Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Gremio de Ingenieros Agrónomos denuncia «piratería» en venta de fertilizantes

Posted on: abril 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), alerta al país que en los expendios de agroquímicos se están ofreciendo productos falsificados, sin la dosificación adecuada y que han ingresado al mercado local sin pasar por los canales regulares.

 

 

 

 

Esta situación “ha generado pérdidas incalculables para los productores agrícolas, que han tenido que adquirir este tipo de fertilizantes ante la falta de oferta de las casas comerciales tradicionales debido el vacío que dejó Agroisleña, empresa expropiada en 2010”.

 

 

 

 

 

Así lo informó un comunicado de la SVIAA, donde se señala que la demanda actual de agroquímicos para el ciclo de invierno 2021 es de 14.000.000 de litros y 450.000 toneladas métricas de fertilizantes.

 

 

 

 

El gremio alertó que en las casas comerciales de insumos “se ha detectado la presencia de un fertilizante NPK, bajo la denominación de NUTRIMON cuyo desempeño en el campo es nulo. Esta es una marca de un fertilizante, ampliamente conocida en el país”, dijo el comunicado.

 

 

 

 

Los técnicos agrícolas han observado que en varias siembras y rubros ha habido retraso en las plantaciones, “estando el resto de las variables controladas. Ante esta manifestación se procedió a cruzar información y experiencias de campo llegándose a la conclusión, luego de disolver el fertilizante NPK en agua, que se trata de arena peletizada (comprimida) de color gris blanco, es decir un producto falsificado”.

 

 

 

 

Por tal motivo el gremio que agrupa a los ingenieros agrónomos y afines solicita a las autoridades competentes realizar pruebas de laboratorio para determinar qué tipo de producto se está ofreciendo en el país. “En este momento es pertinente contener la comercialización del supuesto fertilizante, antes de que se convierta en una estafa masiva a los agricultores venezolanos”, expresó el comunicado.

 

 

 

 

Es de destacar que la presentación del fertilizante cuestionado se ofrece en sacos de 50 kilos, y su costo promedio es de 60 dólares.

 

 

 

 

 

“Es muy utilizado por nuestra base campesina y de pequeños agricultores de ciclo corto, los cuales representan cientos de miles de familias en todo el país”, señala la comunicación de la SVIAA.

 

 

 

 

El gremio exhortó a la comunidad de agricultores no caer en el engaño de ofertas de este fertilizante y diferir o postergar su compra, hasta tanto la situación quede completamente aclarada.

 

 

 

 

 

Finalmente, la SVIAA explicó que, en el reglamento general de plaguicidas de Venezuela, se establece que en las casas distribuidoras agropecuarias debe estar un regente profesional, preferiblemente un Ingeniero Agrónomo, “para tramitar la autorización de las ventas de los agroquímicos de los distintos niveles toxicológicos y las recomendaciones necesarias para el uso adecuado considerando las buenas prácticas agrícolas y no una receta que genere daños ambientales y afecte al negocio agrícola”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Refinería Puerto La Cruz reinició producción de combustible tras paralización por falla eléctrica

Posted on: abril 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Refinería de Puerto La Cruz reinició la noche del lunes 19 de abril la producción de combustibles y otros derivados, según informó el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral N° 51 (Zodi-51), general de división Marco Tulio Álvarez Reyes.

 

 

 

 

“Tenemos reservas para seguir asistiendo a los sectores priorizados, pero la Refinería reinició operaciones la noche del lunes 19 de abril”, afirmó el funcionario, quien detalló que existen inventarios suficientes por lo que está garantizado el suministro de combustibles en el estado Anzoátegui.

 

 

 

 

 

Las operaciones del complejo refinador del oriente venezolano se paralizaron la madrugada del domingo 18, luego de una falla eléctrica, según denunciaron dirigentes sindicales petroleros.

 

 

 

 

El jefe de la Zodi-51 agregó que para atender a sectores priorizados de alimentos, salud, transporte, telecomunicaciones, servicios y a la colectividad en general se distribuye diariamente de manera confiable a más de 60 estaciones de servicios gasolina y diésel, señala una nota del diario local El Tigrense.

 

 

 

 

 

 

La producción de gasolina en la refinería de Puerto La Cruz, con capacidad de 187.000 barriles por día (bpd), se reinició el pasado 7 de abril, según dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con el tema.

 

 

 

 

 

La producción para esa fecha, según la publicación, era de al menos 15.000 barriles por día (poco más de dos millones de litros) de gasolina.

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), confirmó que los problemas que se presentaron con una barra de transmisión, desde la planta termoeléctrica Alberto Lovera hasta la planta eléctrica de la Refinería, fueron solventados y está en funcionamiento.

 

 

 

 

 

Bodas indicó ahora entra en una fase de estabilización, y “para obtener los productos gasolina y diésel, es un proceso que dura entre tres y cinco días. Está estabilizándose”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pobreza por ingreso se desborda: hasta los profesionales deben recurrir al «rebusque» en Venezuela

Posted on: abril 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La abogada Luisa Camargo mira expectante los carteles que anuncian los precios en un supermercado de Caracas al que acude con la esperanza de hacer grandes compras. Pero su salario, que ni siquiera llega a los 55 dólares que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) cifra como promedio, la devuelve a la realidad: la compra será limitada.

 

 

 

 

«Pudiera hablarse de 20 dólares al mes, más nada», dice a EFE la mujer, jurista de formación y pluriempleada por necesidad, tras hacer una suma rápida de sus ingresos mensuales como abogado -con estudios de posgrado, resalta-, locutora y peluquera ocasional.

 

 

 

 

 

Esta última labor de estilista, que ejerce después de haberse capacitado con varios cursos, es la que más dinero le está reportando por ahora, a fin de mes.

 

 

 

 

 

 

Aunque estos ingresos cada vez son menores porque, como ella misma señala, en medio de la severa crisis que atraviesa Venezuela las personas «prefieren comer» antes que arreglarse el cabello.

 

 

 

 

 

Según el primer Índice de Remuneraciones de los Trabajadores de Venezuela (IRTV) elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la consultora Anova Policy Research, el promedio salarial está en 55 dólares, pero son miles de personas las que, aun siendo muy bajo, lo ven muy lejano a su realidad, como el caso de Camargo.

 

 

 

 

Sus ingresos no garantizan ni siquiera los alimentos para una familia de cuatro miembros, según los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros de Venezuela, que estima que se necesitan más de 280 dólares para adquirir la canasta alimentaria.

 

 

 

 

 

«Mi alimentación es precaria», dice Camargo a EFE. «Mi gordura se la debo a los carbohidratos y cuando como proteína, es postura de gallina (huevos)», señala esta abogada de 51 años.

 

 

 

 

 

Cerca del mismo supermercado, la obrera Mayerlín González dice que sus ingresos mensuales tampoco le alcanzan para comer, que le preocupa la deficiente alimentación que está dando a sus tres hijos de 8, 15 y 20 años.

 

 

 

 

 

«No me alcanza para nada, uno tiene que picar un poquito aquí y un poquito allá -tener varios empleos- para poder medio solventar», apunta la mujer.

 

 

 

 

Cada día, incluidos los sábados y domingos, González deja su casa en Petare, el mayor y más problemático de Venezuela, para trasladarse hasta Chacao, donde limpia casas, plancha, lava ropa o cocina.

 

 

 

 

 

Pese a todo este trabajo, sus ingresos mensuales apenas llegan a 30 dólares, dice la mujer, quien asegura que ese dinero solo le permite comprar alimentos básicos. Aunque no los que desea poder dar sus tres hijos.

 

 

 

 

 

«Su alimentación es regular, lo que les podemos dar, porque no comen frutas, es una rareza que les demos carnes (…), de verdad no se están alimentando bien», dice preocupada.

 

 

 

 

 

Brecha enorme

 

El economista jefe de Anova Policy Research, Omar Zambrano, dice a EFE que el estudio de remuneraciones se hizo por encargo Observatorio Venezolano de Finanzas -una oficina que responde al líder de la oposición y a quien varios países reconocen como presidente encargado, Juan Guaidó- en un intento por arrojar luces sobre la opacidad informativa que reina en el país.

 

 

 

 

 

«El Banco Central y el Instituto Nacional de Estadística publicaban algunos de estos datos de ingresos de los trabajadores, pero no lo hacen desde 2015 y 2013, respectivamente», apuntó Zambrano.

 

 

 

 

La enorme brecha entre los salarios de los trabajadores del sector público y el privado es la mayor conclusión que arroja la encuesta, hecha en 313 empresas de cinco 5 sectores de la economía no financiera venezolana: agricultura y actividades conexas, construcción, manufacturera, comercio y servicios, así como el sector público.

 

 

 

 

 

Según el estudio, los salarios en el sector privado promedian los 70 dólares, mientras que en el público, están por debajo de los 5 dólares al mes.

 

 

 

 

«Desde el punto de vista internacional, un salario de 70 dólares es bajo, pero han estado recuperándose un poco, sobre todo en el sector privado, donde los salarios crecieron a pesar de la pandemia», agrega Zambrano.

 

 

 

 

 

Estos resultados, alerta Zambrano, no son concluyentes porque no toman en cuenta a quienes se emplean en el llamado «sector informal», que el economista estima está conformado por cerca del 50 % de los trabajadores activos de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sudeban aprobó plan de fortalecimiento del BOD pero mantiene supervisión

Posted on: abril 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia de Instituciones del Sector bancario aprobó un plan de crecimiento y fortalecimiento presentado por  BOD, el cual está en vigencia desde el pasado 16 de abril, de acuerdo con una nota de prensa de la entidad bancaria.

 

 

 

 

 

«BOD Banco Universal ha presentado un plan de crecimiento y fortalecimiento que ha sido aprobado por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN) orientado a dar continuidad al respaldo de los clientes, quienes han depositado su confianza en el banco, desde hace más de 63 años», dice el despacho.

 

 

 

 

 

 

Y añde que «este plan, que entró en vigencia el 16 de abril, incluye importantes acciones planificadas que beneficiarán positivamente la gestión financiera del banco, así como la capacidad operativa, la generación de nuevos productos y servicios y el aumento de la cartera de crédito; acciones que se traducen en beneficios para los más de 5 millones de clientes con los que cuenta el BOD».

 

 

 

 

 

 

El BOD apunta que «Durante los últimos meses, ha centrado sus esfuerzos en optimizar la operatividad de sus diversas plataformas electrónicas, de consulta, atención y soporte para acompañar a sus usuarios en el manejo de sus herramientas financieras desde casa y contribuir con el aislamiento necesario, producto de la pandemia del Covid-19».

 

 

 

 

 

 

«Con este plan, el BOD da un nuevo paso que lo consolida como uno de los primeros bancos del país, no solo por la calidad de sus productos y servicios, sino por la capacidad de asumir nuevos retos y mantenerse siempre cerca de sus clientes».

 

 

 

 

Antecedentes

 

El BOD estaba sometido a medidas administrativas de supervisión por parte de la Sudeban, a raíz de decisiones de organismos regulatorios y judiciales de intervención de sus filiales en Curazao, Antigua y Panamá.

 

 

 

 

 

El pasado 8 de octubre de 2020, la autoridad regulatoria prorrogó por segunda vez estas disposiciones a la espera de que la institución presentara un plan de «recuperación viable y acorde a su situación financiera».

 

 

 

 

 

La institución calificó la actuación de la Sudeban como de actos normales de supervisión y ha venido funcionando de manera normal y cotizando sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas sin ninguna interrupción.

 

 

 

 

 

Comunicado de la Sudeban

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Sudeban califica el plan presentado por el BOD como de recuperación y aclara que tuvo varias versiones hasta llegar a la aprobada el pasado 9 de abril, la cual tiene un plazo de 120 días para ejecutarse.

 

 

 

 

Una de las prioridades para la autoridad regulatoria es reforzar la capitalización de la institución.

 

 

 

 

 

 

El ente regulador mantiene por los mismos 120 días las medidas «administrativas de protección y aseguramiento de fondos de los usuarios venezolanos», adoptadas inicialmente en octubre de 2019.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

Posted on: abril 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara, Maomed Hussein, aseveró que en promedio las industrias están operando entre un 18 -19 por ciento de su capacidad instalada.

 

 

Alertó que en los últimos dos años se ha perdido entre el 25 / 30 por ciento de las industrias. 

 

 

Subrayó que 40% de las empresas industriales están asumiendo serios problemas para sostener su operatividad.

 

 

«Lara no escapa a la situación del país, lo mismo que sufren las industrias en el oriente del país, lo sufrimos en Lara«,en entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio.

 

 

Aseveró que las industrias metalmetálicas y del plástico están muy golpeadas. Además lamentó que la entidad haya tenido una zona industrial pujante y «hoy en día está paralizada o abandonada«.

 

 

Advirtió también que se agudizan las fallas en el abastecimiento de combustible y diesel.

 

 

Unión Radio

Lejos del paralelo: Dólar oficial anota alza de 2,88% y cierra este jueves en Bs.2.381.793,65

Posted on: abril 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El tipo de cambio en las mesas cambiarias del sistema bancario nacional marcó nuevamente tendencia alcista para ubicarse en Bs.2.381.793,65/US$, lo que representa un alza de 2,88% o Bs.66.630,63 en términos absolutos en comparación con su cierre anterior de Bs.2.315.163,02/US$.

 

 

 

 

Según cifras derivadas del Banco Central de Venezuela (BCV), los precios en el segmento para la compra oscilaron entre 2.297.301,55 bolívares por parte de Bancamiga y el máximo de 2.427.705,40 bolívares, ofrecido por Banco Mercantil.

 

 

 

 

En el segmento para la venta, Banco Mercantil se colocó en la parte superior de los precios con un monto de Bs.2.449.334,36; mientras que Bancamiga se posicionó en el extremo bajo, con Bs.2.314.225,13.

 

 

 

 

Vale destacar también la cotización de Banesco que se ubica en 2.431.090,00 bolívares para la venta.

 

 

 

 

El tipo de cambio oficial se ubica 105.306,52 bolívares o 4,42% por debajo del mercado paralelo que siguió disparado y cerró este jueves en Bs.2.487.100,17.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Menores reservas en EEUU dispararon precios petroleros este #14Abr

Posted on: abril 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio terminó este miércoles 14 de abril en el mercado de futuros de Londres en 66,61 dólares, un 4,60 % más que al finalizar la sesión anterior.

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 2,93 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 63,68 dólares.

 

 

 

 

El precio del crudo repuntó tras conocerse un descenso mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses, lo que sugiere una evolución favorable de la demanda.

 

 

 

 

Los inventarios del primer consumidor mundial de petróleo cayeron en 5,89 millos de barriles, un declive que se produjo a pesar de un incremento en los niveles de producción.

 

 

 

En Texas

 

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un alza del 4,9 %, hasta 63,15 dólares, aupado por las señales de un aumento de la demanda y la bajada de las reservas.

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 2,97 dólares respecto al cierre del día anterior.

 

 

 

 

El precio del crudo de referencia en Estados Unidos que ayer recuperó el nivel de los 60 dólares gracias a nuevos datos económicos de China, que aumentó sus importaciones un 38 % en marzo, y a la mejora de las previsiones de consumo global de la OPEP, hoy ha recibido un nuevo espaldarazo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

 

 

 

 

 

Esta agencia, con sede en París, hizo una revisión alcista de las previsiones de demanda, sobre todo en Estados Unidos y China, y aseguró que calcula que se consumirán de media 96,7 millones de barriles diarios, es decir, 230.000 más de lo anticipado en marzo.

 

 

 

 

 

«Las estimaciones de la AIE, que se suman a otra revisión alcista de la OPEP, pueden significar que hay espacio para que los productores de petróleo recuperen parte de su suministro limitado», dijo en una nota el analista Bjornar Tonhaugen, de Rystad Energy.

 

 

 

 

 

 

La OPEP, por su parte, había cifrado el consumo para este año en una media de 96,5 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 190.000 bd más que lo calculado hace un mes.

 

 

 

 

Los miembros de esta organización y sus socios continúan restringiendo los flujos, aunque han acordado aumentarlos progresivamente a partir de mayo con 2,1 millones de barriles diarios adicionales entre ese mes y julio.

 

 

 

 

 

Los recortes del grupo, de cerca de 8 millones de barriles diarios en el primer trimestre, han llevado a la reducción de las reservas que se acumularon en el mundo en 2020, cuando la demanda se hundió como consecuencia de la crisis de la covid.

 

 

 

 

La Administración para la Información de la Energía informó de que los inventarios de petróleo en Estados Unidos se redujeron en 5,9 millones de barriles en la semana que concluyó el pasado 9 de abril, lo que supone una reducción encadenada de tres semanas.

 

 

 

 

 

Los contratos de gasolina con vencimiento en mayo sumaron casi seis centavos hasta 2,03 dólares el galón, y los de gas natural para entrega el mismo mes bajaron menos de un centavo y se situaron en 2,61 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Emisiones de bonos en dólares están paradas porque solo se pueden pagar y liquidar con bolsas de efectivo

Posted on: abril 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado de valores es una de las pocas noticias positivas que hay en el ámbito económico venezolano, pero las empresas que aspiran a emitir bonos denominados en dólares, ya autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores, y los inversionistas interesados en comprarlos enfrentan riesgos enormes por la ausencia de un mecanismo regulado y seguro para concretar los pagos.

 

 

 

 

«En el mercado de bonos más pequeño y probablemente el más primitivo del mundo, el default no es el mayor riesgo que enfrentan los inversores. Son los asaltos a punta de pistola», dice una nota de Bloomberg.

 

 

 

 

 

La historia tiene elementos insólitos. Para comprar los bonos en divisas de Ron Santa Teresa los interesados tuvieron que movilizar grandes cantidades de dólares en efectivo metidos en bolsas plásticas. Algunos contrataron empresas de seguridad, incurriendo en costos adicionales, ante el miedo por el generalizado clima de inseguridad.

 

 

 

 

Una solución «casera» en un mercado que opera en una economía dolarizada en más de 70%, pero cuyas autoridades monetarias se niegan a habilitar un sistema de transacciones en moneda extranjera que permita compensar y liquidar operaciones bursátiles, o para que la banca intermedie sus voluminosos depósitos en divisas.

 

 

 

 

 

Esta situación mantiene frenadas otras emisiones de títulos de renta fija en divisas, sobre los cuales hay buenas expectativas, ya que los riesgos de movilización de fondos son elevados. Se esperaba que cuando se tuvieran que liquidar los papeles de Ron Santa Teresa -una emisión pequeña de US$300.000 – ya hubiera un mecanismo electrónico de pago para estas operaciones.

 

 

 

 

«¿Qué puede hacer una persona que tiene dólares en Venezuela con ese dinero? ¿Dejarlos en el banco?», se pregunta Juan Domingo Cordero, un expresidente de la Bolsa de Valores de Caracas que se retiró hace dos años como presidente de la casa de bolsa Rendivalores. «El problema es limpiar las operaciones. No podemos seguir operando en efectivo».

 

 

 

 

 

La venta de bonos de Ron Santa Teresa, por cuyo Ron Antiguo de Solera de 1796 se paga alrededor de 40 dólares por botella en EEUU, generó mucho interés para los inversionistas cansados de ganar un interés cero en los bancos locales.

 

 

 

 

 

Dado que el mercado de valores solo puede liquidar las transacciones en bolívares, el destilador estructuró su deuda como títulos de cupón cero para que los inversores no tuvieran que lidiar con el peligro de ir con sacos a recibir los intereses. Los bonos a un año se vendieron al 96% del valor facial, y los tenedores recibirán el capital íntegro con ese 4% adicional al vencimiento con los ingresos de las exportaciones.

 

 

 

 

 

José María Nogueroles, un exbanquero que abrió la Casa de Bolsa BNCI el año pasado, dice que su firma ha buscado la aprobación de los reguladores para las ventas de bonos en dólares de tres compañías locales sin éxito hasta ahora. «Necesitamos democratizar el mercado y simplificar los procesos», dijo en una entrevista.

 

 

 

 

 

El crédito bancario, limitado por políticas monetarias estrictas y reducciones en los subsidios del Gobierno, es difícil de conseguir.

 

 

 

 

 

Las emisiones de papeles comerciales en bolívares se disparó un 60% el año pasado, a pesar de que el mercado local cotiza apenas el equivalente a 60.000 dólares por día, frente a los 5 millones que alcanzaba en la década de 1990.

 

 

 

 

 

«Ya no tenemos una economía subsidiada o préstamos baratos», dijo José Miguel Farías, director de finanzas de Más Valor Casa de Bolsa. «Y el crédito es el combustible que mantiene abiertas las empresas».

 

 

 

 

 

 

Los inversores con dólares están listos para poner su dinero a trabajar. Hay alrededor de 2.000 millones de dólares en efectivo circulando en la economía, y otros 400 millones se encuentran en cuentas sin intereses en bancos locales. Y no hay forma de que los venezolanos transfieran el dinero al extranjero.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Histórico: Liquidez monetaria supera Bs.1.062 billones pero el efectivo cayó a 1,68% del circulante

Posted on: abril 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La liquidez monetaria alcanzó la histórica cifra de Bs.1.062.218.936 millones en el corte de pasado 2 de abril, de acuerdo con el más reciente reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), luego de registrar una expansión semanal de 7,5%.

 

 

 

En lo que va de 2021, la emisión monetaria ha subido 98,25%, mientras que en el mismo período del año pasado el incremento de fue de 80,41%, lo que evidencia que la pandemia de covid-19 ha forzado al gobierno a echar mano de la «maquinita» de generar moneda -más virtual que real- para cumplir los compromisos de gasto público.

 

 

 

 

La presión sobre la liquidez puede aumentar en los meses de abril y mayo, porque el gobierno tiene atrasos en pagos a proveedores y está incrementando los montos de los subsidios que reparte mensualmente a más de 16 millones de venezolanos, registrados en el sistema Patria.

 

 

 

 

Aunque individualmente consideradas esas asignaciones tienen un muy escaso poder de compra, representan volúmenes importantes de emisión de liquidez; de hecho, un bono que sea equivalente al salario mínimo no oficializado equivale a una erogación de alrededor de Bs.30 billones, pero subsidios recientemente otorgados que están por el orden de Bs.15.500.000 implican una erogación cercana a Bs.250 billones.

 

 

 

 

 

En términos anualizados, el indicador de liquidez circulante del Banco Central de Venezuela ha aumentado 1.290,29%, mientras que la inflación anualizada a marzo, medida por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) alcanzó 3.867%, lo que evidencia que la recesión -que ha erosionado la oferta interna de bienes y servicios- y las expectativas han adquirido un mayor peso en la evolución de los precios.

 

 

 

 

Sin un programa eficaz de estímulos radicales y consistentes a la producción interna y del consumo, no hay ajuste de liquidez monetaria que pueda, por sí solo, sacar al país de la dinámica inflacionaria.

 

 

 

 

El bolívar ya es casi 100% virtual 

 

El gobierno de Nicolás Maduro había prometido que el bolívar sería virtual y la verdad es que ha cumplido. La proporción de billetes y monedas como parte de la liquidez total llegó al mínimo histórico de 1,68%, lo que significa que la emisión de nuevos billetes ha sido prácticamente inexistente.

 

 

 

 

El Banco Central no ha actualizado las cifras de billetes en poder del público en sus diferentes denominaciones, pero este indicador da clara cuenta de que el bolívar en efectivo es una especie ya no en extinción, sino prácticamente extinta.

 

 

 

 

De acuerdo con los estándares internacionales más conservadores, el circulante en efectivo debe ser equivalente a por lo menos 12% de la liquidez total.

 

 

 

 

La mayoría de los analistas esperaba una reconversión monetaria en el primer cuatrimestre del año, un plazo que no se ha vencido, pero en su lugar el gobierno decidió emitir nuevos billetes de Bs.200.000, Bs.500.000, y Bs.1.000.000, de los cuales, según ha conocido Banca y Negocios, las remesas han sido escasas, a tal punto que fuentes financieras indican que el déficit de disposición de billetes nuevos es superior a 96%.

 

 

 

 

A pesar que se han promovido intensamente las transacciones electrónicas, alrededor de 50% o 70% de las operaciones por taquilla son de retiro de efectivo. Este fenómeno es más evidente en la provincia del país, donde el uso de herramientas de banca digital es más bajo.

 

 

 

 

Y en dólares…

 

A pesar del récord en bolívares, la liquidez circulante en Venezuela medida en divisas estadounidenses es de US$455,6 millones. Los depósitos en divisas registrados por la Banca en febrero (los reportes de marzo no se han hecho públicos) fueron equivalentes a US$833,9 millones, una cifra superior en 45,36% al circulante en bolívares actual convertido en dólares.

 

 

 

 

Se estima que en Venezuela entre captaciones bancarias y efectivo en monedas extranjeras circulan alrededor de US$2.000 millones, al tiempo que el gobierno ha incrementado sus ingresos en divisas en una proporción difícil de estimar con precisión.

 

 

 

 

La dolarización fáctica de la economía ya se acerca a 72% de las transacciones, de acuerdo con recientes estimaciones de distintos analistas, lo que hunde cada vez más la posibilidad de una eventual recuperación del bolívar.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedenaga: 85% de la maquinaria no está operativa por falta de diésel

Posted on: abril 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El vicepresidente de Fedenaga, Luis Prado, señaló este viernes que las fallas en el abastecimiento de diésel para desempeñar la actividad ganadera siguen estando «en un estado crítico».

 

 

 

 

Asimismo, indicó que «estamos en cero, yo diría que aproximadamente un 85% de nuestra maquinaria no está operativa por falta de combustible».

 

 

 

 

Precisó que el 75% de las plantas que movilizan el aparato productivo del país requieren gasoil y añadió que el consumo del combustible ronda los 30.000 barriles diarios.

 

 

 

 

Resaltó  que pese a la situación, la producción «es suficiente» para cubrir la demanda del país «por la contracción en el consumo».

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »