Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Gobierno pacta precios de 27 productos con supermercados y aprieta a líderes del sector alimentos

Posted on: abril 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El gobierno de Nicolás Maduro acordó los precios de una cesta de 27 productos básicos con la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA), a la par que puso bajo control a las empresas líderes del sector alimentos en una medida que busca asegurar que los convenios con el sector privado se cumplan.

 

 

Según Delcy Rodríguez, vicepresidente ejecutivo del gobierno de Nicolás Maduro, la próxima semana se publicará la lista de la cesta acordada con los supermercados, pero según pudo conocer Banca y Negocios, el énfasis se puso en regular los productos de cuidado personal e higiene del hogar, así como varias categorías de alimentos.

 

 

La funcionaria no dio detalles sobre los acuerdos con ANSA.

 

 

Banca y Negocios publicó que el gobierno había llegado a acuerdos para establecer precios referenciales en dólares con los sectores cárnico y de cereales, y se espera que esta misma medida se extienda a otros sectores.

 

 

Indican fuentes empresariales que en el gobierno parecen convivir dos sectores, uno más abierto a concertar políticas y otro considerado más radical. Al parecer, la estrategia adoptada para contener el alza de precios busca complacer a ambos grupos, por lo que no hay una fijación unilateral de precios, pero sí se registra un reforzamiento de la vigilancia de las empresas, con mecanismos de intervención.

 

 

En el caso de Coposa, empresa que ocupa una posición relevante en la producción de aceites y grasas, la disposición adoptada implica una intervención directa en los procesos de producción y distribución de la empresa, mientras que en los casos de Alimentos Polar, Plumrose y Matadero Turmero, no hay ocupación, pero sí supervisión de los procesos de distribución y ventas.

 

 

De esta manera el Ejecutivo se asegura una supervisión directa sobre los principales proveedores de productos de la cesta alimentaria en el país.

 

 

La ocupación temporal, por 180 días -seis meses-, de Coposa fue un acto público con presencia de varios ministros y representantes de la Asamblea Nacional Constituyente.

 

Banca y Negocios

Repsol cesó sus actividades bajo régimen de sanciones en Venezuela, según EEUU

Posted on: abril 22nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
El Gobierno de Estados Unidos aseguró este miércoles que la petrolera española Repsol ha cesado algunas de sus actividades en Venezuela para no incumplir las sanciones estadounidenses, al tiempo que amenazó con restricciones a algunas “compañías ficticias” de México que negocian con el país.

 

 

“Les hemos pedido (a Repsol) que paren esas actividades y por ahora, según tenemos entendido, lo han hecho. Estamos agradecidos por ello y les alentamos a no cambiar de opinión”, dijo un alto funcionario estadounidense en una rueda de prensa telefónica con un pequeño grupo de medios, entre ellos Efe.

 

 

El pasado febrero, Estados Unidos avisó a Repsol, junto a otras compañías internacionales, de que tuvieran “cuidado” respecto a sus actividades en Venezuela porque podrían exponerse a sanciones por violar el régimen de restricciones económicas impuestas por Washington a la petrolera estatal venezolana, Pdvsa.

 

 

Repsol explicó entonces que había reducido gradualmente su exposición patrimonial en Venezuela y que el crudo venezolano que recibía era como pago de las deudas acumuladas, lo que, a su juicio, le permitía no infringir las sanciones estadounidenses a Pdvsa.

 

 

 
Preguntado por esa posición de Repsol, el funcionario estadounidense afirmó que Washington ha dejado claro a la compañía “que esos esquemas de pago o trueque” de petróleo en concepto de deudas acumuladas “ya no son viables”.

 

 

“No son exenciones a nuestras sanciones, y nuestro entendimiento es que ya no están implicándose en ello, pero si vuelven a hacerlo otra vez, Estados Unidos considerará esas actividades como sancionables”, indicó la fuente, que describió su mensaje como “una advertencia amistosa”.

 

 

El funcionario se pronunció así después de anunciar que Washington ha prohibido a la petrolera estadounidense Chevron perforar, transportar o negociar con crudo de Venezuela y le ha exigido “cesar gradualmente” sus actividades petroleras en el país para el 1 de diciembre.

 

 

Chevron, la última gran compañía estadounidense que aún operaba en el sector del crudo en Venezuela, deberá reducir sus operaciones en ese país a un simple “mantenimiento” de sus activos e instalaciones, que quedarán suspendidas para retomar la actividad en caso de que haya una transición política.

 

 

Esa medida “envía un mensaje importante al mundo”, a las compañías de “Rusia, China, México, España o Italia” que hayan “negociado con petróleo o gas u otros productos petroleros en Venezuela”, de que “esas acciones pueden quedar sujetas a sanciones”, y que “no habrá excepciones”.

 

 

Preguntado por su mención a México, el funcionario explicó que “hay muchas actividades nefarias” relacionadas con alrededor de “tres compañías” mexicanas que son “claramente ficticias”, entre las que identificó a una llamada Libre Abordo.

 

 

Al contrario que en el caso de empresas “con buena reputación como Repsol”, con las que se puede “tener una conversación de adultos”, las “compañías mexicanas están rodeadas de un velo de sombras y secretos”, explicó la fuente.

 

 

“Estamos vigilándolas de cerca. Sus acciones tienen que cesar”, afirmó.

 

 

Según informaciones de prensa, Libre Abordo y una firma relacionada, llamada Schlager Business Group, tienen tratos para recibir 15 millones de barriles de crudo venezolano como pago por alimentos que suministraron a Venezuela.

 

 

EFE

Estiman que el precio del petróleo referencial venezolano debe ubicarse entre 8 y 9 dólares

Posted on: abril 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 Francisco Monaldi: “Con descuento el crudo pesado venezolano debe haber caído de $4 a $6 por barril”


 

 El economista, Francisco Monaldi, estima que el precio del petróleo de referencia venezolano debe ubicarse entre 8 y 9 dólares por barril, luego de la caída dramática de WTI a $15 el barril.

 

 

Monaldi consideró, además que con los descuentos que se deben realizar para comercializar el crudo pesado venezolano, el valor efectivo debe haber caído en 4 o 6 dólares por barril.

 

 

El economista destacó a través de las redes sociales que calcula que el precio del barril de la cesta venezolana ha descendido a los niveles críticos de 1999.

 

 

En este sentido cabe recordar que el precio más bajo de petróleo en la historia reciente de Venezuela fue en 1998. El promedio del barril de crudo venezolano cerró ese año en $9,76 dólares, sin embargo posteriormente comenzó su recuperación.

 

EU

Cesta alimentaria de marzo superó los Bs 19 millones

Posted on: abril 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores informó que la cesta básica alimentaria del mes de marzo se ubicó en Bs. 19.156.813,68 ($236,66) presentando una variación intermensual de 14,0%  con respecto a febrero.

 

 

De acuerdo a la gráfica, en febrero fueron Bs. 16.800.466,49, lo que representa un aumento de la canasta en Bs. 2.356.347,19 en un mes.

 

 

El salario mínimo de un venezolano son 250 mil bolívares, lo que no le permite a un trabajador acceder ni a la mitad de la canasta básica. En marzo, una familia necesitaba 77 salarios mínimos de 250.000 bolívares mensuales para poder alimentarse. En cuanto a alimentación diaria, se requirió de más de dos salarios mínimos para poder cubrirla.

 

 

“Si consideramos el beneficio del ticket de alimentación y dos personas trabajando, un hogar con dos salarios mínimos y dos tickets de alimentación tendría un ingreso mensual, en marzo, estimado de Bs. 900.000,00. Con este monto solo le alcanza para comprar la comida para 1.4 días al mes”, resaltaron en su informe difundido en la red social Twitter.

 

 

En constantes protestas distintos gremios de trabajadores han denunciado que devengan salarios “de hambre” e incluso han exigido la dolarización del salario por la forma acelerada en la que el bolívar se devalúa.

 

 

Confirmado.com

Francisco Rodríguez: “CITGO está produciendo gasolina, debería enviarla a Venezuela”

Posted on: abril 13th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

  El economista Francisco Rodríguez señaló este lunes que “en este momento CITGO está produciendo gasolina, debería enviarla a Venezuela que es su dueño». Tales declaraciones las ofreció en una entrevista con el periodista Vladimir Villegas.

 

 

«Yo no creo que Estados Unidos se vaya a negar en un acuerdo entre Guaidó y Maduro para que CITGO envíe gasolina», aseveró.

 

 

En este contexto, Rodríguez, quien preside la fundación Petróleo para Venezuela, hizo llegar una carta al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, con una propuesta que permita atender la grave crisis de combustible que afecta a Venezuela.

 

 

Rodríguez señala que las sanciones impuestas por Estados Unidos han agravado los problemas del sector petrolero venezolano y han constituido un obstáculo para que el país haga las importaciones  necesarias de gasolina.

 

 

“Nadie pone en duda la responsabilidad que tiene el régimen de Nicolás Maduro en habernos traído a esta situación”, agregó.

 

 

“Se le presentaron planes económicos a Maduro para poder evitar la crisis que venía y no hizo nada», afirmó.

 

 

El economista recomienda a Guaidó que instruya a la empresa CITGO  Petroleum que envíe inmediatamente a Venezuela los cargamentos de gasolina necesarios para atender la escasez de combustible en nuestro país.

 

 

Así mismo, insta al jefe parlamentario que solicite al presidente Donald Trump “la emisión de una licencia específica que le permita a CITGO Petroleum vender gasolina y otros productos petroleros para la comercialización en Venezuela, durante la pandemia del COVID-19”.

 

 

“El FMI tampoco reconoce a Guaidó, hasta que no se defina el problema de gobernabilidad en Venezuela y no haya un Gobierno claro, ellos no van a desembolsillar ese dinero»

 

 

FMI advierte «la peor caída económica» desde 1929 y que América Latina está en gran riesgo

Posted on: abril 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Pixabay
 

    
La pandemia del coronavirus provocará “la peor caída económica desde la Gran Depresión” de 1929, estimó el jueves la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien advirtió además que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica “corren un gran riesgo”.

 

 

La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el mundo está confrontado a una “crisis sin igual”.

 

 

Según el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.

 

 

Georgieva dijo que la economía mundial tendrá un comportamiento “marcadamente negativo” en 2020, sin dar estimaciones, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones anuales.

 

 

Este año la cita económica imperdible de la primavera boreal, donde el FMI y el Banco Mundial congregan a ministros, organizaciones multilaterales y altos ejecutivos del mundo financiero, también se vio perturbada por el coronavirus y será celebrada en un formato virtual.

 

 

“Todavía nos enfrentamos a un extraordinaria incertidumbre sobre la profundidad y la duración de la crisis”, dijo Georgieva sobre las consecuencias de una pandemia que comenzó en diciembre en China y a dejado decenas de miles de muertos en el mundo.

 

 

La titular del FMI recordó que la capacidad de préstamo del organismo es un billón de dólares y que la entidad está respondiendo a llamados sin precedentes de financiamiento de emergencia.

 

 

Un “gran riesgo” para Latinoamérica

 


Georgieva indicó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres.

 

 

Indicó además que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un “gran riesgo”.

 

 

Según explicó, tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, con un “drástico endurecimiento de las condiciones financieras”.

 

 

Georgieva señaló que muchos de estos países “enfrentan el espantoso desafío de luchar contra el virus en ciudades densamente pobladas y en barrios marginales donde la distancia social” -que es una medida recomendada por las autoridades sanitarias para evitar el contagio- es una opción poco viable.

 

 

Por otra parte, “algunos (países) enfrentan la carga de una deuda insostenible”, agregó.

 

 

La economista dijo que en los últimos dos meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.

 

 

“Necesitan ayuda urgentemente”, indicó.

 

 

Georgieva también sostuvo que en conjunto con el Banco Mundial están haciendo un llamado a que se suspenda el servicio de la deuda de los países más pobres del mundo con acreedores bilaterales oficiales.

 

 

El FMI tiene previsto publicar el martes próximo el informe completo con sus previsiones económicas.

 

AFP

Hoy el dólar paralelo se ubica en 118.847 bolívares

Posted on: abril 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 

Con un notable comportamiento alcista esta semana, el mercado paralelo de este miércoles ubica a la moneda estadounidense en un precio de venta de bolívares 118.847,77, según la cuenta en Instagram  Monitor Dólar Venezuela 2.0.

 

 

Recientemente, el economista Leonardo Buniak  señaló a la agencia Efe que la caída del bolívar se explica “en la poca confianza que tienen los venezolanos en su moneda y en el último crecimiento del gasto público, a través de bonos y subsidios a la población”.

 

 

«Todo ese volumen de monetización de gasto público está provocando presión en el mercado cambiario, en un escenario de pérdida de credibilidad del bolívar», dijo Buniak.

 

 

La subida se produce, además, en medio de la paralización de las actividades económicas del país, debido a la cuarentena social decretada por el.

 

 

Recientemente, el economista Leonardo Buniak  señaló a la agencia Efe que la caída del bolívar se explica “en la poca confianza que tienen los venezolanos en su moneda y en el último crecimiento del gasto público, a través de bonos y subsidios a la población”.

 

 

«Todo ese volumen de monetización de gasto público está provocando presión en el mercado cambiario, en un escenario de pérdida de credibilidad del bolívar», dijo Buniak.

 

 

La subida se produce, además, en medio de la paralización de las actividades económicas del país, debido a la cuarentena social decretada por el Ejecutivo para frenar el contagio por coronavirus.

 

EFE

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

@monitordolar_vzla2.0 !Tu promedio actualizado y noticias al día! __ Actualización del dÍa 8/04/2020 9:00 AM Bs 118.847,77 por 1 #dolaramericano el valor asciende 6,43% con respecto a la publicación anterior. Existe una diferencia del #dolarparalelo con el #bcv de Bs 22.215,34 que se traduce en 18,69% __ La misión de monitordolarvzla.com es única y exclusivamente de informar los diferentes indicadores de la moneda visibles y públicos, sean electrónicos, de casas de cambio en Cúcuta y mesas de cambio en el territorio nacional. Todos los usuarios de nuestras redes sociales y página web pueden observar de forma transparente nuestro desempeño diariamente. __ No nos hacemos responsables por las acciones que puedan tomar nuestros usuarios con la información suministrada. __ #monitordolar_vzla2.0 #remesas #ventasonline #venezuela #mercadocambiario #venezuelalibre #monitordolarvzla #monitordolar #dolar #inflacion #noticias #noticiasvenezuela #bitcoin

Una publicación compartida de Monitor Dolar Vzla (@monitordolar_vzla2.0) el

Oliveros: PIB de Venezuela podría contraerse 25% en 2020

Posted on: abril 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
Venezuela es un caso sin precedentes en América Latina y el mundo: una contracción de casi el 70 por ciento entre 2013 y 2019 amenaza con dejar sin cabeza a los que sufren las múltiples ramificaciones de la crisis económica que azota al país.

 

 

«Más allá del registro del Producto Interno Bruto (PIB) esa caída tiene ramificaciones hacia abajo: Un empobrecimiento acelerado de la población; destrucción de riqueza, de capital, tanto en el sector privado como en la industria petrolera; una economía empequeñecida, y algo muy importante a enmarcar en ese contexto: la destrucción de la capacidad del Estado como proveedor de bienes y servicios públicos», así lo describe Asdrubal Oliveros,  economista y socio de la firma Ecoanalitica, en una entrevista a Prodavinci.

 

 

Y es que el Covid-19 pareciera llegar para acelerar la crisis en todos los órdenes del país: las líneas de producción y el consumo, desde los bienes esenciales hasta la producción de petróleo, se contraen producto del confinamiento y profundizan las vulnerabilidades de Venezuela como país monorrentista, de economía contraída y descontrolada y dirigido bajo una estructura del Estado desmantelado. «Para decirlo en otros términos, es un Estado que no tiene capacidad para hacer políticas económicas. El margen de maniobra en la política monetaria y fiscal, al que echan mano otros gobiernos del mundo, en Venezuela no existe», agrega el economista.

 

Así como la ejecución de políticas internas, Venezuela también «necesita con urgencia»  apoyo internacional (apoyo de organismos multilaterales: FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento), pero deberá resolver su conflicto político, su problema de fondo.

 

Para Oliveros, el escenario de crisis que nos presenta el coronavirus podría encontrarse los países a América Latina o en los llamados mercados emergentes, pero el caso venezolano “pasamos ya de una crisis económica a una crisis social de gran envergadura”.

 

Contracción de la economía podría llegar a 25% para final de año

 

Oliveros advierte que los estudios preliminares sobre el impacto que tendrá esta pandemia sobre importaciones, consumo, contracción de remesas, entre otras variables, indican que este año la economía se podría contraer 25%. Es escenario es sumamente crítico considerando el 70% de la contracción económica antes citada.

 

Para este año, antes de la pandemia, las proyecciones de Ecoanalítica proyectaban que la economía de Venezuela se contraería 10%, al menos 5% menos que en años anteriores, pero lo que es seguro es que ese dato cambiará por dos razones, sostiene Oliveros: a) la crisis sanitaria internacional aún no termina, por lo cual es difícil hacer estimaciones en medio de la tormenta y b) el impacto que esto ha tenido sobre el mercado petrolero está estrechamente relacionado con la situación de Venezuela.

 

Y es que el sector comercial y de servicios, los cuales se habían beneficiado del aumento gradual y paulatino de la dolarización en Venezuela -promoviendo el consumo y la circulación de la moneda dura-, ahora dejará de percibir estos ingresos debido a la disminución de las remesas y el confinamiento.

 

Se estimaba que el flujo de remesas sería «de 4.000 millones de dólares y lo han bajado a 2.400 millones de dólares», agrega Oliveros.

 

Y el sector industrial y manufacturero privado tampoco verá luces en la crisis: con una nivel de productividad del 20%, ha tenido que competir con productos importados que llegan a producirse hasta 2,5 veces más económico en otros países, se señala.

 

En conclusión, la reducción de la demanda interna es un factor negativo para todos los sectores de la económica, al igual que las sanciones económicas a Venezuela y la proyección de «más inflación y más depreciación en la tasa de cambio», encareciendo los costos de producción.

 

Los únicos que podrían apelar a la flexibilidad de sus actividad, pero no por mucho tiempo, son los trabajadores informales, emprendedores, pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia (profesionales o no).

 

«En un escenario como el que estamos viviendo, por más flexible que seas, todo ese modelo se viene abajo y en la medida en que se detenga la dolarización de la economía, las aristas de la economía informal van a entrar, rápidamente, en una paralización», dice el economista.

 

Eso de «quédate en tu casa viendo las redes sociales y las series de Netflix» es una ilusión, dice el economista. Solo una minoría podría disfrutarlo así, comenta.

 

«Hay estudios que señalan que el 50 por ciento de los hogares venezolanos sobreviven en la economía informal, viven del día a día, pero más aún, no tienen capacidad de ahorro».

 

– Petróleo –

 

«Antes de la pandemia el sector petrolero nos iba a generar entre 13.000 y 14.000 millones de dólares. En este momento, esa estimación puede estar por debajo de los 4.000 millones de dólares», estima Oliveros.

 

Los antecedentes a esta contracción es que Venezuela produce crudo pesado -poco competitivo en el mercado internacional-, los niveles de producción venían cayendo, las sanciones económicas a Pdvsa le impiden vender su crudo a un precio estándar de mercado y los niveles de almacenamiento mundial se encuentran a tope.

 

«Eso va a tener consecuencias muy serias para el Estado venezolano que, fundamentalmente, importaba dos cosas. Alimentos para las cajas CLAP y combustibles; dos áreas críticas que se pueden deteriorar en las próximas semanas».

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

 

Precio diario canasta crudo OPEP cae bajo US$17/barril

Posted on: abril 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo el jueves que el precio diario del petróleo en su canasta de referencia cayó a 16,87 dólares por barril el 1 de abril, por debajo de los 22,61 dólares del día anterior.

 

 

La canasta incluye las variedades Sahara Blend (Argelia), Girasol (Angola), Zafiro (Guinea Ecuatorial), Rabi Light (Gabón), Irán Heavy (Irán), Basra Light (Irak), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Arab Light (Arabia Saudita), Murbán (Emiratos Árabes Unidos) y Merey (Venezuela).

 

Infobae/Reuters

Fedeagro: Caída de un 20% en la demanda de alimentos

Posted on: abril 1st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


 
La caída es consecuencia de las medidas tomadas por la pandemia y la escasez de gasolina


 
 
Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) informa sobre la caída de la demandada de alimentos en un 20%.

 

 

Hopkins afirmó que esta caída se ha pronunciado durante las últimas dos semanas y se debe a la medidas impuesta para enfrentar la pandemia y la crisis de combustible.

 

 

“Es necesario que los productores que transportan alimentos tengan acceso a ese poco combustible que hay”, expresó.

 

 

Durante entrevista transmitida por Unión Radio, el representante de Fedeagro solicitó al gobierno acceso al combustible a los trabajadores del sector agrario, destacando la situación en Merida donde los trabajadores se han visto muy afectados limitando la venta de los productos y la movilidad de los insumos.

 

 

Hopkins también solicitó una “proyección” donde se organize el abastecimiento de los mercados luego de la cuarentena debido al coronavirus.

 

EU

« Anterior | Siguiente »