Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Monitor Ciudad: Venezuela no tiene infraestructura para exportar gas licuado a México

Posted on: febrero 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Mariela, una habitante de Petare, reprochó que la administración de Nicolás Maduro proponga exportar gas a México, en medio de la escasez por dicho servicio que sufren distintas comunidades del país.

 

 

 

“Cómo se le ocurre, si uno pasa casi dos meses para que le traigan una bombona, entonces él (Nicolás Maduro) dice gas para México, no me parece”, reaccionó.

 

 

 

Mariela relata que vive sola y que su bombona puede durarle hasta un mes, pero no es el caso de muchos vecinos, por lo que las declaraciones de Maduro causaron indignación en su comunidad, comentó.

 

 

 

“Hay personas que han tenido que cocinar con leña porque son más personas y la bombona les dura 15 días”, asegura la ciudadana consultada por Voz de América.

 

 

 

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, al menos 83% de la población encuestada en doce ciudades del país, durante el mes de enero, usa gas para cocinar y de esa cifra solo 28,2% recibe una bombona de gas cada tres meses o más.

 

 

 

Una posición similar es la de Iraida. Ella vive en una zona de clase media alta y comenta que desde hace cinco días en su conjunto residencial esperan por un camión que llene los tanques de gas.

 

 

 

“Es el colmo que ofrezcan gas a México cuando aquí tienen a la gente padeciendo. No es posible que todo el país esté estresado, adelantándose siempre a los acontecimientos, porque aquí no hay certeza de nada. Yo compré una cocina eléctrica portátil para poder cocinar previendo esto, en teoría el gas llega esta semana”, comenta.

 

 

 

Venezuela no cuenta con una planta de licuefacción para convertir el gas natural en gas natural licuado, necesario para transportar el gas por mar.

 

 

 

“No hay infraestructura” 

 

“Nicolás Maduro está engañando a los venezolanos, lo cierto es que no hay la infraestructura para que nosotros podamos llevar gas a México”, afima Jesús Armas, director de la organización no gubernamental Monitor Ciudad.

 

 

 

“El gas propano es el que recibimos a través de las bombonas y lo cierto es que el 89% de los venezolanos depende del gas propano y hoy no hay suficiente capacidad para cubrir la demanda nacional, y por eso es que hemos visto mercados negros donde hoy el gas está entre 5 y 10 dólares la bombona de 10 kilogramos y si nos vamos al interior del país, puede llegar hasta 20 dólares”, expresa.

 

 

 

Explicó en exclusiva con HispanoPost que el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en Barcelona, estado Anzoátegui, es la única refinería que está manejando un buen ritmo de producción.

 

 

 

Nicolás Maduro, el pasado viernes 19 de febrero, propuso que Venezuela se convirtiera en «seguro suministrador» de gas a México. La insuficiencia energética por la que atraviesa el país azteca tiene que ver con el limitado flujo del combustible, como producto de las bajas temperaturas en el sur de Estados Unidos.

 

 

 

Sobre el gas metano o gas licuado, que es el que se envía por tuberías y el que pretende exportar Maduro a México para aliviar la crisis, indicó: “Hoy estamos perdiendo gas metano, porque se está aireando y no se está quemando, porque ese excedente no hay como enviarlo al interior del país, porque no hay suficiente infraestructura dentro de Venezuela. Apenas Caracas, Zulia y otros estados del norte del país son los que reciben gas por tubería, que es el gas metano”.

 

 

 

De acuerdo con HispanoPost, añadió que para poder hacer esa transferencia es necesaria “una interconexión de tuberías con otro país o una infraestructura importante para poder distribuir el gas licuado a otros países”. “Eso se pudiera hacer, eventualmente, con Trinidad y Tobago o Colombia, y allí sí pudiésemos exportar gas metano”, afirmó, al tiempo que señaló que esto podría suponer una inversión “mil millonaria” en tuberías y otras infraestructuras.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cendas-FVM: canasta alimentaria familiar costó en enero US$254,25

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reportó que para el mes de enero adquirir los 60 productos de una canasta alimentaria para una familia de cinco miembros, tuvo un costo de 254,25 dólares, que al cambio en moneda nacional son 457.653.067,86 bolívares.

 

 

 

La variación interanual de la canasta alimentaria fue de 1.795,9%, pues en enero de 2020 esta tuvo un valor de 24.139.128,44 bolívares.

 

 

 

En enero, un trabajador debió ganar 12,7 salarios mínimos cada día para adquirir los productos de la canasta básica alimentaria.

 

 

 

De acuerdo con el Cendas, para adquirir una canasta alimentaria habría que reunir 381,37 sueldos mensuales y parar llegar a recaudarlos, un venezolano debe ganar más de 15 millones de bolívares diarios.

 

 

 

Llevado a dólares, un jefe de familia diariamente necesita ganar 8,47 dólares para poder brindar alimentación nutritiva a los miembros de su hogar.

 

 

 

El informe establece que, durante el primer mes del 2021, todos los rubros aumentaron de precio y detalla que los más costosos son la leche, quesos y huevos, con una variación de 52,8%; seguidos de las grasas y aceites, 52,0%; carnes y sus preparados, 50,7%; salsas y mayonesa, 50,0%; raíces, tubérculos y otros, 48,1%; frutas y hortalizas, 45,7%; pescados y mariscos, 39,9%; azúcar y sal, 27,1%; café, 24,0%; granos, 22,6% y, por último, cereales y productos derivados, 12,7%.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial subió 2,62% a Bs.1.803.699,72 a pesar de la intervención cambiaria del BCV

Posted on: febrero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del dólar oficial subió 2,62% este lunes 22 de febrero y cerró en Bs.1.803.699,72, para conservar su tono alcista; sin embargo, se mantuvo por debajo de la cotización más utilizada del mercado paralelo que terminó en Bs.1.872.718,57; es decir, Bs.69.019 por encima del promedio de las mesas cambiarias.

 

 

 

El viernes pasado el dólar bancario cerró una racha negativa de siete dás consecutivos a la baja y con todo y que el Banco Central de Venezuela (BCV) inyectó divisas este lunes, el valor promedio escaló con fuerza.

 

 

 

El tipo de cambio aplicado por el emisor a las divisas que puso a disposición de la Banca fue de Bs.2.132.506,72, un aumento de 2,09% en comparación con la intervención anterior, correspondiente al 17 de febrero.

 

 

 

Analistas consultados a última hora por Banca y Negocios señalaron que se van a incrementar las presiones sobre la moneda por la realización de pagos a proveedores de la Administración Pública y otros gastos del gobierno.

 

 

 

En comparación con el viernes algunos bancos registraron variaciones alcistas superiores al promedio general. Así, el mercado para la compra de divisas osciló entre un mínimo de Bs.1.759.984,73, correspondiente al Banco Mercantil y Bs.1.842.065,57 de Banesco.

 

 

 

Para la venta, las cotizaciones se movieron entre Bs.1.784.575,51 (Banco Mercantil) y Bs.1.853.372,09 (Banesco). En este segmento destacan también los precios del BBVA Banco Provincial (Bs.1.820.000) y Banco Nacional de Crédito (Bs.1.817.369,84).

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precio del Bitcoin se dispara y el mercado ya supera el billón de dólares

Posted on: febrero 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del bitcóin se disparó el viernes y llevó el valor del conjunto de los bitcoines creados desde 2009 a más de 1 billón de dólares, en un mercado impulsado por los anuncios de las grandes empresas.

 

 

 

Hacia las 16H25 GMT, el bitcóin alcanzaba un nuevo máximo histórico, de 54.182 dólares.

 

 

 

Con más de 18,6 millones de bitcoines creados desde su lanzamiento, en 2009, por personas anónimas, el conjunto del mercado representa potencialmente más de 1,002 billones de dólares, según la página coinmarketcap.com.

 

 

 

Desde principios de año, el precio del bitcóin ha subido un 89%, lo que despertó temores de una burbuja similar a la 2017.

 

 

 

El viernes, Elon Musk, cuya empresa, Tesla, contribuyó al repunte de los precios al anunciar que había comprado 1.500 millones de dólares en bitcoines, defendió la decisión de su grupo en Twitter.

 

 

 

«Cuando la moneda sufre una tasa de interés negativa, habría que ser idiota para no mirar más allá», alegó, agregando que el «bitcóin es casi tan tonto como el dinero fiduciario, insisto en el ‘casi’», escribió.

 

 

 

Los defensores del bitcóin ven en la red descentralizada, creada por personas anónimas en 2008, un medio de protegerse contra las acciones de los bancos centrales.

 

 

 

En los últimos meses, muchas empresas financieras manifestaron su interés por la criptomoneda.

 

 

 

Del gigante de los pagos en línea Paypal, en octubre, al mastodonte de los fondos de inversión BlackRock a finales de enero, pasando por el banco más antiguo de Wall Street, BNY Mellon, numerosos actores financieros estadounidenses anunciaron que prevén poner en marcha servicios para usar o vender criptomonedas.

 

 

 

Pero el crecimiento insaciable del bitcóin preocupa a los analistas financieros, que consideran que, al haber quintuplicado sus precios en un año, es bastante probable que la burbuja explote.

 

 

 

«Los tuits de Musk lo han cambiado todo en las últimas semanas, no estamos hablando de compras racionales», consideró un corredor de criptomonedas, que pidió el anonimato.

 

 

 

Por otro lado, los bancos centrales suelen criticar a las criptomonedas, como hizo la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que calificó al bitcóin de «activo altamente especulativo» en febrero.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo se acelera con aumento interdiario de 5% y cierra en Bs.1.762.182,36

Posted on: febrero 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo de divisas confirmó su tendencia alcista y las cotizaciones se aceleraron al cierre de la jornada de este jueves 18 de febrero.

 

 

 

El marcador @EnParaleloVzla terminó con un promedio de Bs.1.762.182,36, lo que representa un incremento de 1,98% o Bs.34.229,30 en comparación con su apertura y de 5,03% o Bs.84.523,38 frente a su cierre del 17 de febrero.

 

 

 

Seis de las siete las cotizaciones de la plataforma aumentaron, de manera que los precios oscilaron entre Bs.1.674.633,82 (+2,90%) correspondiente a @Yadio_IO, y Bs.1.830.327,00 (+2,38%), ofrecida por @Mkambio.

 

 

 

Solo @DolarToday se mantuvo sin variación a un precio de Bs.1.720.031,95 por dólar.

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CLcO_oSlAUD/?utm_source=ig_embed

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CLcPlvGHUl0/?utm_source=ig_embed

 

 

 


La apertura

 

El dólar estadounidense en el mercado paralelo, de referencia para la mayoría de los negocios en el país, retomó su camino alcista en la apertura de este jueves 18 de febrero.

 

 

 

De acuerdo con @EnParaleloVzla, que hace un promedio de la distintas casas de cambio, un dólar será cambiado por Bs.1.727.953,05, lo que representa un alza de 3,00% o Bs.50.294,08 con respecto a la última cotización reportada.

 

 

 

De las siete cuentas que sigue este marcador, cuatro abrieron en alza, moviéndose a una tasa mínima de Bs.1.627.383,40, de @Yadio_io, que sube 2,24%; y @TheAirTM se posiciona en la parte superior con una cotización de Bs.1.802.399,93, una subida de 8,60%.

 

 

 

La veterana @DolarToday es la única que baja -0,57% en la apertura, para arrancar la jornada en Bs.1.720.031,95.

 

 

 

Entretanto, @monitordolar.vzla asciende 2,83% en la apertura para alcanzar un promedio de Bs.1.720.688,13 por dólar.

 

 

 

Según este portal, la divisa no oficial se movió a un mínimo de Bs.1.626.586,88 y y un máximo de Bs.1.787.765,00 por dólar, por parte de @Mkambio.

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CLbz05olJGx/?utm_source=ig_embed

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Andiep: Regreso a clases debe ser voluntario y con el 50% de los estudiantes

Posted on: febrero 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, señaló este miércoles que el regreso a clases en medio de la pandemia «debe ser voluntario» y acotó que los estudiantes deberán alternarse para que solo asista el 50% de cada salón.

 

 

 

Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que «no todos deben arrancar el mismo día, no puede ser igual en Caracas que en San Cristóbal o Nueva Esparta, porque en cada estado la cifra de contagios y las realidades son distintas».

 

 

 

Sostuvo que «no podemos tener 100% de los estudiantes, sino el 50% de los alumnos de cada salón, pueden estar presentes 15 estudiantes, usar todos los espacios, las canchas que sabemos que no serán usadas para hacer educación física pero sí pueden utilizarse para dar clases».

 

 

 

«Solo se podrán dar materias básicas y debe usarse el tapaboca de forma obligatoria. Todo esto debe empezar ya porque no podemos esperar que haya una vacuna, no podemos perder otro años escolar porque hay 8 millones de estudiantes que quieren volver a las aulas», agregó.

 

 

 

Manifestó que hay que revisar todos los planteles: «si hay agua que es lo principal para la bioseguridad, que exista luz y ventilación natural y no artificial. Además, el regreso a clases debe ser voluntario, nunca obligatorio y se debe mantener en su casa al personal mayor de 65 años que padezca alguna enfermedad, o estudiantes que sean vulnerables al contagio».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela está en el ‘Top 10’ del ranking mundial de minería de criptoactivos

Posted on: febrero 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los venezolanos se han acostumbrado a ver a su país en el fondo de cualquier ranking de buen desempeño económico, financiero o gerencial; sin embargo, parece haber una actividad en la cual el país destaca: la minería de criptomonedas.

 

 

 

De acuerdo con una publicación de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) en su cuenta de la red Instagram, Venezuela ocupa el décimo lugar en el ranking mundial de minería de criptoactivos que elabora la Universidad de Cambridge, el cual encabezan China y Estados Unidos en primero y segundo lugar, respectivamente.

 

 

 

Sin embargo, la potencia asiática domina ampliamente la oferta mundial de criptomonedas, con una participación de 65,8%, de acuerdo con la Universidad de Cambridge.

 

 

 

Venezuela, en consecuencia, según esta información citada por la Asonacrip, se posiciona como «el primer país de Latinoamérica en Economía Digital con el Bitcoin».

 

 

 

El «top 10» en minería es el siguiente:

 

 

 

1. China con el 65,8%
2. Estados Unidos, 7,24%
3. Rusia, 6,90%
4. Kazajistán, 6,17%
5. Malasia, 4,33%
6. Irán, 3,82%
7. Canadá, 0,82%
8. Alemania, 0,56%
9. Noruega, 0,48%
10. Venezuela, 0,42%

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CLVXvZZhhfI/?utm_source=ig_embed

 

 

 

El gobierno de Nicolás Maduro ha estimulado de manera sostenida la minería de criptomonedas como un mecanismo para eludir las sanciones financieras de Estados Unidos, a tal punto que creó un token propio, el Petro, el cual ha tratado de imponer como medio de pago, reserva de valor e incluso unidad de cuenta, sin demasiado éxito.

 

 

 

La dolarización de la economía -toda una paradoja- ya alcanza alrededor de 60% de las transacciones en la economía, por lo que la moneda «del imperio» es, en la práctica, el principal medio de pago en el país.

 

 

 

Extraoficialmente, se conoce que el gobierno hace operaciones comerciales en criptomonedas y considera la minería como una actividad estratégica que debe permanecer bajo control del Estado, por lo que hay una estricta regulación para el proceso de minería.

 

 

 

El bitcoin es la criptomoneda más utilizada en el país, aunque el Dash ha tenido éxito con una interesante estrategia de difusión en el comercio y los servicios.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

José Guerra reporta que en enero los precios subieron 3.400%

Posted on: febrero 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 


El economista y diputado de la AN electa en el 2015 expresó que para la cesta alimentaria se requieren 83,3 suelos mininos y bonos

 


El economista José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional (AN) electa en el 2015, informó que en enero del 2021 la inflación registró un aumento de precios de 3.400%.

 

 

«Las cifras de inflación (anualizada) en enero de 2021 reflejan un aumento de precios de 3.400%. Es la ruina de Venezuela. Mientras tanto, el costo de la canasta alimentaria en enero alcanzó los 250 dólares cuando el salario mínimo más los bonos solo llegarían a 3 dólares», expuso Guerra por medio que publicó en su cuenta en Twitter.

 

 

Con el incremento, la cesta alimentaria tiene un costo de 83,3 salarios mínimos y bonos.

 

 

«La ruina del pueblo venezolano. Del trabajador activo, del jubilado, del pensionado. Esto no puede continuar», apuntó el legislador de la AN que preside Juan Guaidó. 

 

 

«¿Cómo puede un venezolano sobrevivir a la pandemia con salarios de hambre?», cuestionó.

 

 

«Entre la inflación desbordada y los salarios miserables de Maduro, la familia venezolana está en la ruina , no tiene capacidad de progresar ¡urge un cambio!», afirmó.

 

 

Guerra dio retuit a un mensaje de Julio Borges, comisionado de Relaciones Exteriores de Guaidó, quien catalogó las cifras como «una catástrofe económica de la dictadura».

 

 

«El régimen reconoció que la inflación del 2020 fue de casi 3000%, la más alta del mundo. Solamente en enero de 2021 se reporta un aumento de precios de 3400%, es una catástrofe económica de la dictadura que cada día genera más pobreza, hambre y migración», dijo Borges.

 

 

Hasta US$30 cuesta un pescado frito: Los altos precios de la comida en la playa

Posted on: febrero 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Comerciantes de puestos de comida y quioscos de varias playas, en el estado La Guaira, informaron que han registrado hasta 70% de baja en las ventas durante el asueto de Carnaval.

 

 

 

Un recorrido que realizó el diario Últimas Noticias en la localidad precisó que los temporadistas llevan bolsos con sus alimentos de sus casas para ahorrar: «pues es más barato, una ración de tostones está en US$ 7 y el pescado frito en US$ 15, y por menos de eso pagamos una silla y toldo», dijo Carmen Lugo, turista caraqueña.

 

 

 

Maite Castillo, trabajadora de la playa Coral, manifestó que la mayoría de los restaurantes y quioscos de playa «trabajamos con insumos a consignación. Las ventas están malas y eso que bajamos los precios. Ya no sabemos cómo vamos a pagar los insumos».

 

 

 

Los precios de las bebidas y comidas en el lugar pueden ir desde US$ 1 hasta los US$ 7. Las raciones de ensalada, tostones y pescado se establecen entre los US$ 8 y US$ 30, dependiendo del establecimiento.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Llegan más de 17 vuelos diarios a isla Margarita por temporada de carnava

Posted on: febrero 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

Un aproximado de entre 17 y 20 vuelos diarios ingresando a la isla de Margarita se estima para la temporada carnaval que arranca este 12 de febrero.

 

 

Este viernes los itinerarios vendidos fueron 14 vuelos en la ruta Caracas-Porlamar, 4 desde Valencia y 1 desde Maracaibo, estado Zulia.

 

 

Ante la alta demanda del destino será determinante el plan de seguridad a desarrollar, que en esta ocasión no se enfocará únicamente en el cuidado de las vías y carreteras sino en hacer cumplir las normas de bioseguridad frente a la pandemia, cuya situación en Nueva Esparta es de 4 mil 549 casos positivos hasta la fecha.

 

 

Desde el jueves se dio inicio al despliegue de los cuerpos de seguridad. El Almirante Aníbal José Brito, comandante de la Redimain, precisó que se contará con mil 623 funcionarios quienes tendrán a disposición unos 79 vehículos, 62 motos, 26 bicicletas y 6 lanchas.

 

 

El operativo se extenderá hasta el siguiente fin de semana considerando que muchos visitantes deciden permanecer en la región hasta después de los días de asueto oficial.

 

 

En el Aeropuerto Internacional General en Jefe Santiago Mariño se mantendrán las normas de bioseguridad implementadas desde diciembre pasado cuando se abrieron las actividades aeroportuarias después de 8 meses de paralización, entre ellas el uso de la cabina de desinfección antes del ingreso a la sala de despacho de vuelo, acceso únicamente a los pasajeros con boletos del día, espacios de separación marcados en la sala de espera, y uso de tapabocas.

 

 

También en los terminales de ferry tanto en El Guamache como en Punta de Piedras, se espera mantener control de los pasajeros y en los embarcaderos de lanchas de las personas que ingresan desde el estado Sucre, así como el de La Isleta que une a Margarita con la isla de Coche.

 

 

Las normas de prevención deberán cumplirse incluso en los espacios abiertos, de hecho quedó prohibido efectuar eventos playeros que motiven la conglomeración, y la disposición de toldos en las playas debe guardar cierta distancia.

 

 

En el municipio Maneiro, que cuenta con uno de los balnearios más concurridos, la Bahía de Pampatar, el alcalde Morel David Rodríguez expresó que la Policía local estará activa con  163 funcionarios entre Protección Civil, Policía nacional y la Brigada Turística para cuidar la seguridad y promover en las personas conciencia frente al coronavirus.

 

 

La autoridad municipal afirma que si bien hay que extremar los cuidados para evitar el crecimiento de la cadena de contagios,  es necesario avanzar y trabajar en el marco las medidas de bioseguridad. «Debemos aprender a vivir con el virus y esperar una pronta llegada de la vacuna anti covid para seguir adelante como región que quiere trabajar. Más daño nos hacemos como sociedad cerrando empresas y llevándolas a la quiebra”.

 

 

Notiespartano

« Anterior | Siguiente »