Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Bancaribe aumenta el límite diario para transferencias

Posted on: junio 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Con el propósito de brindar servicios de calidad y atender los requerimientos de sus clientes naturales y jurídicos, Bancaribe incrementó el monto máximo diario para transferencias.

 


A través de Mi Conexión Bancaribe, las personas naturales podrán transferir hasta Bs. 2.000.000.000 entre cuentas propias y para terceros Bancaribe hasta Bs. 1.000.000.000. Entretanto, las transferencias a otros bancos tendrán un límite por día hábil bancario de Bs. 70.000.000, el cual podrán alcanzar al realizar dos transacciones de Bs. 35.000.000 cada una.

 

 

En cuanto a las personas jurídicas, podrán transferir hasta Bs. 4.000.000.000 a terceros Bancaribe y hasta Bs. 500.000.000 a otros bancos del mismo titular y/o a terceros.

 

 

“En Bancaribe estamos cercanos a nuestros clientes para que todo fluya, revisando y actualizando continuamente los procesos de atención, por eso ofrecemos la seguridad y disponibilidad de nuestros canales digitales para que los clientes puedan realizar sus transacciones desde cualquier lugar de manera sencilla”, expresó Juan Miguel Guzmán, Vicepresidente de Canales Alternos.

 

 

Además, por Mi Pago Bancaribe se puede hacer pagos a clientes naturales y jurídicos hasta Bs. 50.000.000

 

 

Para más información visite la nueva página web http://www.bancaribe.com.ve, contacte a operadores de atención por el chat o comuníquese con Mi Contacto Bancaribe por el 0500-BANCARIBE (0500-2262274/ 954.5777/ 905.4811). Para estar actualizado sobre todos los productos y servicios disponibles puede seguir al banco en sus redes sociales: Twitter, Facebook , Instagram y Linkedin como @bancaribe.

Maduro fija precio del litro de gasolina en Bs 5.000

Posted on: mayo 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 Entra en vigencia desde este lunes. Señaló que el transporte público y de carga estará subsidiado al 100%

 


 
  El presidente Nicolás Maduro anunció este sábado el nuevo monto de la gasolina, que quedó en fijado en 5.000 bolívares por litro y que entra en vigencia desde este lunes 1 de junio. 

 

 

«La gasolina subsidiada para el pueblo 5.000 bolívares el litro y se podrá llenar hasta 120 litros por vehiculo automotor. En el caso de la moto 60 litros por mes», dijo Maduro en cadena.

 

 


Informó además de un periodo de 90 días de regularización del combustible llegado de Irán. 

 

 

Señaló que el transporte público y de carga estará subsidiado al 100%. 

 

 


«El transporte público de pasajeros, moto taxi, el transporte publico de carga, tendrá un subsidio del 100% de combustible por estos próximos 90 días», comentó.

 

 


«Es la primera modalidad, gasolina a 5.000 bolívares por litro. La segunda es el subsidio 100% de transporte de carga y público y la tercera modalidad, son 200 estaciones de gasolina que trabajarán con dólares y petro. Y todos somos felices», añadió. 

 

 

Maduro también manifestó que para los primeros 30 días se utilizará el último número de las placas de los vehículos para echar gasolina, por lo que “los lunes serán 1 y 2, los martes 3 y 4, el miércoles 5 y 6, los jueves 7 y 8, y los viernes 9 y 0”.

 

 

“Llegará el día en que podremos equilibrar ingresos, salarios, bonos, precios justos del transporte con un precio mayor sustentable de la gasolina. Ese es un objetivo que vamos a lograr”, sentenció.

 


«Hay que transitar un camino, pero de manera gradual y con la protección de la clase obrera. Paso a paso vamos viendo y llegará el día que podamos equilibrar todo con un precio mayor sustentable de la gasolina. Son objetivos que vamos a lograr, pero de manera gradual, progresiva, consciente», precisó. 

 

EU

José Guerra: con US$40 millones pagados a Irán se podrían producir 150.000 b/d de gasolina

Posted on: mayo 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Con los 40 millones de dólares que cuesta la gasolina importada de Iran que llegará al país en cinco barcos, se ha podido ha podido reparar una las cuatro refinerías que tiene Venezuela y producir 150.000 barriles diarios de gasolina, aseguró el economista y diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, a través de su cuenta oficial en Twitter.

 

 

En efecto, el parlamentario fijó posición en torno a la decisión adoptada por el régimen, de tratar de resolver el enorme desabastecimiento de gasolina, que afecta en estos momento a un parque automotor de más de 3,5 millones de unidades, importando el combustible y pagandolo a precio de oro, en lo que será una solución coyuntural, mientras que el problema estructural de la destrucción de la capacidad de refinación del país se mantiene

 

 

Estima que reparando una refinería se podrían producir 150.000 barriles diarios de gasolina y diésel, equivalentes a 24 millones de litros por día, abasteciendo en forma holgada el mercado nacional, sin tener que importar.

 

 

El Parlamentario escribió en Twitter: “A los venezolanos decentes que son la inmensa mayoría les digo lo siguiente. La gasolina que trajeron los 5 barcos iraníes nos cuesta $ 40.000.000. Con ese dinero se ha podido reparar una las cuatro refinerías que tiene Venezuela y producir 150.000 B/D de gasolina”.

 

 

Mientras que en otro tuit señala “Produciendo 150.000 barriles de gasolina y diesel diarios, equivalentes a 24.000.000 millones de litros por día, hoy se abastece el mercado nacional sin tener que importar. Pero prefieren importar para seguir con sus negocios. Algo huele mal en Dinamarca. Perdón en Venezuela”.

 

Con información de El Impulso

Importación de azúcar y control de precios están quebrando a cañicultores nacionales

Posted on: mayo 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Las importaciones de azúcar, que han crecido desde agosto de 2018 cuando el gobierno exoneró de aranceles a una serie de productos terminados, ha generado una competencia “desleal” con la producción nacional de caña de azúcar, la cual se ubica en el nivel más bajo en los últimos 60 años.

 

 

Oscar Contreras, presidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Socaportuguesa) denunció que pese al esfuerzo de los cañicultores venezolanos, la oferta del rubro importado en el mercado interno ha tumbado las ventas de los productores nacionales, quienes siguen esperando por el pago de la materia prima arrimada a las industrias, informa el portal especializado Minuta Agropecuaria.

 

 

«El azúcar producida a nivel nacional se encuentra en los galpones de lo centrales azucareros. No se ha podido vender la producción y es una gran desventaja para los cañicultores, puesto que el Gobierno nos impone un control de precios, pero permite la libre importación ocasionando una competencia desleal”, dijo

 

 

Contreras mencionó que el costo de producción de todos los rubros es variable por la economía inestable que vive el país, por lo que insistió en solicitar la liberación de los precios para ir dejando atrás “el panorama sombrío” que atraviesa la agricultura nacional.

 

 

El dirigente del sector azucarero recordó que este año se molieron apenas 1,8 millones de toneladas, lo que representa 21% menos que 2019 cuando molieron 2,3 millones de toneladas de caña de azúcar.

 

 

El también vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca) mencionó que para la próxima zafra las cartas “están echadas”, puesto que los productores no cuentan con los insumos básicos, como fertilizantes y agroquímicos para llevar a cabo las labores en campo, especialmente la fertilización y el control de la maleza.

 

 

Con información de Minuta Agropecuaria

Dólar paralelo sigue a la baja y cierra en mínimos de Bs.196.000 este #25May

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El comportamiento del dólar estadounidense en el mercado paralelo cayó 0,98% al cierre de este 25 de mayo para ubicarse 4.000 bolívares por debajo del hito de los Bs.200.000 por dólar.

 

 

@EnParaleloVzla precisó una cotización de Bs.196.287,41, una pérdida de Bs.1.938,90 respecto a su publicación precedente.

 

 

El mínimo registrado en este marcador correspondió al precio @BolívarCucuta de Bs.190.270,00 y el valor máximo, de Bs.206.396,53 de la veterana @DolarToday. Ambos promedios sin registrar variación alguna.

 

 

@MonitorDolarVzla retrocedía a Bs.198.486,69 por dólar la tarde de este 25 de mayo, una caída de apenas 0,47% referente al precio de apertura.

 

 

Entre los precios que este último marcador promedia, destaca el monto de 205.043,69 bolívares, una baja de 0,02% que corresponde a @Paxful.

 

 

– La apertura –

 

 

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo inicia este lunes 25 de mayo a la baja; sin embargo, se ubica muy cerca del retorno al hito de los 200.000 bolívares, justo cuando el Banco Central de Venezuela no actualizó la información semanal sobre la liquidez y algunas cuentas marcan máximos sobre 206.000 bolívares.

 

 

De acuerdo con el marcador @EnParaleloVzla, el valor promedio de la divisa norteamericana abrió en 198.226,31 bolívares, un descenso de 2,72% en comparación con su cierre del pasado viernes.

 

 

@DolarToday, la cuenta decana en el mercado informal local, reportó una cotización de 206.396,53 bolívares, un aumento de 0,66%, que es el valor más alto atribuido a la unidad de moneda estadounidense, desde que está vigente el sistema de mesas cambiarias.

 

 

El mínimo registrado en este marcador correspondió al precio de @LocalBitcoins, que se ubica en 188.569,06 bolívares, una contracción importante de 7,02%, mientras que @AkryptosBank presenta un valor de 205.281,48 bolívares, un descenso de 1,13%.

 

 

En @MonitorDolarVzla, el precio promedio de apertura es de 199.417,58 bolívares, una bajada de 2,03%. El máximo de los valores promediados en esta cuenta lo marcó @Paxful, con 205.092,94 bolívares, una leve caída de 0,05%, mientras que el mínimo correspondió a @TheAirTM, con 198.450 bolívares, una contracción de 3,08%.

 

 

En resumen, estos datos dejan señales contradictorias sobre el probable comportamiento del mercado paralelo en la jornada, ya que si bien amanece en descenso, valores como los de @DolarToday -que hace un único reporte diario- podrían indicar que al final del día la tendencia podría terminar con un signo distinto.

 

 

La volatilidad, dispersión de precios e inestabilidad son características inherentes a un mercado poco transparente.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

 

10 estaciones del metro de Caracas no prestan servicio comercial

Posted on: mayo 22nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Metro de Caracas informó que 10 estaciones del sistema subterráneo no prestan servicio comercial este viernes 22 de mayo.

 

 

Mediante su cuenta la red social Twitter la compañía señaló que las estaciones inoperativas son Pérez Bonalde, Caño Amarillo, Sabana Grande, Altamira, Los Cortijos, Artigas, Nueva Circo, Bello Monte, Los Símbolos y Mercado.

 

 

Hasta el momento se desconoce el motivo.

 

 

 

 

 

UR

Monaldi: Plan de Reestructuración de Pdvsa requiere aprobación del Parlamento

Posted on: mayo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El economista venezolano Francisco Monaldi, sostiene que el Plan de Reestructuración de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), elaborada por la Dirección de Planificación de la empresa, debe sumarse a la discusión sobre la modificación legal en el sector de hidrocarburos que empieza a darse en el país. Sin embargo, advierte que dicha propuesta, a la que bautizó como el “Plan El Aissami”, en referencia al ministro de Petróleo, requiere aprobación del parlamento.

 

 

Monaldi, también investigador de política energética de la Universidad Rice en Houston, señala que ese proyecto plantea modelos de negocio que se asemejan a propuestas de la oposición o a las que hubo durante los años de la apertura petrolera que fueron criticadas por dirigentes del chavismo.

 


«Le vaticino muy poco éxito a esta iniciativa, sobre todo si no pasa por la Asamblea Nacional. El Plan de El Aissami requiere cambios legislativos porque si lo hacen de facto estarían violando la Ley Orgánica de Hidrocarburos», dijo Monaldi en un seminario organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

 

 

Además, acotó que la propuesta muestra que los gobiernos se vuelven pragmáticos cuando tienen una empresa estatal endeudada, quebrada y sin ninguna capacidad de recuperar la producción. No obstante, dijo que la iniciativa pareciera asumir que hay un mundo sin sanciones y que puede atraerse inversión extranjera a Venezuela.

 

 

El economista hizo referencia a que una de las formas de negocio que incluye el llamado “Plan El Aissami”, es la figura de los Acuerdos de Servicios Compartidos (ASC), que se asemejan a los 14 contratos que otorgó el ex ministro de Petróleo, Manuel Quevedo en 2018 o los convenios operativos de la Apertura Petrolera en los años 90 del siglo pasado.

 

 

«Es insólito que el chavismo proponga algo que resulta más agresivo que los convenios operativos, donde las empresas entregaban el crudo a PDVSA, mientras que los ASC plantean la entrega del flujo de caja», dijo Monaldi.

 

 

«De todo lo que dice el documento, lo único que veo que podría tener una mínima viabilidad es la parte de los ASC, pero todo lo demás lo veo difícil si no se da un levantamiento de las sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos. Lo que se puede estar buscando no son empresas establecidas internacionalmente sino más bien inversionistas pequeños que puedan recuperar ciertas actividades, como lo intentó Quevedo”, agregó.

 

 

– Nombramientos que no ayudan –

 

 

Durante su conferencia en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), el economista hizo un recuento de cómo durante siete años de gestión de Nicolás Maduro se han intentado reformas legales vinculadas con el sector de hidrocarburos sin pasar por el parlamento, las cuales no han generado confianza entre las empresas extranjeras, ni siquiera las de China o Rusia, entre los que figuran decretos del Poder Ejecutivo con rango legal, sentencias del Tribunal Supremo de Justicia y aprobaciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

 

 

«Los actores internacionales tienen mucha preocupación de hacer cosas que no tengan un mínimo de legitimidad legal y ese es uno de los obstáculos existentes; incluso si hubiera salido bien la maniobra del diputado Luis Parra y hubieran reformado la la Ley Orgánica de Hidrocarburos, porque la mayor parte del mundo que no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro es de donde viene la mayor parte de los inversionistas”, puntualizó.

 

 

El investigador de la Universidad Rice también señala que otro problema que limita el referido plan está vinculado a las propias designaciones hechas por Maduro, principalmente la de Tareck El Aissami como titular de la cartera de Petróleo.

 

 

«No ayuda que hayan nombrado presidente de la Comisión de Reestructuradora y ahora Ministro a una persona que no solo está sancionada, sino que figura en la lista de los más buscados del FBI”, dijo.

 

Con información de PetroGuia.

 

Banca plantea reapertura parcial y sectorizada de agencias a Sudeban

Posted on: mayo 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) propuso ante la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) permitir en el corto plazo una «apertura puntual» a un número limitado de agencias bancarias, principalmente en las capitales del país, para la atención de clientes específicos y en horarios establecidos.

 

 

«Especialmente en el corto plazo, se propone no abrir o, en todo caso, dar apertura puntual sólo a un número mínimo de oficinas a objeto de atender clientes específicos, en horarios limitados, lo que a su vez contribuye con el necesario ahorro de combustible que exige la coyuntura», reflejó en un documento.

 

 

La propuesta, puesta en consideración ante el ente supervisor, está inmersa en medio de una aguda escasez de combustible. Reabrir «eventualmente» las entidades bancarias implicaría movilizar, según data de la propia asociación, cerca de 46.000 trabajadores, lo que incrementaría el riesgo de contagio en todo el territorio nacional.

 

 

El sistema bancario nacional mantiene la premisa que el uso de canales electrónicos ha permitido mantener la continuidad de los servicios bancarios, en especial el funcionamiento de los medios de pago electrónicos al facilitar el acceso de forma fluida y sin mayores contratiempos a los servicios bancarios de las poblaciones, que tienden a estar excluidas.

 

 

La proliferación de los canales y medios electrónicos, sin duda, ha sido un elemento crucial para la implementación de la cuarentena social, clave para la prevención de la propagación del Coronavirus y superación de la pandemia. Tanto así, que ha sido de mayor utilidad, lo que supera en número las operaciones en oficinas.

 

 

La herramienta del Pago Móvil Interbancario, por ejemplo, ha tenido un crecimiento interanual de 480%, según datos suministrados por la ABV.

 

 

Cerca de un 98% de las operaciones al cierre de 2019 se efectuaron mediante canales electrónicos, cuando en 2012 fue de 57%. Mientras que la contribución de los puntos de venta (POS) se registró un 62,4%, que incluye operaciones con tarjetas de débito y tarjetas de crédito. En cuanto a la Web, se destaca en 17,3% y el pago móvil interbancario con 13,1%.

 

 

Esta última herramienta ha experimentado «tal expansión, que apenas hace 3 años representó el 0,2% del total de las transacciones (al cierre de 2017)».

 

 

La posible reapertura sectorizada de agencias bancarias se está discutiendo en las directivas de los bancos, especialmente pensando en la demanda de pensionados y jubilados, por lo que podría presentarse la posibilidad de que abrieran oficinas algunos bancos y no todo el sistema.

 

 

Las instituciones operarían con un personal mínimo indispensable y el acceso de clientes estaría limitado con base en las disposiciones necesarias para guardar el debido aislamiento social. Igualmente, se establecerían mecanismos permanentes de desinfección de personas, equipos y dinero, así como el uso obligatorio de mascarillas tapabocas.

 

 

Banca y Negocios

Consecomercio: anclaje de precios al dólar oficial impedirá reponer inventarios

Posted on: mayo 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




Tras el aumento acelerado de precios desde que el inicio de la cuarentena nacional el 17 de marzo por la pandemia del coronavirus (Covid-19), el gobierno de Maduro anunció que regularía 27 productos esenciales. Entre ellos, harina precocida de maíz, arroz, pasta, carne, queso y huevos.

 

 

Sin embargo, esta vez no se fijó un precio único en bolívares para cada rubro, sino que los reguló en dólares y los ató al tipo de cambio oficial resultante de las operaciones de las mesas de cambio de la banca, que es reportado diariamente por el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

El gobierno ha presentado los cambios de precios como un resultado «del estudio de estructura de costos permanente con el sector productor, distribuidor y comercial de alimentos en el país, para garantizar el abastecimiento del pueblo».

 

 

No obstante, en la lista publicada el miércoles 13 de mayo por el Ministerio de Comercio Nacional, cada uno de los 27 productos mantuvieron sus valores fijados en dólares y solo cambiaron en bolívares por la variación del tipo de cambio oficial.

 

 

Para Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), uno de los problemas del nuevo sistema de control de precios que permite que estos fluctúen es la indexación al tipo de cambio del Banco Central.

 

 

«Los comerciantes no confían lo suficiente en que realmente esté libre de manipulación», apuntó.

 

 

El empresario del sector comercial manifestó que el control de precios no genera confianza y «termina cayendo en el pote común donde caen todos los controles», indicó siguiendo la línea de que «en la calle hay un tipo de cambio distinto, que fluctúa de una manera distinta».

 

 

«El comerciante, por más que se le quiera vender que es un control que se actualiza diariamente, siempre va a tener la duda, la suspicacia y el temor de que es un instrumento que en determinado momento se puede trancar y obstruir, y puede impedir que ocurra la reposición de inventario. Los controles tienen efectos perniciosos en la población», advirtió.

 

 

Señala que a pesar de que eso se puede estar actualizando cada dos días o todos los días, está la duda de si en el momento en el que se va a reponer inventario realmente se podrá acceder a la cantidad de divisas que se necesitan.

 

 

«Esto puede hacer que la gente al final deje de ver los productos en los anaqueles y tenga que ir a verlos en manos de los bachaqueros que no están sujetos a regulación ni a inspección y que, de la manera más inescrupulosa, los venden a los precios que mejor se les ocurre», denunció.

 

 

– «Control de cambio es inviable» –

 

 

De acuerdo con el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, cualquier tipo de control es inviable, sobre todo en una economía hiperinflacionaria tan severa como la que atraviesa Venezuela desde 2017, y que registró en abril un promedio de 80%, según cálculos de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

«El control no tiene sentido en una economía hiperinflacionaria, donde uno de los mayores temores es no poder garantizar la reposición y tener pérdidas significativas de inventario».

 

 

El experto advierte que uno de los riesgos que se pueden correr en el mediano plazo al atar los precios regulados al tipo de cambio del BCV es que la tasa se rezague con respecto a la tasa paralela.

 

 

«Es un riesgo importante porque si eso ocurre, entonces esa referencia no va a ser la adecuada y eso va a significar problemas para las empresas», acotó.

 

 

De hecho, luego de que el bolívar registrara una histórica caída en pocas semanas frente al dólar, que aumentó de 73.869 a 204.373 (176%) entre el 17 y el 23 de abril, el Banco Central decidió reforzar su intervención en el mercado cambiario para tratar de recuperar el valor de la moneda nacional.

 

 

Según una nota publicada por Bloomberg, el ente emisor ha enviado 11,3 millones de dólares y dos millones de euros en efectivo para revertir la caída del bolívar en el mercado cambiario luego de que el tipo de cambio llegara a 200.000 bolívares por dólar, que luego bajó 10% a aproximadamente 180.000.

 

 

Además, en mayo se esperaba que el ente emisor aprobara una segunda liberación del encaje bancario, luego de haber autorizado el 1° de abril una tímida reducción de 100% a 93%, de acuerdo con el economista César Aristimuño, director general de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados (AH&A).

 

 

Por otro lado, a los empresarios no les conviene usar como referencia un tipo de cambio que se ubica muy por debajo de la tasa en el mercado corporativo de divisas, donde se manejan grandes volúmenes.

 

 

Las empresas, sobre todo las que necesitan grandes cantidades de divisas para mantener su operatividad, están comprando dólares a una tasa muy superior que los marcadores, tanto del BCV como del dólar negro.

 

 

Con información de Tal Cual

Leonardo Buniak indicó que la contracción económica podría llegar al 20% por la cuarentena

Posted on: mayo 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El economista Leonardo Buniak. | Foto: El Universal
 

 
El economista Leonardo Buniak declaró que frente a la extensión del Estado de Alarma en Venezuela hasta el próximo 12 de junio, la economía del país podría llegar hasta el 20% de contracción en sus actividades, pese a que el sector privado siga “habilitando su vialidad financiera”.

 

 
Por Joshua De Freitas / El Universal

 

 

“Está claro que dada la paralización de las actividades económicas, laborales, profesionales, financieras, comerciales y empresariales, asociadas a la cuarentena y la conocida necesidad de los trabajadores de disponer puntualmente de sus sueldos, salarios, bonificaciones y demás prestaciones, los distintos sectores ya no tienen la capacidad económica, el flujo de caja y la liquidez para atender estas obligaciones”, explicó.

 

 
Sin embargo, aseguró que el sector privado, aún sufriendo las dificultades mencionadas, ha tenido la capacidad para responder “de forma inmediata a la crisis provocada por la pandemia y los efectos colaterales de la economía nacional”. “El problema principal es la plataforma país que impide al sector privado reiniciar sus operaciones necesaria para reanimar la actividad económica”, agregó.

 

 

 
Para leer la nota completa ingrese AQUÍ

« Anterior | Siguiente »