducidades de marcas por no uso.

 

 

– Procedimiento para la solicitud de habilitación para asentar en los Libros Oficiales del Registro de Propiedad Industrial.

 

 

Con información de revista Producto

FMI: La inmigración venezolana estimula la economía de Colombia

Posted on: febrero 22nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó hoy los “encomiables esfuerzos de Colombia por integrar a los inmigrantes venezolanos” quienes, dijo, están estimulando la actividad económica local sin que haya evidencias de desplazamiento laboral local.

 

 

“Con la llegada de más de 2 millones de personas en los últimos años, la sociedad colombiana ha demostrado un compromiso y apoyo ejemplar con los inmigrantes vulnerables” venezolanos, que ha estimulado el crecimiento de la economía “en aproximadamente un 0,25 por ciento el año pasado”, aseguró este viernes el FMI en un comunicado al término de la revisión anual de la economía colombiana.

 

 

Pese a que reconoce que la inmigración venezolana también ha ocasionado unos costes fiscales anuales de “alrededor de un 0,25 por ciento del PIB en el corto plazo”, el organismo asegura que se espera que esos costos vayan disminuyendo “a medida que los inmigrantes se integren a la economía”.

 

 
 

Para esto último, recordó el Fondo, los inmigrantes están asistidos por la reciente expansión de los programas de permisos especiales de trabajo y permanencia en el país.

 

 

El flujo de migrantes, además, “ha sido absorbido en gran parte por el sector informal, mostrando hasta ahora poca evidencia de desplazamiento laboral”, indica el informe sobre los efectos en el mercado laboral local, que el FMI consideró que continuó siendo débil en 2019..

 

 

La institución financiera internacional dirigida por Kristalina Georgieva también anticipó que la migración venezolana continuará siendo “un motor de crecimiento para Colombia, donde el grado de ganancias potenciales dependerán de la velocidad con la que los migrantes se integren a la economía formal.

 

 
 

El informe, que prevé un crecimiento del PIB del 3,4 % para este año, levemente superior al 3,3 de 2019, aseguró que se espera que la inmigración sostenida, las remesas del exterior así como las condiciones monetarias y crediticias acomodaticias continuarán “sosteniendo la demanda privada interna, incluyendo la creciente inversión”.

 

 

Se calcula que los venezolanos que se han establecido en Colombia, huyendo de la crisis política, económica y social de su país, pudieran alcanzar el millón y medio, conviertiéndose en su primer país de acogida.

 

 

EFE

IVSS pagará pensión de US$3,4 correspondiente a marzo este 20 de febrero

Posted on: febrero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



IVSS pagará pensión de US$3,4 correspondiente a marzo este 20 de febrero

 

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales informó en su cuenta en Twitter que este jueves 20 de febrero los pensionados recibirán el pago correspondiente al mes de marzo de 2020.

 

 

El IVSS informó que el monto que se depositará en la cuenta de los pensionados es de 250.000 bolívares o $3,4, respecto a la tasa oficial que se ubica en Bs.73.772,33.

 

 

Además prevén incluir 7.495 nuevos pensionados para alcanzar un total de 4.926.377 pensionados.

 

 

Vale recordar que la banca está pagando 50.000 bolívares por retiro diario a los pensionados. En promedio, más de 50% de este segmento pretende retirar los fondos en efectivo, al menos parcialmente, a pesar del esfuerzo de la banca por incorporar estos usuarios regulares a los medios de pago digitales.

 

 

Los jubilados y pensionados, que no reciben bono de alimentación, cobrarán solo 250.000 bolívares. Así lo establece el decreto número 4093 de la Gaceta Oficial N° 6502 Extraordinario, de fecha 9 de enero de 2020.

 

 

El gobierno de Maduro anunció el viernes 11 de enero un aumento del salario mínimo a 250.000 bolívares y del bono de alimentación, a 200.000 bolívares.

 

Banca y Negocios

 

Global Ratings: Informe de resultados del sistema bancario venezolano a Enero 2020

Posted on: febrero 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Realizado por Global Ratings Sociedad Calificadora de Riesgo, C.A. Informe del Sistema Financiero Venezolano, realizado por Global Ratings, SCR., con los Estados Financieros al cierre de Ene2020, sin incluir los saldos consolidados con sus oficinas y sucursales en el exterior.

 

Está basado en 28 instituciones que componen el sistema financiero venezolano: 24 bancos universales, 3 bancos de desarrollo y 1 banco comercial. (I.M.C.P y Bancoex, a la fecha no han publicado, por lo tanto, se excluye del informe). Expresado en millones de USD (Tipo de cambio BCV).

 

Finanzas Digital

Capozzolo: Multas indexadas al valor del euro «son exageradas»

Posted on: febrero 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, tildó como exagerado que las multas se calculen en base al valor de la divisa más cotizada, es decir, el euro.

 

 

“Analizado lo que se monta allí el tema de las multas ajustarse a eso va a ser difícil creemos que éstas son exageradas que se establecen según el precio de la moneda de mayor cotización que no siempre es el dólar sino el euro, así que la invitación es que los comerciantes revisen la operación fiscal de sus empresas para evitar problemas en este sentido”, indicó.

 

 

El dirigente gremial calificó como contraproducente la posibilidad de que se cree un impuesto para las compras en dólares para comercios.

 

 

“Es un poco contraproducente porque la dolarización que hemos visto estos meses ha ayudado a dinamizar un poco el mercado, ha resuelto el problema de pagos tanto que en Venezuela se dice que circulan más dólares que bolívares, pero allí hay una intención del ejecutivo de participar de esa masa de dólares. Podría ser contraproducente atacar un mecanismo que ha resuelto la situación de algunos grupos de venezolanos porque no todos tienen acceso a dólares”, explicó Felipe Capozzolo durante el programa Primera Página.

 

 

Recordó previamente que el año pasado el país perdió el 40% de la economía.

 

 

“Venezuela es un país con mucho tiempo en hiperinflación, en caída y que pierde su economía, nada más el 40% se perdió el año pasado y este año inició con una modificación a la ley del impuesto del valor agregado”, subrayó.

 

 

Apuntó que la dolarización que ha vivido el país no es reversible.

 

 

“Vemos una dolarización que a nuestro juicio parece irreversible, en algunas zonas del país la dolarización va en un 40% y si nos vamos al occidente dicha dolarización se estima en un 80 y 90% donde prácticamente todo se paga en divisas”.

 

 

“Los comerciantes hemos trabajado mucho para tratar de invertir la tendencia en este 2020 y son muchos años ya de caída y los comerciantes estamos en pie de lucha haciendo nuestro mejor esfuerzo para cambiar las cosas. Por supuesto no es fácil aún el más optimista sigue diagnosticando caída en el PIB”, mencionó previamente.

 

Noticias Digital

Junta directiva de Citgo designó a Jack Lynch como nuevo director de Ética y Cumplimiento

Posted on: febrero 13th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


La filial de Pdvsa se reestructuró ante las irregularidades evidenciadas en una auditoría externa

 

La junta directiva de Citgo anunció la designación de Jack Lynch como el nuevo director de Ética y Cumplimiento normativo de la filial petrolera.

 

 

A la par, Lynch continuará ejerciendo funciones como vicepresidente de Asuntos legales y Gubernamentales. Dicho cargo lo ocupa desde octubre de 2019.

 

 

«Como director de Ética y Cumplimiento normativo, Lynch le reportará directamente al presidente ejecutivo, Carlos Jordá, y tendrá acceso al Comité de Auditoría de la Junta Directiva», señaló Citgo.

 

 

 

Concretamente, Lynch será responsable de evaluar la efectividad del programa de cumplimiento normativo, hará evaluaciones de riesgo y promoverá una cultura de cumplimiento normativo y ética en la gestión del principal activo venezolano en el extranjero.

 

 

Asamblea Nacional aprobó Consejo de Contraloría para la transición
«Será además el responsable de continuar implementando las recomendaciones de la Junta referentes a acciones correctivas y mejoras en el programa de  cumplimiento normativo», agregó.

 

 

Reestructuración de Citgo

 


Una de las primeras medidas tomadas por Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela fue realizar la designación de una junta para Citgo, con la venia de la Asamblea Nacional.

 

 

En febrero de 2019 se nombró a los miembros de dicha junta, liderada por Carlos Jordá. Consecuentemente, se contrataron empresas externas para que se hiciera una evaluación exhaustiva del cumplimiento de la normativa de la empresa.

 

 

Como resultado, se decidió realizar una reestructuración, con lo que se logró mejorar la puntuación de la filial venezolana en los marcadores de calificación crediticia.

 

 

Producción de Chevron en Venezuela cayó 16% en 2019

 


Además, Citgo reportó una mejora operativa que implicó un aumento de la capacidad de refinación por concepto de 20.000 barriles de petróleo al día.

 

 

Creación de Consejo de Contraloría para la transición

 


La designación de Lynch como director de ética y normativa ocurre al mismo tiempo en que la Asamblea Nacional acordó crear un Consejo de Contraloría.

 

 

El Parlamento venezolano explicó que este nuevo organismo operará mientras se mantenga la usurpación del poder por parte del régimen de Nicolás Maduro.

 

 

 Entre sus funciones destacan ejercer mecanismos de control sobre los recursos de ayuda humanitaria para evitar que se desvíen a la corrupción. Además, deberá garantizar el buen uso de los activos de Venezuela recuperados por la presidencia legítima y el órgano parlamentario.

 

EN


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Dólar bancario cierra en Bs.73.172,50 y el paralelo sigue a la baja

Posted on: febrero 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa promedio para el menudeo de divisas a través de las mesas cambiarias, cotiza en la apertura de este miércoles 12 de febrero en Bs.73.172,50.

 

 

Este monto constituye una caída en el precio de 0,16% o una diferencia de Bs.124,01 respecto a la jornada de este martes 11 de febrero, cuando la tasa se colocó en Bs.73.048,49.

 

De los bancos que reportaron al ente emisor su promedio de operaciones durante el día, los precios para la compra oscilaron entre Bs.72.000,41 de Otras Instituciones con menor volumen y Bs.74.384,93 de Banco Nacional de Crédito (BNC).

 

 

Para la venta, la tasa más baja fue la del BBVA Provincial de Bs.73.000,00 y la más alta la registró el Banco Nacional de Crédito (BNC) con un monto de Bs.74.487,48.

 

 

– El paralelo sigue a la baja –

 

 

El tipo de cambio paralelo mantuvo su tendencia a la baja en la jornada de hoy 11 de febrero. @monitordolarvla, en Instagram, cerró en 73.610,86 bolívares. Entre las cuentas que este marcador promedia, los precios se movieron entre los Bs.69.053,10 (-1,99%) de @Yadio_io y los 78.500,00 bolívares de @movicambios.

 

 

DolarTrue concluyó este día en Bs.78,096.33, una variación positiva de 1,83% o un diferencial de Bs.1,408.47 en comparación con el precio que reportó a las 9:07 am de Bs.76,687.86.

 

Banca y Negocios

Image

 

 

Cámara de Comercio de Caracas: El Arbitraje en materia tributaria #20 Febrero

Posted on: febrero 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas tendra el próximo 20 de Febrero  a las 9:30 a.m.  al ponente Luis Fraga Pitalluga exponiendo  El Arbitraje en materia tributaria.

 

Lugar: Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas, piso5 , Edif Cámara de Comercio.

El BCV indicó que la inflación de 2019 se ubicó en 9.585,50 %

Posted on: febrero 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El BCV publicó un informe sobre inflación por segundo año consecutivo 

 


El Banco Central de Venezuela (BCV) informó el miércoles que la inflación del país suramericano cerró en 9.585,50 % en 2019, reseñó Unión Radio.

 

 

El dato constituye el segundo reporte de inflación anual que ofrece la institución después de más de tres años de un silencio informativo -2016, 2017 y 2018- que rompió en 2019.

 

 

De acuerdo con el BCV, los servicios de vivienda -sin incluir la telefonía- se incrementaron 22.045,50 % en 2019, mientras que los de salud el 17.872,40 %. En tanto que el de transporte se incrementó 13.032,60 %, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 7.981,40 %.

 

UR

« Anterior | Siguiente »