Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Precios petroleros pisaron el freno y bajaron más de 1,6% este #8Mar

Posted on: marzo 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes 8 de marzo con un descenso del 1,6% y se situó en 65,05 dólares el barril, marcando su primer descenso tras cuatro jornadas al alza.

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril restaron 1,04 dólares con respecto al cierre del día anterior.

 

 

 

 

El crudo de referencia estadounidense se tomó un respiro después de revalorizarse un 7% la semana pasada y un 4% la anterior, impulsado por las expectativas y la decisión de la alianza OPEP+ de mantener apeas sin cambios su recorte de producción en abril.

 

 

 

 

Los inversores reaccionaron con una fuerte subida y luego un recorte a la noticia de que dos importantes instalaciones petroleras de Arabia Saudita fueron atacadas con misiles y drones el domingo en un incidente reivindicado por los rebeldes hutíes del Yemen.

 

 

 

 

«Los ataques a la industria petrolera de Arabia Saudita se están volviendo más frecuentes, lo que añade un premium de riesgo al precio del petróleo. No olvidemos que el ataque del domingo por parte de las fuerzas hutíes del Yemen en instalaciones petroleras saudíes es el segundo del mes, y solo han pasado ocho días», opinó la analista Sophie Griffiths, de Oanda.

 

 

 

 

Por otra parte, los inversores acogieron positivamente a la noticia de que el Senado de EE.UU. aprobó el sábado el nuevo plan de estímulo de 1,9 billones de dólares impulsado por el nuevo presidente, Joe Biden, ya que genera expectativas de que aumente la demanda en el sector.

 

 

 

 

«La demanda estadounidense de productos petroleros está entre las más altas del mundo y si realmente el gasto se acelera a nivel industrial y social, se necesitará más crudo y el efecto será visible en los balances», señaló la analista Louise Dickson, de Rystad Energy.

 

 

 

 

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en abril bajaron casi 2 centavos hasta 2,05 dólares el galón y los de gas natural para entrega el mismo mes bajaron casi 4 centavos hasta 2,67 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

Petróleo Brent

 

El barril de petróleo Brent para entrega en mayo cerró este lunes con una caída del 1,61% en el mercado de futuros de Londres, hasta 68,24 dólares, después de haber cerrado la semana pasada en su valor máximo desde enero de 2020.

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, perdió 1,12 dólares respecto a la jornada del viernes, cuando terminó en 69,36 dólares.

 

 

 

 

El Brent conoció la semana pasada varios días de fuertes subidas después de la decisión de la OPEP y sus aliados de mantener reducida su oferta de crudo en abril, a fin de no saturar el mercado ante la caída de la demanda por la pandemia, pero comienza la semana alejándose de nuevo de los 70 dólares, que no se alcanzan desde hace 14 meses.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

OVSP: Solo un 25% de encuestados recibe el servicio de agua potable de forma regular

Posted on: marzo 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El más reciente estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante enero de 2021, revela que apenas un 25,0% de los consultados indicó recibir el servicio de agua potable de forma continua, a pesar de que un 89,7% está conectado al sistema de tuberías en su hogar.

 

 

 

Entre otras frecuencias de recepción del recurso, se observó que un 10,1% recibe el servicio dos veces a la semana, continuando con un 9,4% por igual para las frecuencias de tres y una vez por semana, seguido de un 8,4% de los ciudadanos que señaló no recibir el servicio.

 

 

 

En cuanto a los resultados por urbes, San Cristóbal obtuvo la mayor proporción de recepción del recurso de manera continua con un 64,8%, seguido de Mérida con el 63,1% y Barinas con un 34,5%. Por su parte, Punto Fijo, Maracaibo y Porlamar, son las ciudades con las menores proporciones, alcanzando apenas un 1,9%, 2,5% y un 5,9%, respectivamente.

 

 

 

Profundizando sobre los datos obtenidos relacionados con los ciudadanos que no reciben el suministro de agua en sus hogares, Ciudad Bolívar representó la mayor proporción de usuarios sin el recurso con un 27,5%, seguido de Punto Fijo con el 22,6% y Maracaibo con el 14,0%.

 

 

 

Al comparar los recientes resultados con los del estudio de noviembre de 2020, se evidenció un incremento del total de usuarios que reciben el agua de manera continua, pasando este grupo de 18,6% a un 25,0% obtenido en enero de 2021, además otras frecuencias asociadas a deficiencias del servicio como “no recibir el recurso actualmente” o “una vez cada quince días” presentaron leves disminuciones de al menos 2 puntos en el mismo período.

 

 

 

A pesar de que más usuarios indicaron recibir siempre el servicio de agua, el mayor porcentaje en la valoración sobre la calidad del servicio de agua sigue correspondiendo a opiniones negativas, arrojando un 61,0%, con Punto Fijo (83,6%), Porlamar (82,6%) y Maracaibo (82,4%), como las ciudades que obtuvieron los mayores resultados de esta índole.

 

 

 

Asimismo, los usuarios aseveraron que dichas calificaciones negativas se fundamentan en la inconstancia del servicio (49,6%), la falta del mismo (22,3%) y a las características del recurso que reciben (color, olor, sabor, 13,9%).

 

 

 

 

 

 

Por último, según el Observatorio de Medios de Comunicación y Redes Sociales, se han publicado diversos reportes sobre iniciativas ciudadanas para mejorar la distribución del servicio de agua en varias comunidades a través de pozos profundos, recuperación de sistemas de bombeo, entre otros.

 

 

 

 

Además, las autoridades han anunciado planes de reparación y mantenimiento sobre acueductos o reservorios. No obstante, los ciudadanos continúan protestando por la falta del suministro de agua en sus comunidades, así como también por el alto costo cuando deben recurrir constantemente a camiones cisternas.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial cierra este jueves con incremento de 0,51% hasta los Bs.1.874.605,36

Posted on: marzo 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El tipo de cambio en las mesas cambiarias del sistema bancario nacional marcó tendencia alcista para abrir este viernes 05 de marzo en Bs.1.874.605,36/US$, lo que representa un alza de 0,51% o una subida de Bs.9.559,07 respecto al precio precedente de Bs.1.865.046,29/US$; según cifras derivadas del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

Los precios en el segmento para la compra oscilaron entre 1.844.553,48 bolívares por parte de Banco Nacional de Crédito (BNC) y el máximo de 1.862.957,70 bolívares, ofrecido por Banesco.

 

 

 

 

En el segmento para la venta, BBVA Provincial se colocó en la parte superior de los precios con un monto de Bs.1.897.655,32; mientras que Banco Nacional de Crédito (BNC) se posicionó en el extremo bajo, con Bs.1.855.605,94.

 

 

 

Vale destacar la cotización de Banco Venezolano de Crédito que se ubica en 1.893.846,15 bolívares para la venta.

 

 

 

El tipo de cambio oficial se ubica 21.298,56 bolívares o 1,14% por debajo del mercado paralelo que siguió al alza y cerró este jueves en Bs.1.895.903,92.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Movilnet reporta falla de servicios de llamadas y mensajería por corte de fibra óptica de ´alto impacto´

Posted on: marzo 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La operadora de servicios de telecomunicaciones estatal, Movilnet, anunció que sus servicios de llamadas y mensajería se encuentran temporalmente afectados, debido a un «corte de fibra óptica de alto impacto», según un anuncio hecho en su cuenta de Twitter.

 

 

 

«En estos momentos nuestros equipos técnicos se encuentran recuperando paulatinamente el servicio», señala la información de Movilnet.

 

 

 

https://twitter.com/Info_Movilnet/status/1367226085868507144?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1367226085868507144%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bancaynegocios.com%2Fmovilnet-reporta-falla-de-servicios-de-llamadas-y-mensajeria-por-corte-de-fibra-optica-de-alto-impacto%2F

 

 

 

La empresa pidió disculpas por las molestias causadas a sus suscriptores.

 

 

 

Movilnet ha venido registrando críticas por problemas de servicio, a tal punto que estuvo meses con fallas en su sistema de recarga de saldos y sus clientes reportan frecuentes fallas e interrupciones.

 

 

 

De acuerdo con las últimas cifras divulgadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Movilnet tenía una participación de mercado de 10,68% y mantenía más de 1.840.000 clientes, y había registrado una enorme contracción de más de 6.590.000 en comparación con su base de 2018.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedeuropa firmó acuerdo de colaboración con AVEX para incrementar el comercio (Acuerdo)

Posted on: marzo 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments




La Federación de Cámaras Binacionales de Comercio e Industria del Espacio Económico Europeo (Fedeuropa) firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), para incrementar el comercio entre Venezuela y los países de Europa que integran el gremio.

 

 

En ese sentido, un comunicado precisó que entre los objetivos está «promocionar la exportación de productos y servicios venezolanos a los países del espacio económico europeo adscritos a Fedeuropa».

 

 

Asimismo, promover la importación de insumos, semillas, maquinarias, repuestos y tecnologías de los países del espacio económico europeo adscritos a Fedeuropa «para incrementar la producción de bienes y servicios en Venezuela».

 

 

Tendrán que realizar gestiones ante los institutos públicos de los países adscritos a Fedeuropa y ante la Unión Europea, «para facilitar el acceso de los productos y servicios venezolanos al mercado europeo».

 

 

«Auspiciar mecanismos de pago y financiamiento para lograr un eficaz intercambio comercial entre los países del espacio económico europeo adscritos a Fedeuropa y Venezuela», reseñó.

 

 

Igualmente, destacó la necesidad de «abogar ante los institutos públicos y privados de Venezuela, de los países del espacio económico europeo adscritos a Fedeuropa y de la Unión Europea, para obtener el asesoramiento y el financiamiento requerido para lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco».

 

 

También tendrán que «propiciar misiones comerciales y ruedas de negocios. Acompañar a las empresas en estas iniciativas».

 

Acuerdo

La razón por la que no hay billetes de baja denominación en dólares en Venezuela

Posted on: marzo 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La empresa especializada en asesoría económica y financiera, Econométrica, explicó la razón por la que en Venezuela hay escasez de billetes de baja denominación en dólares.

 

 

 

En ese sentido, indicó que dado que la dolarización ocurre de manera informal, los billetes ingresan paulatinamente «por vía terrestre (fronteras), vía marítima (barcos mercantes, turismo) o por vía aérea (turismo, negocios)».

 

 

 

«Otra manera en la cual el dólar va circulando en la economía nacional es mediante el pago de bienes y servicios en divisas por parte de las personas que tienen, desde hace años, ahorros en dólares y que, desde hace poco, los están utilizando para hacer estas transacciones a lo interno», agregó.

 

 

 

Acotó que si ingresan dinero en divisas en el país, «¿por qué hay pocos billetes de baja denominación? Por temas de practicidad. Para una persona que ingresa a Venezuela (por avión, barco o vía terrestre) es más simple tener en su poder billetes de alta denominación que billetes de US$1, US$5 y/o US$10″.

 

 

 

 

Manifestó que la dinámica comercial, entre la frontera de Venezuela y en especial con Colombia, «genera un importante flujo de dinero en divisas, por exportaciones no tradicionales, así como por actividades ilícitas. Buena parte ocurre en billetes de alta denominación (US$50 y/o US$100)».

 

 

 

«Y en la práctica, ¿Cómo se normalizaría la disponibilidad de dinero en divisas de baja denominación (US$1, US$5 y/o US$10)?», preguntó al tiempo que respondió: «Bajo una dolarización formal (de iure o jure), que consiste en el reemplazo total de la moneda doméstica».

 

 

 

Econométrica precisó que para llevar a cabo una dolarización formal de la economía «sería necesaria la coordinación de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central del país que vaya a llevarlo a cabo».

 

 

 

«El Banco Central, para hacerse de dólares en efectivo (de distintas denominaciones, desde US$1 hasta US$100), tendría que coordinar con la Reserva Federal de los EEUU, mediante un canje de reservas internacionales», resaltó.

 

 

 

Aseveró que realizar una dolarización formal en Venezuela «no es posible, de momento, debido a las actuales sanciones del Gobierno de EEUU a la administración de Nicolás Maduro. En consecuencia, ¿hay solución a la escasez de dinero en divisas de baja denominación (US$1, US$5 y/o US$10)? No, por ahora».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial abrirá este #02Mar en Bs.1.865.858,00 y supera en más de Bs.40.000 al paralelo

Posted on: marzo 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del dólar en las mesas cambiarias abrirá este martes 02 de marzo en 1.865.858,00 bolívares, lo que representa una contención del valor de la divisa estadounidense en el mercado oficial frente al cierre anterior de 1.865.613,89 bolívares.

 

 

 

Los precios reportados por el Banco Central de Venezuela (BCV), para la compra de divisas estadounidenses, se movieron entre 1.842.167,68 bolívares de BBVA Provincial y un máximo de 1.863.218,35 bolívares ofrecido por el Banco Nacional de Crédito (BNC).

 

 

 

 

Las cotizaciones para la venta oscilaron entre 1.866.119,16 bolívares por parte del grupo de otras instituciones financieras y 1.900.000,00 del BBVA Provincial.

 

 

 

Deben destacarse los precios de 1.884.578,91 bolívares de Bancamiga y 1.891.943,69 bolívares del Banco Mercantil.

 

 

 

En concreto, el dólar oficial quedó Bs.43.196,36 o 2,37% por arriba del mercado paralelo, que registró un promedio de Bs.1.822.661,64 por dólar estadounidense este lunes 01 de marzo.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de Venezuela habilitará cuentas en dólares para pago de nóminas

Posted on: marzo 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 José Morales, presidente del banco estatal, advirtió que no está en marcha un proceso de dolarización y destacó que la institución no cobrará comisiones

 

 

El presidente del Banco de Venezuela, José Morales, anunció este lunes 1 de marzo que aquellos que ya son clientes de la institución pueden abrir en línea una cuenta en divisas para el manejo de moneda extranjera en el país, en la que se le hará la conversión automática en bolívares y permitir hacer transacciones al menudeo debido a la falta de billetes de baja denominación de dólares o euros en el mercado nacional.

 

 

En entrevista concedida a VTV, Morales explicó que el hecho que se ponga en marcha este tipo de iniciativas, no significa que en Venezuela esté en marcha un proceso de dolarización sino que debido a disposiciones del Ejecutivo, se permite la convivencia de monedas de otros países para que el movimiento económico sea más fluido.

 

 

Destacó que en tan solo seis días, se registraron una 271.306 la apertura de estas cuentas en divisas a través de su portal en internet de lo que a su juicio evidencia “la confianza” de la ciudadanía en las políticas de la administración de Nicolás Maduro en el sistema bancario nacional. 

 

 

La cuenta puede abrirse desde cualquier dispositivo, sea PC, tablet o teléfono móvil y desde personas naturales a las jurídicas.

 

 

Resaltó que los usuarios que deseen abrir este nuevo instrumento, deben hacerlo través del portal del Banco de Venezuela. 

 

 

Allí, hacer algunos pasos de configuración que son “sencillos” y al final poder usar el dinero disponible a través de los puntos de venta Biopago con la misma tarjeta de débito que la institución le confirió. 

 

 

Apertura de cuentas 

 


Sin embargo, explicó que este beneficio solo está disponible para los usuarios que ya están registrados, pero los que deseen tener una cuenta en divisas, deberán abrir una cuenta -corriente o de ahorros- para luego disfrutar del servicio.

 

 

El cliente va a decidir si esa cuenta es su principal o una de respaldo, lo que le indicará al banco de dónde saldrán los fondos para las transacciones financieras que se hagan. Si el pago se hace teniendo la cuenta en divisas como principal, se debita al momento y se paga al comercio en bolívares. 

 

 

Si es de respaldo, la institución irá primero a revisar la cuenta principal y si no tiene el saldo suficiente, acudirá entonces a la de respaldo.

 

 

Refirió que las personas pueden ir a la taquilla del Banco de Venezuela y depositar directamente los dólares que tenga en su poder, así como también puede venderlos y transferir a los clientes del mismo banco. 

 

 

Aún se diseña el proceso para hacer las transacciones a terceros de otros bancos.

 

 

Morales adelantó que próximamente se permitirá el pago de servicios y de las nóminas de las empresas a través de estas cuentas en divisas, aunque el dinero que se moverá será en bolívares. Incluso, prometió que si las personas pueden ir a las taquillas y hacer retiro en dólares o euros sin problema alguno.

 

 

Afirmó que no cobran comisiones, ya que indicó que el negocio del banco está en el momento de la compra-venta de dólares con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.

 

 

Manifestó además que se han estado haciendo aumentos a las tarjetas de crédito de forma paulatina debido a las licencias que ha dado el ente emisor y hasta el momento unos 300.000 tarjetahabientes se han visto beneficiados. 

 

 

También acotó sobre el sistema para pagar el transporte público, diciendo que en los próximos días prestarán un proyecto de pago a través de una tarjeta “contact less” que permitirá al usuario, después de cargarla, poder pagar el pasaje mediante un dispositivo en las unidades y dijo que la liquidación de ese dinero para que caiga en la cuenta de los transportistas se hará dos veces al día.

 

 

 

Fuente: Tal Cual 

BCV redujo intervenciones: Dólar oficial cerró febrero en descenso y abrirá marzo en Bs.1.865.613,89

Posted on: febrero 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El dólar oficial resbaló este viernes 26 de febrero con una contracción de 0,31% y abrirá el lunes 1 de marzo en Bs.1.865.613,89. En la semana, el tipo de cambio promedio subió 6,15%, mientras que, en el segundo mes del año, la variación al alza fue de apenas 2,45%, debido a la volatilidad registrada en el mercado, que incluyó una racha de siete días de descenso.

 

 

 

Una señal de la ralentización del mercado bancario de divisas en febrero fue la reducción del número de intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV), ya que en el mes que concluye realizaron 5 inyecciones de divisas, mientras que en enero se efectuaron 7 operaciones.

 

 

 

El tipo de cambio en euros de las intervenciones del emisor subió 2,67%, lo que deja claro que, a pesar de la consistente reducción de los montos aportados, el BCV tiene la capacidad de controlar el mercado, si no hay saltos bruscos de demanda.

 

 

 

En la jornada de este viernes, los precios para la compra de dólares se movieron entre Bs.1.840.760,05, oferta del BOD, y Bs.1.880.317,51, correspondiente a Bancamiga. Los valores para la venta oscilaron entre Bs.1.827.586,13, del Banco Mercantil y el máximo de Bs.1.890.000 fue la cotización de los bancos Venezolano de Crédito y BBVA Banco Provincial.

 

 

 

El salario mínimo cerró febrero de 2021 con un valor equivalente a 0,64 dólares mensuales, si se añade el cestaticket bolivariano, sube a 1,29 dólares.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedeagro: Se necesitan US$1.500 millones para sembrar un ciclo de 3 millones de hectáreas

Posted on: febrero 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El primer vicepresidente de la Confederación de la Asociación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, señaló este jueves que la producción agrícola en 2020 llegó a 20%, lo que significa que «el otro 80% se está importando».

 

 

 

Asimismo, indicó en una entrevista con la periodista Maripili Hernández, transmitida por Unión Radio, que el 90% de los agroinsumos que adquiere el sector son pagados con divisas, puesto que se tratan de semillas de primera categoría.

 

 

 

«Ningún productor se quiere arriesgar con una semilla que no tenga un poder de producción como la tienen estas semillas que vienen desde México, algunas de Argentina y Brasil y son semillas que están tropicalizadas», agregó.

 

 

 

Manifestó que se necesitan alrededor «de 5.000 tractores año para recuperar la siembra que teníamos en el año 2010, eso es un trabajo que hay que hacer y son inversiones a largo plazo. Necesitamos de entre 10 a 15 años para cancelar esas máquinas».

 

 

 

«Para sembrar un ciclo de más de dos millones y medio a tres millones de hectáreas que necesita el país, se necesitan más de 1.500 millones de dólares, entonces esa brecha habrá que cubrirlas con prestamos extranjeros», resaltó.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »