Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

BID urge a América Latina apostar por la relocalización de empresas y la integración

Posted on: marzo 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Latinoamérica debe aprovechar efectos económicos de la pandemia como la alteración de las cadenas de suministros y apostar por la relocalización de empresas y la integración económica, urgió este viernes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

 

La necesidad es especialmente urgente ante la profunda crisis económica y social que vive la región, una de las más golpeadas por la covid-19.

 

 

Actualmente, Latinoamérica y el Caribe tiene una baja participación en las cadenas globales de valor (producción y suministros en distintas localizaciones geográficas), tanto porcentualmente como en la distintas etapas, que en el caso de esta región está mayormente concentrada en la exportación de materias primas o derivados.

 

 

Durante la jornada de este viernes de la asamblea de gobernadores del BID, que se celebra estos días de manera virtual desde Barranquilla (Colombia), se dibujó una mirada comparativa respecto al resto de regiones.

 

 

El valor agregado extranjero a las exportaciones de los países de la región ha oscilado en torno a 18 y 19 % durante los últimos 30 años, mientras que ese mismo valor alcanza el 33 % para Asia y el 43 % para los Estados de la Unión Europea (UE), según los datos del organismo.

 

 

– Atraer la relocalización de empresas –

 

 

«América Latina y el Caribe deben hacer un esfuerzo para lograr una mayor integración regional que, a su vez, le permita insertarse de manera más eficiente al mundo», dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, al presentar el panel «Inversión y fortalecimiento de cadenas regionales de valor como motor para la recuperación económica».

 

 

Uno de los elementos clave es la proximidad al mayor mercado del mundo: Estados Unidos.

 

 

Claver-Carone puso como ejemplo a Colombia, que «es ya sede de relocalización de actividades de servicios tecnológicos, alimentos y bebidas, plásticos y resinas» y tiene posibilidades de expandirse en sectores como el farmacéutico y el automotriz.

 

 

El BID estima que al fortalecer sus cadenas regionales de valor en el hemisferio, América Latina y el Caribe podría aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos en 70.000 millones con incrementos graduales en sectores como textiles, productos médicos y automotrices.

 

 

Para ello, es indispensable «mejorar la infraestructura física y digital del comercio, y avanzar en la agenda pendiente de modernización y armonización de acuerdos comerciales y de marcos regulatorios y normativos».

 

 

El panel contó con la participación del presidente de Colombia, Iván Duque; el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría; y varios ejecutivos del sector privado.

 

 

El mandatario colombiano resaltó el potencial abierto para la región.

 

 

«Si competimos en calidad y precio, y además estamos cerca del mercado, la oportunidad está dada para ser capitalizada. La realidad que deja la pandemia es que nos ha alertado de las fragilidades de la economía mundial y también de los riesgos de la economía de EE.UU. cuando tiene gran parte de su cadena de abastecimiento industrial en lugares a grandes distancias», apuntó Duque.

 

 

La actividad económica en la región latinoamericana cayó un 7,4 % en 2020, el mayor desplome en décadas, y pese al repunte previsto para este año del 4,1 %, no se espera que recupere el nivel previo a la pandemia hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 

– Conversaciones sobre ampliación de capital –

 

 

Mañana, sábado, tendrá lugar el encuentro entre los jefes de delegación de los 48 países miembros del BID, que suelen ser los ministros de Economía o presidentes de los bancos centrales; y se presentará el informe de previsiones macroeconómicas para la región.

 

 

Asimismo, se comenzará a debatir acerca de la necesidad de un incremento general de capital del organismo y se espera que de la asamblea de Barranquilla salga una comisión de estudio formada por expertos que defina las condiciones y el volumen de esta ampliación de capital, en el cierre del evento el domingo.

 

 

La última ampliación de capital se produjo en 2008.

 

 

Claver-Carone, el primer estadounidense en dirigir el BID en sus seis décadas de historia, ha apuntado como objetivo elevar a 20.000 millones de dólares los recursos disponibles para préstamos en la región, desde los 12.000 millones anuales actuales.

 

 

EFE 

Petróleo cierra al alza esta semana pese a jornada de desplome

Posted on: marzo 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los precios del petróleo terminaron la semana al alza este viernes, un día después de que los temores sobre la demanda y los niveles de reservas del oro negro castigaron brutalmente el optimismo que había imperado en el mercado desde principios de año.

 

 

 

 

El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en mayo cerró a 64,53 dólares en Londres, un 1,98% o 1,25 dólares más que al cierre del jueves. Sin embargo, terminó lejos de los 70 dólares alcanzados al principio de la semana.

 

 

 

En Nueva York, el WTI estadounidense para abril avanzó un 2,37%, o 1,42 dólares, hasta los 61,42 dólares por barril, aunque el miércoles cotizaba por encima de los 65 dólares.

 

 

 

El jueves, el mercado del petróleo registró su mayor desplome desde septiembre, con los dos contratos de referencia cayendo alrededor de un 7%.

 

 

 

El Brent y el WTI llegaron a perder más de un 9% en la sesión y vivieron su quinta sesión consecutiva a la baja.

 

 

 

Esto se originó por una serie de noticias decepcionantes para el crudo: las reservas en Estados Unidos alcanzan su nivel más alto desde principios de diciembre (500,8 millones de barriles) y un informe de la Agencia Internacional de la Energía estimó que se necesitarán dos años para que la demanda mundial de petróleo vuelva a los niveles anteriores a la crisis.

 

 

 

 

 

Pero sobre todo influyó la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en algunos países Europa tras informes sobre posibles efectos secundarios.

 

 

 

Sin embargo, varios expertos se mostraron tranquilos el viernes.

 

 

 

Teniendo en cuenta que el crudo subió mucho desde principios de año -más del 30% el jueves antes de la caída, ndlr-, «no es del todo sorprendente la toma de beneficios», dijo Stephen Innes, de Axi.

 

 

 

 

Por su parte, Neil Wilson, de Markets.com, cree que «el verano (boreal) se perfila como un periodo de fuerte demanda».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV fijó estas comisiones para operaciones con sistema de pago C2P

Posted on: marzo 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció en 2,50% del monto de cada transacción la comisión aplicable a las operaciones interbancarias realizadas con el sistema Comercio a Persona (C2P), con un valor mínimo de Bs.3.120.

 

 

 

 

Las transacciones reversadas o rechazadas tendrán una tarifa adicional de Bs.3.120 por cada operación.

 

 

 

 

Así mismo, para las transacciones entre cuentas del mismo banco, la comisión se estableció en 2,25% del monto total.

 

 

 

 

El ente emisor dejó en Bs.3.120 la comisión mínima para operaciones entre cuentas de la misma entidad financiera y como tarifa por operaciones reversadas o rechazadas.

 

 

 

 

La Superintendencia de Bancos (Sudeban) estableció un plazo hasta el 15 de abril para que todas las instituciones bancarias cuenten con este sistema de pagos, con el cual, en teoría, los comercios podrán acreditar vueltos a los clientes con depósitos en bolívares.

 

 

 

 

El gobierno decidió suspender los sistemas alternativos para resolver la gestión del cambio cuando las compras se pagan con divisas en efectivo y procedió a hacer inspecciones en los cadenas que los implantaron, con el fin de obligarlas a terminar con el mecanismo de los «vales».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedenaga: Más de 15.000 tractores están parados por falta de diésel

Posted on: marzo 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, alertó que “en 2019 teníamos que adecuar nuestros vehículos de transporte a diésel y ahora escasea. Ya no podemos cambiarlos a gasolina de nuevo. También es importante decir que nuestros 15.000 o 20.000 tractores en el campo están parados por falta de combustible”, según comentó el productor.

 

 

 

 

Chacín insistió sobre la gravedad de esta situación, debido a que el combustible es de suma importancia para continuar con la producción,  ya que tiene la particularidad de ser más utilizado para el transporte de alimentos, medicinas y maquinaria agrícola.

 

 

 

 

De esta manera afirmó que la situación que se vive hoy en día en el país, incide directamente en la disponibilidad y el precio de los alimentos que consumen los venezolanos.

 

 

 

El presidente del gremio ganadero detalló los grandes problemas que tiene este sector productivo. “No hay confianza. Se nos atacó cuando producíamos el 97% de la carne y el 70% de la leche que consumíamos. Teníamos 9 millones de hectáreas productivas pero ahora no tenemos acceso a créditos agropecuarios, ni insumos, ni tecnología”.

 

 

 

 

 

La carne más económica de América Latina es la venezolana. Mientras el precio internacional es de 1.7 dólares por kilo en pie, en Venezuela es de 0.75. Es una calamidad que el venezolano tenga la carne más barata de Latinoamérica, pero no tenga para pagarla, dijo Chacín.

 

 

 

 

Por último Fedenaga estimó que existen unas 9 millones de cabezas de ganado en el país, cuando debería haber una por persona. “El ingreso de los venezolanos no da para comerse el 40% del rebaño en condiciones normales. Los sueldos son muy bajos, por eso necesitamos que la población eleve el poder adquisitivo para que nosotros recuperemos la estructura de costos” puntualizó el dirigente citado por el portal Minuta Agropecuaria.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Bajo poder adquisitivo obliga a venezolanos a dejar de comer carne

Posted on: marzo 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La desilusión se dibuja en el rostro de la obrera María Ponte cuando sale de una carnicería en Petare. Entró allí con la esperanza de que algún fenómeno hubiera echado los precios al suelo, lo que le habría permitido comer carne por primera vez este año.

 

 

 

Pero al salir del comercio, donde la carne abarrota las neveras, la mujer solo carga con varios kilos de piel de pollo, con los que fabricará su propio aceite para freír huevos y arepas.

 

 

 

 

«Yo tengo más de 3 meses que no me como un pedacito de carne», dice Ponte a la Agencia EFE. «Fue un bistec que nos comimos el hijo mío y yo. Y somos dos personas nada más en casa», agrega.

 

 

 

En otro punto de Petare, la pensionista Encarnación Almarza corre mejor suerte y compra varios kilos de carne.

 

 

 

 

Pero después aclara a Efe que no son para su casa, sino que la usará para preparar los pasteles rellenos que vende cada día para redondear sus ingresos.

 

 

 

Es decir, guisará y venderá la carne, pero no la probará si bien señala que come todos los días, aunque sean alimentos más accesibles, algo que no pueden decir todos los habitantes de este barrio pobre, en el que los problemas del país sudamericano encuentran vitrina.

 

 

 

 

Sin poder de compra

 

Casos como el de Ponte y Almarza se repiten cada vez más en Venezuela, un país que atraviesa por la peor crisis de su historia moderna.

 

 

 

Y es que los venezolanos están dejando de consumir carne, pero no por la escasez o los altos precios, sino por el pobre poder adquisitivo de los trabajadores, como apunta a EFE el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín.

 

 

 

«La carne de Venezuela es la más económica de Latinoamérica y de muchos países del mundo», dice Chacín en una entrevista telefónica con EFE. «Pero hay un tema de escaso poder adquisitivo que ha hecho bajar el consumo proteínico de los venezolanos», añade.

 

 

 

En Venezuela, el salario mínimo es de 1.800.000 bolívares, que equivalen a poco menos de un dólar, de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central.

 

 

 

Cerca de siete millones de personas entre empleados públicos y pensionistas perciben estos ingresos, aunque el Gobierno del socialista Nicolás Maduro asegura que este grupo también ingresa más dinero a través de diversos planes de ayuda social.

 

 

 

En todo caso, pensionistas y empleados públicos consultados por Efe aseguran que sus ingresos no superan, en el mejor de los casos, los 10 dólares por mes, mientras que el kilo de carne se consigue entre 4 y 6 unidades de la moneda estadounidense, un precio que se podría considerar barato en otros países, pero no en Venezuela.

 

 

 

 

Tres kilos per cápita

 

Esta realidad, explica Chacín, provocó que el consumo de carne se desplomara en Venezuela y pasara de más de 65 kilos per cápita en 1999 -el año en que subió al poder el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013)- a solo 3 en 2020.

 

 

 

 

«En Fedenaga entendemos que hoy en día no hay capacidad para consumir la matanza que estamos produciendo en el país, pese a que es baja», prosigue Chacín.

 

 

 

El directivo señala que la producción ganadera de Venezuela apenas cubre el 40 % de los requerimientos de acuerdo al tamaño de la población, estimada en unos 30 millones de personas.

 

 

 

Sin embargo, más que escasear, la carne sobra en los supermercados venezolanos.

 

 

 

«El gran drama del ciudadano venezolano es que tiene la carne más barata de Latinoamérica, pero no se la puede comer. No tiene el poder para comprarla», dice Chacín.

 

 

 

Como consecuencia, muchos han comenzado a variar sus dietas dejando fuera las carnes, un producto del que históricamente conseguían el hierro que necesita el organismo.

 

 

 

Este panorama ha impulsado a los ganaderos venezolanos a solicitar al Ejecutivo que se aprueben permisos para exportar el ganado que está listo para pasar a matadero.

 

 

 

Aunque Chacín reconoce que para la exportación en el sector hace falta más que la autorización del Gobierno de Nicolás Maduro, en vista de que el país no tiene la certificación de vacunación contra la fiebre aftosa.

 

 

 

«Si comenzamos a vacunar el ganado hoy mismo, en cuatro años podríamos estar exportando. Como se ve, respecto a los países de la región, estamos en desventaja», apunta.

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Actualizan los montos de los programas sociales del Sistema Patria

Posted on: marzo 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó el aumento de los beneficios sociales que son entregado por el Sistema Patria para el mes de marzo de este año.

 

 

 

Según reseñó VTV, se realizará el pago de los aumentos de los programas sociales desde el 15 hasta el 20 de marzo.

 

 

 

Asimismo, los beneficiarios recibirán el mismo día todos los aumentos y si la opción deseada es transferir los recursos a la Banca, deben hacerlo en una sola operación de Retiro de Fondos.

 

 

 

Entregarán el monto actualizado a las personas que reciban el pago de los bonos «Hogares de la Patria», «Parto Humanizado», «Lactancia Materna», «José Gregorio Hernández», entre otros.

 

 

 

A continuación los montos:

 

El programa Hogares de la Patria, según la cantidad de integrantes del núcleo familiar, queda de la siguiente manera:

 

 

 

Hogares de la Patria 

 

1 integrante  Bs. 720.000

 

2 integrantes  Bs. 900.000

 

3 integrantes  Bs. 1.350.000

 

4 integrantes  Bs. 1.800.000

 

5 integrantes  Bs. 2.250.000

 

6 o más integrantes Bs. 2.700.000

 

 

 

El bono de «Economía Familiar» y el bono «100% Escolaridad» se continuarán entregando como complemento a Hogares de la Patria. El primero, respaldando aquellos que por su composición familiar o situación particular así lo requieran, tendrá un monto de Bs. 720.000 adicionales y en el caso de escolaridad para los hogares con un niño o niña en edad escolar se suman Bs. 900.000 y en caso de tener más estudiantes en el hogar Bs. 720.000 por cada estudiante.

 

 

 

Los otros programas:

 

«Parto Humanizado» Bs. 1.800.000

 

«Lactancia Materna» Bs. 1.800.000

 

«José Gregorio Hernández» Bs. 1.800.000

 

 

 

 

Programas especiales:

 

«100% Amor Mayor» Bs. 1.800.000

 

«Promotoras, formadoras y facilitadoras de Parto Humanizado» Bs. 1.800.000

 

Madres y padres elaboradores de las Casas de Alimentación, los comedores Mamá Rosa y los Centros de Recuperación Nutricional  Bs. 1.800.000

 

Becas de Educación Universitaria Bs. 1.440.000

 

«Chamba Juvenil» Bs. 1.440.000

 

«Somos Venezuela» Bs. 1.440.000

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Canasta mínima de supervivencia costó esta semana Bs.37.875.000 o US$20

Posted on: marzo 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Una familia de cuatro miembros necesitó esta semana Bs.37.875.000 o US$20,02 para cubrir la carga calórica de supervivencia, equivalente al 60% de lo requerido.

 

 

 

 

De acuerdo con información compartida por el diputado y economista Ángel Alvarado, la canasta de supervivencia registró un incremento en su semana 6 de 2,05% en bolívares respecto a la semana anterior, y una variación de 2,02% en dólares.

 

 

 

 

Este indicador refleja el costo de nueve productos básicos de acuerdo con las cantidades mínimas requeridas para una familia durante una semana y los precios son los siguientes:

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El ranking de los productos que más han aumentado en Venezuela

Posted on: marzo 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó este jueves el ranking de los productos con mayor variación de precios entre los meses de enero y febrero de 2021.

 

 

 

En ese sentido, precisó a través de su cuenta en la red social Twitter que el Nestum 3 Cerales de un kilo tuvo una variación de precio de 133% en un mes, mientras que el pan canilla fue de 51%.

 

 

 

 

Una bebida láctea de 1.8 litros tuvo un incremento de 44%, mientras que la bebida Milo de 400 gramos tuvo una variación de 42% en su costo.

 

 

 

La bolsa de 4 kilos de comida para perro tuvo un incremento de 41%, mientras que un litro de jugo de frutas obtuvo un aumento de 37%.

 

 

 

El kilo de parchita mostró un aumento de 34%, mientras que el incremento en un kilo de auyama fue de 33%.

 

 

 

Por su parte, el kilo de plátano tuvo un aumento de su valor de 32%; el kilo de guayaba obtuvo un incremento de 31%, mientras que el kilo de lechosa obtuvo una subida de precio de 30%.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Adán Celis pidió soluciones a problemas planteados por gremios económicos

Posted on: marzo 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
 El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó que es oportuno que el gobierno comience a generar respuestas a las propuestas planteadas por los sectores económicos en el marco de la Comisión especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

«Creo que de aquí en adelante deben haber soluciones a lo que nosotros solicitamos para poder continuar«, dijo.

 

 

El representante del gremio industrial afirmó que está «abierto a un encuentro de respeto» con el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.

 

 

«Sería un encuentro donde vamos a manifestar todas las incongruencias que han habido. Vamos a pedir que haya una rectificación inmediata», agregó.

 

 

Conindustria ha preparado un documento con el que solicitarán que «se rectifiquen los cambios» y que esas reuniones comiencen a generar frutos pues «no podemos seguir dando expectativas».

 

 

Entre los puntos que resaltan se encuentran: los aranceles y la equidad entre las producción nacional y las importaciones; financiamiento; liberación del encaje legal; respeto a la propiedad privada; solución a los servicios públicos y la distribución de combustible.

 

 

Crisis operativa

 


Comentó que de acuerdo con los últimos sondeos realizados, más del 60 % de los industriales del país tienen una o dos semanas de depósito de gasoil en las plantas.

 

 

Recordó que el combustible es fundamental para la industria, tanto para el proceso de las plantas como la distribución de los productos.

 

 

A su juicio, se debe realizar un proceso de «privatización limpio» dentro de la industria petrolera para poder recuperar los niveles de producción a los que se acostumbraba en el país.

 

 

«La industria petrolera no se arregla con pañitos calientes«, añadió.

 

 

Celis sostiene que el sector industrial «ha sido el más afectado» con las políticas económicas implementadas en los últimos años por las autoridades gubernamentales.

 

 

«A lo largo de estos 20 años hemos perdido más de 10 mil empresas en todo el país y hemos perdido a su vez, casi 400 mil empleos«, afirmó en una entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio.

 

 

UR

Canasta Familiar en Maracaibo se ubicó en US$275 durante el mes de febrero

Posted on: marzo 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Cámara de Comercio de Maracaibo señaló este martes que en el mes de febrero, una familia marabina conformada por 5 personas necesitó Bs. 514.845.147, el equivalente a US$275, para alimentarse.

 

 

 

El reciente estudio de la Unidad de Información y Estadística del gremio precisó que hubo un aumento de Bs. 19.037.154, con respecto al mes anterior.

 

 

 

Destacó que la cifra en dólares fue calculada al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), correspondiente al 28 de febrero.

 

 

 

En este estudio se determinó que, con el salario integral, el cual está ubicado en Bs. 1.600.000, durante el mes de febrero, se necesitó 322 salarios para adquirir la Canasta Alimentaria. Esto solo representa el 0,3% del costo total.

 

 

 

No obstante, la inflación de alimentos en febrero de 2021 en la ciudad de Maracaibo fue de 4%, mientras que la inflación acumulada (ene – feb 2021) se fijó en 4% y la inflación interanual (feb 2020 – feb 2021) fue de 1.934%.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »